jueves, 30 de diciembre de 2010

Acciones y commodities, lo mejor del 2010 (y van por más)


Las acciones fueron las grandes ganadoras en el cierre del año financiero, no solo en Buenos Aires, donde el Merval finalizó en 3.522,60 y una ganancia acumulada de casi 52% en todo el 2010. También hubo subas del orden del 1% en las Bolsas europeas, como Madrid y París, y superiores a ese porcentaje en mercados emergentes como Brasil y Chile.
En Wall Street todos los indicadores terminaban en positivo 0,4% y el S&P500 arriba de 1.260 y en los niveles previos a la crisis de Lehman en 2008.
Detrás de este comportamiento de los mercados subyace la expectativa de que continúe la recuperación de la economía mundial. (Hoy se conocerán dos datos privados alentadores: el clima de negocios se expandió en diciembre según el Institute for Supply Management de Chicago; y la National Association of Realtors habría registrado un alza de 2% en las ventas de casas usadas el mes pasado, respecto de octubre).
El dólar cayó víctima de este clima financiero y cerró 0,9% abajo contra el euro y el yen. Frente a la moneda común la divisa norteamericana quedó por encima de la figura de 1,32 y ante el yen japonés se ubicó en 81,62. Pero también perdió terreno ante la mayoría de las monedas asiáticas y europeas. Se recuperaron los T-10 y la tasa de interés medida por el rendimiento anual cedió 14 puntos básicos a 3,34%.
El oro, por su parte, continuó avanzando terreno y ganó otro 0,5% para finalizar en u$s 1.411 por onza y más de 1% avanzó la plata, ya que los metales preciosos actúan como refugio de valor para los inversores más conservadores en momentos de incertidumbre.
Aquellos que prefieren arriesgar un poco más prefirieron posicionarse en acciones o en títulos de mercados emergentes, lo que se tradujo en una suba de 1% en el índice que los nuclea. Los cupones PBI, por caso, ganaron 0,9%
Junto con la caída del dólar también cedieron los commodities como el el petróleo, los granos y el cobre, pero la soja sigue firme en 508 dólares la tonelada en Chicago, encaminándose a terminar el año con una suba de 32%, superando al oro que ganó 28% y al petróleo que avanzó 15%.
Los grandes ganadores fueron la Bolsa porteña (52%) y el índice de commodities argentinos del MATBA, que subió 47% en el año. (Alejandro Colle, para Hora 6)

martes, 28 de diciembre de 2010

Se duplicaron las emisiones de deuda corporativa este año

Las empresas volvieron a financiarse a través del mercado de capitales y este año se duplicaron las emisiones de deuda en dólares. De acuerdo a un trabajo efectuado por la firma Deloitte, en los primeros diez meses de 2010 se incrementaron 100% esas emisiones de deuda corporativa, confirmando de esta manera la tendencia que se viene observando desde 2009, con aumento tanto de los montos emitidos como de la cantidad de emisores.
Durante el período enero-octubre 2010, se colocaron 47 emisiones y emitieron deuda corporativa 31 compañías; Del total de las emisiones, 15 fueron en dólares, por u$s 1.024 millones y 32 fueron en moneda local, por $ 1.434 millones.
Cabe observar que en 2010, el 74% del total negociado fue emitido en moneda extranjera, mientras que a igual período el año pasado dicha cifra era del 50%.
En cuanto a la distribución sectorial, el informe señala que el sector con mayor monto emitido (46% del total) fue el de Petróleo y Energía con 5 emisiones, seguido por los Bancos y Compañías Financieras con 24 emisiones y una participación del 23%.

sábado, 25 de diciembre de 2010

El drama de la imprevisión: el país sin billetes, sin nafta y sin luz

El Banco Central tuvo que dar marcha atrás y, a pedido de las entidades financieras, debió extender el asueto a un feriado bancario para ayer y el 31. El motivo no fue otro que la falta de billetes que desembocó el jueves en un desastre, con jubilados sin poder cobrar, luego de hacer horas de cola bajo el rayo del sol y soportando temperaturas superiores a los 35 grados. Providencialmente no fue más grave el saldo de la imprevisión oficial y la tozudez de negarse a imprimir billetes de mayor denominación. Hoy el billete más grande de la Argentina equivale a 25 dólares, cuando en la mayoría de los países el valor es cuatro veces superior. Un cajero automático, por caso, puede albergar la quinta parte del dinero al no haber billetes de 500 pesos. Faltaron billetes en bancos y también en los cajeros, justo en una época del año en la que aumenta la demanda de efectivo.
Pero además de esto, hubo intervención de funcionarios del área económica en contra de las imprentas nacionales con capacidad técnica y medidas de seguridad para imprimir billetes, privilegiando la compra a Brasil, a quienes les proveerían el insumo del papel moneda. Curioso: algunas importaciones se traban… otras se alientan.
Este no fue el único drama navideño que deben soportar los argentinos. Además de las usurpaciones, del caos de tránsito que generan las más insólitas protestas y reclamos, los controles a la actividad económica y la falta de aliento a la inversión privada terminan provocando estrecheces de oferta que se advierten especialmente en el caso de las naftas y la energía. Con los picos de temperatura se desborda la demanda e inevitablemente se producen cortes. El caso insólito fue el que padeció al registro civil donde estaba contrayendo matrimonio el ministro de Planificación Julio De Vido (foto), que tiene razón al decir que el motivo es el crecimiento de la economía. Si la energía no alcanza para atender más actividad económica, entonces la conclusión es que falló la planificación de las inversiones.
Si a todo esto le sumamos una pizca de inflación, otro poco de inseguridad física y jurídica, y discursos que son todo un desafío a la cordura, se obtiene un cóctel de precaria estabilidad para la paciencia de los atribulados ciudadanos.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Fitch y Moody´s califican con excelencia a las ON del BICE

La primera Serie del Programa de Obligaciones Negociables (ON) que en las próximas semanas emitirá el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) recibió las más altas calificaciones por parte de las agencias Fitch y Moody´s. Esta Serie, por un monto de hasta $100 millones y con un plazo de 3 años, es la primera de un Programa de $500 millones ya autorizado por los accionistas del Banco.
Fitch Ratings ubicó las ON del Banco en la categoría “AA (ar)”, que se corresponde con una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país, y a su vez ratificó el rating local del Banco para el endeudamiento de corto y largo plazo (A1+ y AA).
Por su parte, también Moody´s calificó esta Serie dentro de los estándares más altos, Aa2.ar, la misma nota que le asignó a los depósitos en moneda local del Banco (y que se corresponde con una nota B1 a escala global). La calificadora destacó en su informe la solidez patrimonial del BICE (es el sexto banco del sistema en términos de capital), la buena calidad de sus activos (baja tasa de morosidad) así como la fortaleza de sus utilidades provenientes principalmente de su cartera de préstamos y de sus servicios fiduciarios. También se señala el rol que cumple el BICE como banco de desarrollo proveyendo financiamiento de largo plazo para proyectos de inversión.
El presidente del BICE, Mauro Alem (foto), explicó que "estas calificaciones de excelencia implican un claro reconocimiento al trabajo profesional de los funcionarios del Banco y a los resultados que se lograron en este último año, y nos dan el respaldo necesario para cumplir con el mandato del Sr. Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Lic. Amado Boudou, de ir construyendo con las próximas emisiones del BICE tasas de referencia para operaciones de largo plazo en moneda local.”

Récord de consumo eléctrico por las altas temperaturas

El consumo de energía eléctrica registró el martes un nuevo récord histórico de verano a nivel país, cuando a las 21:20 horas la demanda trepó a 19.539 MW (megavatios). Aunque la alta temperatura prevista para los próximos día puede agregar complicaciones, para el Gobierno el récord de consumo es señal de que “la actividad económica está pujante y fuerte”, según interpretaciones del ministro Julio De Vido.
El consumo superó al registrado el 29 de enero de 2010 cuando se alcanzaron los 19.370 MW, con temperaturas más bajas que las registradas en los últimos días. Para De Vido, el récord se resistió bien porque "hemos incrementado el parque de generación (de energía eléctrica)en casi 40%” tanto en Generación como en Transporte de electricidad.
El martes también se registró un nuevo récord histórico de consumo de energía eléctrica en el área metropolitana donde operan las distribuidoras Edenor y Edesur, cuando a las 21.30 la demanda alcanzó los 7.688 MW. Aunque las empreas afirman que se atendió bien la demanda, se reportaron algunos cortes de suministro a nivel comercio y domicilios.
Ambas empresas aseguraron que "el sistema está respondiendo satisfactoriamente, y que sólo han tenido algún incidente puntual de rápida resolución" como consecuencia de las altas temperaturas.
La semana podría aportar nuevas complicaciones porque se vienen de cuatro días seguidos con temperaturas sobre los 30 grados centígrados y se estima que "el consumo será fuerte".
Un alivio podría resultar el feriado administrativo estatal y la perspectiva de lluvias pronosticadas para la tarde, aunque habrá que ver qué sucede con la demanda domiciliaria.

Cómo funcionarán los bancos en estas fiestas

Las entidades financieras atenderán al público en su horario habitual durante los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre de 2010. Así lo informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA), para aclarar cualquier confusión que se pudiera haber generado a partir del asueto dispuesto por el Gobierno para esos días.
En el decreto 1923/2010 del Poder Ejecutivo Nacional, que dispuso asueto para la Administración Pública Nacional para los días mencionados, se excluyó expresamente de tal decisión a la actividad bancaria.
El Central aclaró que aunque habrá atención al público, los días viernes 24 y viernes 31 no habrá clearing de cheques, por lo cual ambas jornadas no serán contabilizadas a los efectos de la acreditación de valores en las cuentas bancarias.
Se aclaró asimismo que tampoco funcionarán durante esos dos días las transferencias electrónicas de fondos entre cuentas, y que la acreditación de haberes en las cuentas estará operativa, pero solamente hasta las 13 horas.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, por su parte, permanecerá cerrada el día de Nochebuena y el fin de año.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El mundo juega a favor de Argentina: baja la tasa, devalúa Brasil y se afirman dólar y granos

La perspectiva de que la próxima cosecha se complique por razones climáticas hizo que se dispararan con alzas de hasta 1,6% los precios de la soja y del maíz en Chicago, mientras que el petróleo avanzaba en Nueva York tras conocerse el buen dato del índice de los principales indicadores económicos en EE.UU., que arrojó un alza significativa, confirmando que el crecimiento norteamericano no depende ya tanto de la asistencia de la Reserva Federal. El Presidente Obama logró que el Congreso le apruebe la extensión de los recortes impositivos, lo cual significa un consumo potencial de 850 mil millones de dólares. Esto benefició al dólar, que se fortaleció 0,6% frente al euro para cotizar debajo de 1,32 y también subieron los bonos, haciendo que la tasa a 10 años baje a 3,32% anual, favoreciendo el flujo de capitales hacia los países emergentes. Mientras que las Bolsas en Europa terminaban en baja y Wall Street finalizaba equilibrado, el Merval porteño subió casi 2% y el Bovespa 1%. El real perdió 0,9% frente al dólar, lo que mejora la competitividad argentina ya que el billete norteamericano se mantiene en 4 pesos.
Los norteamericanos seguirán gozando de las desgravaciones impositivas por dos años más, lo que significa un poder de compra de 850 mil millones de dólares. La aprobación de esta medida por parte del Congreso y la noticia de que el índice de los principales indicadores económicos que elabora el Conference Board arrojó un importante aumento de 1,1% en noviembre, sirvió de argumento para afianzar nuevamente al dólar en el mundo, contra el euro, la libra y el franco suizo, entre otras monedas internacionales.
También subieron los Bonos del Tesoro y en consecuencia la tasa a 10 años cedió 11 puntos básicos a 3,32% anual, lo que favorece el flujo de capitales hacia los países emergentes. De hecho, mientras que Europa terminaba en baja y Wall Street cerraba equilibrado en sus indicadores, la Bolsa porteña terminaba la semana casi 2% arriba con el Merval en 3.403,08 puntos. Los títulos públicos, a su vez, retomaron la senda alcista con el Discount 0,8% arriba, el Bogar 18 ganando 0,5% y el referente de los papeles en dólares, el Bpden 2015, 0,7% positivo.
El contexto internacional favoreció un alza del petróleo que sumó 0,4% para volver arriba de los 88 dólares por barril de WTI, en tanto que el cobre se afirmó 1,2% ante la perspectiva de una mayor demanda frente a una posible reducción de 20% en la oferta mundial. Los granos también tuvieron una jornada positiva en precio, con subas de 0,8% en la soja y de 1,6% en maíz ante la estimación de una menor cosecha en Sudamérica por cuestiones climáticas.
En Brasil el Bovespa subió 1% y el real se devaluó 0,8% frente al dólar para cotizar en 1,7172, lo que mejora la copetitividad argentina, ya que el cambio en Buenos Aires quedó estable en 4 pesos por unidad. (Alejandro Colle)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La inflación apunta a 35%, al ritmo de la emisión monetaria

La inflación esperada para los próximos doce meses es de 35,1%, de acuerdo al sondeo que realizó la Universidad Torcuato Di Tella. Curiosamente, la cifra coincide con la tasa a la que se está expandiendo la cantidad de dinero, lo que confirma la relación directa entre la emisión y el avance de los precios de la economía.
La UTDT sostuvo que la inflación esperada es homogénea en todas las regiones del país y que tanto en Capital Federal, como en el Gran Buenos Aires y el Interior del país, las expectativas de inflación se ubican en 30%, según la mediana de las respuestas.
La brecha entre el pronóstico de los analistas consultados por el Banco Central acerca de lo que medirá el dato oficial del IPC GBA y la inflación prevista por el público en general se sitúa en 18,4 puntos porcentuales. Esta cifra refleja la falta de credibilidad de la medición oficial de inflación. Si toma el promedio de las respuestas la brecha con los datos oficiales se amplía a 21,3 puntos porcentuales.
Los precios al consumidor subieron en noviembre pasado el 0,7 por ciento respecto de octubre y 11 por ciento frente al undécimo mes de 2009, según la información oficial dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los precios de los bienes tuvieron una variación positiva del 1 por ciento frente a octubre, mientras que los de los servicios subieron el 0,3 por ciento. En los primeros 11 meses del año los precios al consumidor acumularon un alza del 10 por ciento. Los precios mayoristas subieron 0,9% en noviembre y el costo de construir se elevó 0,5%, mientras que la canasta alimentaria subió 1,1%.
Según estudios privados, la inflación real del mes pasado habría sido de 2,8%, lo cual revela que se estaría ampliando la brecha con las mediciones oficiales, de 3 a 4 veces, al ritmo del aumento de la expansión monetaria. (Alejandro Colle)

lunes, 13 de diciembre de 2010

Sin el Central, el dólar estaría hoy en 1,86 pesos

En muy pocas ocasiones la presidente Cristina Fernández (foto) se ha referido al tema cambiario, pero el martes pasado, en el discurso que pronunció en la sede de YPF destacó la importancia del sistema de flotación administrada de la moneda vigente en nuestro país y reiteró que "sin la intervención del Estado el dólar estaría en 1,86 pesos, aproximadamente". Y ese precio de la divisa norteamericana está bastante cerca de los 1,68 reales que cotizaba ese mismo día en Brasil. Cabe recordar que en 1998, antes de la devaluación brasileña y aún vigente la Convertibilidad en la Argentina, ambos socios del Mercosur mantenían la paridad de 1 a 1 con el dólar. Llama la atención que quienes nos gobiernan muestren ignorancia sobre los beneficios de tener una moneda fuerte y descrean de que ello sería motivo de orgullo para muchos. Mientras, el MULC argentino sigue operando dentro de la mediocridad que lo caracteriza, con simples operaciones de cobertura que les permite dar curso a los requerimientos de sus clientes exportadores e importadores. Cabe destacar que recién el jueves hubo mayor movimiento por los clásicos swaps de fin de semana. En cambio el viernes la nota la dio el BCRA cuando irrumpió en el mercado ofreciendo comprar dólares para fin de año a $ 3,9990, con una tasa de interés implícita del 11,37% anual, y al mismo tiempo tentaba a los bancos a que compraran el contado y cerraran así un suculento negocio. Pero ese día se operó un total de sólo USD 336 millones, el más bajo del año en una jornada normal, aunque el más alto en futuros con un volumen de USD 603 millones. En la corta semana, por el feriado del jueves, las entidades bancarias y cambiarias operaron entre sí USD 1.724 millones, con un promedio diario de USD 431, 32% menos del similar período anterior. El tipo de cambio cierre vendedor de transferencia que estableció el Banco Nación para el viernes 10 fue de $ 3,9750, treinta milésimas menor al de la anterior previa. Por su parte, las reservas del BCRA sumaban USD 52.003 millones, habiendo aumentado sólo USD 45 millones, según información oficial. Sin embargo, el mercado estimó que en las cuatro jornadas el BCRA habría comprado unos USD 120 millones. En el mercado de futuros del Rofex los precios quedaron para fin de Diciembre a $ 3,9980, Enero $ 4,0230, Febrero $ 4,0450, Junio $ 4,1640 y Diciembre 2011 a $ 4,3530. En el mercado de New York el peso/dólar a un año se operó a $ 4,3550 (10%). (J.A.N)

El euro en el sube y baja porque siguen las dudas

El euro marcó el lunes pasado su máximo de 1,3441 dólares, pero en las tres últimas jornadas cedió terreno para estabilizarse en la figura de 1,32, después de que se conocieran datos macroeconómicos en los Estados Unidos mejores de lo esperado. Esas buenas noticias hicieron caer los precios de los bonos estadounidenses y aumentar sus rentabilidades, esperándose que la reducción de impuestos de Obama estimule el crecimiento económico. Por el contrario, la Unión Europea se encuentra atada con los rescates de Grecia e Irlanda y la posibilidad de contagio a algún otro país europeo, esperándose que el parlamento irlandés apruebe el paquete de rescate de EUR 85.000 millones.
Al comenzar la semana, la canciller alemana, Ángela Merkel, se manifestó en contra de la emisión de bonos conjuntos de los países de la eurozona y también se negó a aumentar el fondo de rescate de 750.000 millones de euros para asistir a países con problemas de deuda. Por su parte, el ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, anunció el martes las medidas presupuestarias más duras en la historia del país, que suponen 6.000 millones de euros en recortes de gastos y aumentos fiscales. Dicho plan deberá ser aprobado por el Parlamento esta semana, descontándose el voto negativo de la oposición. Al promediar la semana pasada el dólar lograba cierto equilibrio en la figura de 1,32 por euro, apuntalado por una suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, motivada por la posible disminución de la presión tributaria y un aumento de las expectativas de crecimiento de la economía de los Estados Unidos. También ocurrieron dos hechos que balancearon la situación del mercado, evitando una mayor volatilidad. Por un lado, la agencia Fitch bajó la calificación de la deuda soberana de Irlanda a "BBB+", con panorama estable, y por el otro, los pedidos semanales de subsidio por desempleo en los Estados Unidos disminuyeron más de lo esperado, constituyendo una señal positiva para el mercado laboral. Otra señal que distendió los ánimos fue la decisión de China de no elevar sus tasas de interés, aunque aumentó el encaje bancario en 50 puntos básicos. También resultaron positivas, al filo de la semana, las buenas noticias conocidas en los Estados Unidos, que mostraron una baja sorprendente del déficit comercial y un aumento de la confianza del consumidor. Así, los operadores esperan el resultado de la reunión de mañana de la Fed y los analistas afirman que el euro permanece en una tendencia bajista, siendo el próximo objetivo clave el de 1,3150 dólares, con probabilidad de que pueda caer hasta su mínimo de diciembre de 1,2970 dólares en las próximas semanas. Al cierre del viernes cotizaba a USD 1,3245. (J.A.N.)

sábado, 11 de diciembre de 2010

Apuestan a un rally de fin de año en acciones

Estados Unidos sigue aportando buenos datos económicos. Ahora fue una reducción del déficit comercial y un aumento en la confianza de los consumidores, que sirvieron para apuntalar al dólar frente al euro y a generar un alza generalizada en Wall Street. El buen clima internacional prevaleció a la prudencia por las medidas antiinflacionarias de China. En Europa la mayoría de los mercados quedaron en alza, salvo Madrid que cedió 0,7%, mientras que Lisboa se benefició de la noticia de que Brasil ayudará al gobierno luso comprando deuda de Portugal. En San Pablo el Bovespa subió 0,7% y el Merval de la Bolsa porteña cerró también 0,7% arriba, para acumular 4% en los primeros 10 días del mes. Las acciones son favoritas y los bonos están en retroceso. En Nueva York se apuesta a un rally de fin de año, y el mercado local acompaña.
Pese a la movida de China de elevar los encajes a los bancos para absorber liquidez e inducir la suba de las tasas de interés, prevalecieron en los mercados las buenas noticias de la economía norteamericana. Se conoció una reducción del déficit comercial, con aumento de exportaciones y caída de las importaciones de petróleo, lo que sirvió para afianzar al dólar que cerró en 1,3232 contra el euro. También subieron las acciones en Wall Street, con especial énfasis en el S&P500 que ganó 0,6% y el Nasdaq de las tecnológicas, que cerró 0,8% arriba. El Dow Jones avanzó 0,4% para cerrar en 1.410,30 puntos.
El buen clima proveniente de EE.UU. se dio a pesar de un aumento en el déficit fiscal y contagió a toda la región. En San Pablo el índice Bovespa subió 0,7% al igual que el Merval, que terminó en 3.390,87 puntos. Entre las principales subas se destacaron las de YPF, que ganó 4,4%.
Los bonos, en cambio, se movieron en baja, aunque los principales referentes de los títulos en pesos y en dólares quedaron prácticamente neutros, al igual que el dólar que cerró en 4 pesos para la venta en casas de cambio.
En cuanto a los commodities, el petróleo perdió 0,7% para cerrar en u$s 87,74 por barril de WTI, y el oro cedió 0,4% a u$s 1.387 por onza. Entre los granos, el trigo bajó 1,7% en Chicago tras las fuertes subas que registró desde principio de mes, y la soja resignó casi 3 dólares para finalizar en 472,89 para la posición de mayo.
(A.C.)

lunes, 6 de diciembre de 2010

El BICE busca consolidar su relación con China

El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Dr. Mauro Alem (foto), anunció que a fin de año se habrá aplicado el segundo préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo de China (BDC) para el financiamiento de proyectos de inversión y exportaciones y adelantó que el objetivo futuro es desarrollar nuevos instrumentos de financiamiento para “seguir ayudando a las pequeñas y medianas empresas que se vinculan con los mercados internacionales”.
Se trata de dos créditos de 30 millones de dólares acordadas en el marco de la relación que promueven ambas entidades desde hace 4 años y a través de las cuales, según explicó Alem, se lograron financiar proyectos de inversión de distintas pymes del país y negocios vinculados al cambio en la matriz energética nacional.
Las declaraciones fueron formuladas en el marco del seminario empresarial sobre oportunidades de negocios, comercio e inversiones entre Argentina y China, realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
“La clave de nuestra estrecha relación con el CDB es la confianza que hemos logrado mutuamente. Esperamos continuar en esta línea que nos ha permitido llevar adelante proyectos de muchísima importancia para el crecimiento del país” señaló Alem.
En esa línea, explicó que la Institución que lidera “ha logrado consolidar un consejo de ministros de la producción, del NOA y del NEA, que recientemente se ha reunido para conocer, analizar y definir futuras inversiones”. Alem aseguró que esos encuentros se seguirán realizando y que el BICE “buscará asegurar el financiamiento y la rentabilidad de todos esos proyectos”.

Los futuros de dólar permiten financiarse a menos de 8% en pesos

Del mismo modo que la ANSES sustituye al Tesoro al colocar bonos al 9% en el mercado, los contratos de futuros en dólares que está operando el Banco Central a plazos de 30 a 120 días muestran algunos datos sugestivos. Las tasas implícitas entre el precio de contado y los futuros van de 3,8% a 7,95% anual, lo que facilita una negocio para las entidades financieras que estén dispuestas a asumir el riesgo argentino: venden dólares contado y los recompran a futuro, con lo que obtienen financiamiento a esas tasas, en pesos, para luego volcarlos a créditos por los que cobran hasta 40% anual en moneda nacional.
Mientras, el MULC sigue operando en el escenario habitual, con largos períodos de inacción a la espera de que intervenga el BCRA, para tratar de adivinar hacia dónde orientará su acción de cada día. El tipo de cambio cierre mayorista de Noviembre lo estableció en $ 3,9880, que resultó el precio más alto del dólar desde el 25 de Junio de 2002, pero al cabo de los tres primeros días de Diciembre lo hizo caer un centavo, a $ 3,9780. Así, en los once meses del año transcurridos, el BCRA -no el mercado- ha devaluado nuestro peso 5% frente al dólar. El volumen operado entre entidades bancarias y cambiarias fue de USD 2.838 millones, con un promedio diario de USD 568 millones, muy parecido al de la semana anterior. Cabe destacar que durante Noviembre se marcaron otros dos récords, además del tipo de cambio más alto. El martes 16 las entidades operaron entre sí USD 863 millones, que fue el mayor volumen desde el 30 de Septiembre y el miércoles 10 las reservas del BCRA sumaron USD 52.295 millones, que resultó ser un récord histórico. Sin embargo, al finalizar la semana pasada aquellas sumaban USD 51.932 millones, mostrando una pérdida de USD 363 millones. En el mercado del Rofex, los futuros en dólares cotizaban para fin de este mes a $ 3,9910, Enero $ 4,0160, Febrero $ 4,0430, Junio $ 4,1640 y Diciembre de 2011 a $ 4,3730. En el mercado de New York el peso/dólar a un año cotizaba a $ 4,3370 (9%). (J.A.N.)

Hay quienes ven al euro en 1,25 antes de fin de año

En el mercado internacional de divisas el euro ha seguido mostrando una fuerte volatilidad, en un mercado que se mueve por la acción de los especuladores y basado casi exclusivamente en motivos técnicos. Hoy no juegan en las cotizaciones los fundamentos de las economías, como debería ocurrir, y por eso no pueden hacerse pronósticos seguros. La única alternativa es seguir lo que va ocurriendo segundo a segundo y tomar decisiones oportunas y de muy corto plazo. Como ya ha ocurrido, el euro comenzó la semana pasada marcando mínimos en la figura de 1,29 dólares, mientras los ministros de Finanzas de la Unión Europea anunciaban la aprobación de un paquete de 85.000 millones de euros para el rescate de Irlanda e hicieron público un comunicado en el que prometieron que la participación de los acreedores privados en caso de insolvencia se decidirá “caso por caso” y con arreglo a la práctica y metodología del FMI, aportando un poco de calma a los atribulados inversores. Mientras, en los Estados Unidos se conocían, en general, buenos datos sobre su economía que, según la Fed, ha continuado expandiéndose en el último mes a un ritmo lento y desigual, con su sistema industrial creciendo con solidez relativa y con los sectores inmobiliario y de la construcción dando muestras de debilidad. El jueves el BCE dejó su tasa de referencia sin cambios, pero redobló sus esfuerzos para apuntalar los mercados de crédito de la eurozona a través de compras de bonos soberanos. Pero el viernes sorprendió a todos el dato sobre el empleo en los Estados Unidos, que mostró una importante caída en la creación de nuevos puestos de trabajo, subiendo el índice de desempleo al 9,8%. Y ese fue el detonante que derrumbó al dólar, que llegó a cotizar sobre el cierre del mercado en New York un mínimo de 1,3410 por euro. Sin embargo, algunos operadores dicen que la moneda única retomará la tendencia bajista y que hasta finales de año es posible que marque mínimos, en torno a los 1,25 dólares, si se mantiene la incertidumbre. (J.A.N.)

jueves, 2 de diciembre de 2010

Reacción de EE.UU. para evitar un efecto Lehman en Europa

Tras las advertencias de que las medidas adoptadas para resolver la crisis europea no darían resultado, las autoridades reaccionaron y el Banco Central Europeo anunció que intervendrá para evitar el contagio al resto de la comunidad. También se convocó a funcionarios del Tesoro norteamericano para que intervengan en la elaboración de soluciones alternativas para evitar un descalabro en los mercados como el sucedido tras la caída de Lehman en 2008.
Esto, junto a la noticia de un crecimiento superior al esperado en el empleo privado en los EE.UU., y la fuerte suba de la producción manufacturera en China cambiaron el humor de los mercados, que habían cerrado noviembre con tendencia preocupante.
El primer beneficiado fue el euro, que ganó más de 1% frente al dólar para terminar en 1,3137. Pero también avanzaron fuerte las Bolsas, con Madrid a la cabeza casi 4,5% arriba, que había sido la más castigada en la última semana. El resto de Europa tuvo alzas superiores a 2% al igual que Wall Street en todos sus indicadores. El Dow Jones superaba los 11.200 puntos y el mejor clima se extendió a los mercados latinoamericanos.
El índice Merval terminó 3,2% arriba en 3.367,15 puntos y el Bovespa de San Pablo ganó 2,4%. Pero los bonos argentinos también avanzaron con mejoras significativas en las especies denominadas en pesos, cuyos rendimientos alcanzan a 14% anual, como el Discount, que cerró 2,2% arriba. Entre los papales en dólares, el referente del mercado que es el Boden 2015, ganó 1,4%.
Entre los commodities, el petróleo recuperó 3% y cerró en u$s 86,66 por barril en la variedad WTI, mientras que otras materias primas vinculadas a la producción acompañaban la tendencia. Las agrícolas también subieron fuerte con el trigo a la cabeza más de 7% arriba, el maíz 4% y la soja más de 3 puntos mejor, a 471 dólares por tonelada en Chicago.
(Alejandro Colle, en www.hora6.com)

martes, 30 de noviembre de 2010

Crece el miedo al contagio en Europa de la crisis irlandesa

Lejos de calmar a los mercados, el multimillonario paquete de rescate financiero acordado para Irlanda parece haber generado más preocupación entre los inversores. Crece el temor por las posibilidades de éxito de la ayuda y las declaraciones del gurú Nouriel Roubini tampoco ayudaron a serenar los ánimos. El hombre que predijo la crisis de las hipotecas vaticinó ahora que España será el próximo elefante en el bazar europeo.
Poco tardaron en reaccionar los mercados: el euro se aplastó a la figura de 1,31 contra el dólar, moneda que se vio beneficiada con la noticia de que las ventas del “black friday” fueron 6,4% superiores a las del año pasado. Esto marca la tendencia del comercio minorista en los próximos meses y el dato no podía ser más auspicioso.
La contracara de ese optimismo estuvo en las Bolsas europeas, donde el color rojo intenso predominó en las pantallas. París cayó 2,5%, Madrid perdió 2,3%, Frankfurt, 2,2% y Londres 2,1%. Wall Street, en cambio, finalizó en baja en todos sus indicadores, pero con porcentajes más moderados. El Dow Jones quedó 0,4% abajo en 11.052,50 puntos.
Los commodities, por su parte, reaccionaron al repunte del dólar con un alza de 2,4% en el petróleo, que finalizó en u$s 85,73 por barril en la variedad WTI de Texas. El oro, a su vez, logró recuperarse de los mínimos del día, para terminar en u$s 1.367 por onza troy.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Posible contagio de la crisis derrumba al euro

El temor en los mercados se extendió la semana pasada a un ritmo vertiginoso. Y en la eurozona, los movimientos han sido aún más bruscos y preocupantes. El ránking del riesgo de la región no deja lugar a dudas sobre qué países concentran la atención en estos momentos: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Y los analistas creen que la presente crisis se basa en la desconfianza, por lo que resulta muy difícil de cuantificar hasta dónde puede llegar y aunque consideran que la divisa estadounidense se va a depreciar en 2011, no descartan nuevas alzas. Los analistas técnicos destacan la importancia que ha tenido la ruptura del nivel de 1,3232 dólares y fijan el siguiente soporte en 1,3131. Mientras, los gobiernos de China y Rusia acordaron renunciar al uso del dólar en sus intercambios comerciales y en el futuro los pagos entre ambos se llevarán a cabo utilizando sus respectivas divisas.
El euro quedó cotizando el viernes pasado en la figura de 1,32 dólares, situándose así en mínimos de dos meses y perdiendo 3% frente al dólar en la semana. El rescate de Irlanda y el temor a que un efecto contagio se extienda a otros países de la eurozona provocó este retroceso, que se mantuvo durante las cinco jornadas pasadas en un escenario claramente signado por la aversión al riesgo. La caída de la moneda única contra el dólar al filo de la semana, superando el 1%, se produjo después de que la prensa alemana publicara una versión, que luego fue desmentida, que aseguraba que Berlín estaba presionando a Portugal para que aceptara el Fondo de Rescate. Por eso muchos operadores no quieren oir hablar de riesgo y buscan activos seguros como el dólar. Y como si fuera poco la crisis en el Viejo Continente se añade ahora la fuerte tensión que se vive en Corea. España es el país europeo con mayor exposición a Portugal, nación que puede ser la siguiente en pedir el rescate de la UE y el FMI, tras las ayudas a Irlanda y Grecia. La banca española tiene cerca de 60.000
millones de euros en activos portugueses, 38% del total del Viejo Continente. Y en todo ello se basa la Comisión Europea para lograr que dupliquen el tamaño del fondo de rescate europeo de 440.000 millones de euros (USD 586.000 millones) para los países endeudados de la eurozona. Pero la propuesta de la Comisión, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, se ha encontrado con la oposición de Alemania, la mayor economía europea, que no quiere ampliar el tamaño del fondo. Pero también preocupa, y mucho, que un número creciente de ciudadanos de la eurozona estén perdiendo la fe en el euro, el ambicioso proyecto monetario que nació hace más de una década y que se valora como "una historia de éxito". El rescate de Irlanda y la mala situación de Portugal y España han dado más fuerza que nunca a estas voces críticas con la moneda en países que, como Alemania, Países Bajos o Austria, no están sufriendo tanto la crisis como los mediterráneos y que ven cómo los problemas de los "PIGS" pueden arruinar su crecimiento futuro. Al cierre del viernes el euro cotizaba a 1,3245 dólares. (J.A.N.)

jueves, 25 de noviembre de 2010

La inflación se acerca al límite de la tolerancia

Los economistas están estimando que la inflación del año rondaría 30% y hay preocupación por la proyección de los índices de este mes y diciembre, a raíz del impacto del medio aguinaldo, los 500 pesos de premio a los jubilados y otras bonificaciones por única vez que se están negociando como aperitivo de las paritarias.
El ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay (foto) comparó los precios de la misma canasta de productos en 2008 y ahora, y el resultado arrojó una diferencia de 140%. Esa medida de la inflación, efectuada con los propios datos que releva el INDEC, dice que el aumento de precios promedio es de casi 70% anual.
El economista Rodolfo Santángelo, por su parte, explicó que "en esta carrera de perros que se quieren morder la cola, donde el ingreso ya sea del jubilado o del salario le quiere seguir a la inflación, y después la inflación sube y el ingreso vuelve a subir, la verdad es que estamos siempre en el mismo lugar porque todo sube a ritmo inflación, y tenemos 27% de inflación que hoy todavía la toleramos porque la economía está en reactivación".
En conversación a Radio El Mundo, señaló que "Argentina es un país que no tiene presupuesto, asi que la proyección es ir imaginando mes a mes que es lo que se hace, porque no hay previsión presupuestaria". Además, sostuvo que "este año a nosotros la inflación nos da 27%, de los cuales tres o cuatro puntos los aporta la carne, uno imagina que en algún momento deja de subir la carne, pero al mismo tiempo debo decir que el congelamiento artificial de tarifa le resta cuatro puntos a la tasa de inflación, asique en realidad el 27% te lo explica la macroeconómica que es la política fiscal, la monetaria, la salarial, donde el único moderador es el tipo de cambio que se atrasa".
El economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, señaló que "estamos estimando una inflación promedio anual del 27% con una punta que va a llegar a 30, por supuesto estos números dependen extraordinariamente de no hacer macanas ulteriores. Estamos hablando de una aceleración de la inflación, y de un crecimiento que va a estar arriba del 6%”.
La clave no pasa ya por el número del índice, sino más bien por el grado de tolerancia al ritmo de los aumentos. En el último trabajo del sociólogo Hugo Haime se puede entrever que luego de la ilusión de los aguinaldos y premios de fin de año, el límite de la tolerancia estaría próximo a alcanzarse.
Hay una cierta saturación del consumo, que se advierte en las estadísticas de las ventas en shoppings. En octubre registraron un aumento de apenas 13,9% respecto del mismo mes del año pasado. La cifra se desdibuja si se tiene en cuenta que la facturación fue 26,2% superior.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

De “Retroceder nunca, rendirse jamás” a “Alguien tiene que ceder”

El disfraz es aceptable, pero todos saben quién está detrás de la máscara. Y detrás del acuerdo para que el FMI ayude a elaborar un índice de precios a nivel nacional se esconde la rendición incondicional del kirchnerismo a los largamente ignorados y despreciados reclamos de los países miembros del G-20 para abrir las puertas y demostrar que las estadísticas argentinas no están adulteradas.
Para conservar la silla en el Grupo, ganada gracias a la prolijidad económica de los denostados 90, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tuvo que ceder. Era el único país que ignoró el acuerdo de Pittsburgh que imponía a cada país la obligación de aportar sus estadísticas y planes, para comprobar si la estrategia de expansión fiscal estaba dando resultado.
Esa tarea fue delegada por el G-20 a Dominique Strauss-Khan (foto), lo que la convertía en inaceptable para el desaparecido Néstor Kirchner. El ministro Amado Boudou recibió instrucciones para enviar a Washington las cifras del Presupuesto 2010, que nada tenían que ver con la realidad.
La paciencia tiene límites y eso se comprobó en la reciente cumbre de Seúl, donde la Presidente habría recibido la última advertencia. Tras haber fracasado en los intentos de esquivar al FMI en un eventual arreglo con el Club de París, CFK recibió el aviso de que si quiere acordar, el FMI será protagonista. No podía ser de otra manera: los países miembros del Club ocupan asientos clave en el directorio del Fondo. Lo que no se explica es cómo los funcionarios argentinos soslayaron este dato.
La resistencia argentina a aceptar la misión técnica que releva estadísticas en todos los países miembros bajo el llamado artículo IV del estatuto del FMI, también estuvo dentro de la advertencia: sin revisión técnica habrá sanciones. La indisciplina y la transgresión no podían continuar siendo toleradas.
Así se llega a este grotesco del anuncio de que se pidió al FMI que venga a ayudar para confeccionar un índice de precios a nivel nacional. El grotesco se da por dos motivos: 1) los propios cuestionados funcionarios del INDEC deberían ser los que aporten los datos a los técnicos del Fondo, 2) el índice edulcorado de Guillermo Moreno no desaparecerá, 3) se desecharon las descalificaciones al índice oficial formuladas por las universidades, en un trabajo que pidió el mismo Gobierno.
Más allá de la mascarada que terminaron de montar en gestiones contrarreloj el canciller Héctor Timerman y de Boudou, la realidad es que el FMI llega a hacer su trabajo: mirar las cuentas argentinas.
Y lo más importante ahora es imaginar la situación cuando se conozcan los resultados de la revisión. Porque, antes o después, todo se sabe. Y no hay forma de que uno de los dos no quede descolocado. (Alejandro Colle)

lunes, 22 de noviembre de 2010

Pacto social, ¿vocación de arreglar o más gatopartidismo?

¿Puede haber un pacto social en la Argentina de 2011? Para poder responder al interrogante, hay que analizar a cada uno de los protagonistas que eventualmente se sentarán a la mesa para definir qué porción de la torta quieren y que parte están dispuestos a ceder el año entrante.
El titular de la Unión Industria, Héctor Méndez, parece interesado en pactar con los gremios y el Estado -¿o el Gobierno?- una tregua capaz de evitar la cercanía al precipicio de las paritarias. Pero ya advirtió que se sentará a hablar de todo, y que si hubiera un mínimo condicionante, no irá. Pero, en definitiva, lo que tendrá que ceder es porcentajes de aumentos de precios.
Los asalariados, representados (¿) por el camionero y titular de la CGT, Hugo Moyano (foto), deberán resignar porcentajes de ajuste salarial y, según habrían acordado en Olivos la Presidente y el pope gremialista, olvidarse de participar en el 10% de las ganancias de las empresas.
Está más o menos claro qué es lo que el Gobierno espera de los otros dos interlocutores: moderación en los aumentos. Lo que no queda claro aún es qué está dispuesto a ceder el Ejecutivo, para poder sellar un acuerdo.
No es el caso de Moyano, que probablemente esté más interesado en aceptar una distracción judicial que defender el interés de quienes cobran un sueldo. Pero sí el de los empresarios, que saben de memoria que el drama de la inflación no se resuelve poniendo un tope a precios y salarios, si no hay un marco fiscal y monetario adecuado.
La pregunta entonces, debería ser otra. ¿Aceptará el Ejecutivo moderar emisión monetaria y gasto público, ambos subiendo a más de 35%, en vísperas de un decisivo año electoral?
Si la respuesta es afirmativa, probablemente se haya comenzado a andar el camino adecuado para desarmar la bomba de la inflación. Si es negativa, entonces lo más probable es que no haya pacto alguno.
Lo positivo de todo esto es que la Presidente implícitamente admitió que hay inflación y que el tema, más allá de lo que dice el Indec, le preocupa. Lo malo es que la mesa del acuerdo está convocada para… dentro de 90 días… Y uno, conociendo la Argentina puede legítimamente preguntarse...¿hay tanto margen? (Alejandro Colle)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Otro frustrado golpe de efecto con el Club de París

Todo indica que todavía está lejos la solución del default con el Club de París. Se apuró el Gobierno en informar que los acreedores aceptaban iniciar una negociación sin la auditoría del FMI, una opción que siempre estuvo disponible en caso de que la Argentina aceptara pagar al contado ese compromiso. La oposición ya adelantó que cuestionará el pago con reservas, y el propio ministro Amado Boudou (foto) ya abrió el paragüas aclarando que Argentina "no aceptará" pagar en un año la deuda, que hoy llegaría a unos u$s 8000 millones. Había trascendido que la oferta sería pagos semestrales a lo largo de 3 a 5 años, siempre que además el país pudiera obtener dinero fresco a través de la colocación de nueva deuda, de modo de no afectar el balance de reservas del Banco Central. Recién comienza, entonces, una nueva y larga negociación, más compleja en un mundo nuevamente convulsionado en los mercados financieros por la crisis en Europa, la guerra de las revaluaciones contra EEUU, y el plan de ajuste anti inflacionario que preparan los chinos. El anuncio de Cristina Kirchner pareció, en principio, un espaldarazo para el ministro de Economía. Así las cosas, Amado Boudou tendrá una nueva oportunidad para revalidar espacio. De la compleja negociación que ahora empieza con los acreedores dependerá su futuro. (Hora 6)

jueves, 11 de noviembre de 2010

BICE busca complementar créditos con la banca privada

El Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Mauro Alem (foto), señaló que “es necesario integrar aún más la región latinoamericana y asegurar el crédito de largo plazo que se requiere para sostener el crecimiento y atender segmentos tales como el cambio de la matriz energética y el crédito para la innovación en tecnología”. Para cumplir con esos “desafíos”, el titular del BICE agregó que “se requiere del aporte de los bancos privados “para complementar los créditos de largo plazo de la banca pública”.
Las declaraciones fueron realizadas en el marco de la 44ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), una de las reuniones más importantes del sector que reunió en Punta del Este a más de 1.500 hombres vinculados a las finanzas.
Según explicó Alem, colaborar con ese proyecto de la región, “es uno de los principales objetivos de nuestra participación en este encuentro, más teniendo en cuenta el actual contexto de sólido crecimiento de la economía argentina y de la región latinoamericana en su conjunto”.
Alem participó, en calidad de Presidente del BICE, de las diferentes jornadas de trabajo previstas, así como también en calidad de Director del Consejo Directivo de ALIDE (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo). ALIDE es un órgano multilateral formado por bancos de desarrollo como el BNDES de Brasil, el BANOBRAS de México, el COFIDE de Perú y el BANCOLDEX de Colombia.
Desde el año 2003 hasta el segundo cuatrimestre de 2010 el banco otorgó créditos por $2.963 millones, a un total de 1.364 empresas, los cuales generaron más de 10 mil empleos directos. Además, desde el año 2004, los desembolsos del la entidad crecen a una tasa promedio del 30% anual.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Alivio para Argentina con la soja en u$s 485

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos redujo la estimación de los rindes esperados para la soja y sin importar lo que sucedía en otros mercados, el precio de la oleaginosa se movió en alza desde la apertura en Chicago para cerrar con una fuerte suba de 4,3% en 485 dólares la tonelada en la posición de noviembre. El impacto fue grande porque los operadores esperaban una suba de los rindes en el reporte del USDA conocido el lunes.
La soja apuntando a 500 dólares la tonelada es una buena noticia para la Argentina, y además de la mejora por precio, tendrá una buena noticia por el lado de las cantidades: el mismo informe del USDA estimó 52 millones de toneladas para la próxima cosecha argentina. Quizá más, debido a las últimas lluvias ¿Cuánto es esto? Se calcula que 3.000 millones de dólares más para el país, de los cuales el Estado vía retenciones se queda con u$s 1.000 millones adicionales.
Mientras eso ocurría con los granos, la preocupación por el sistema financiero norteamericano pudo más que el aumento de 1,5% en los stocks en las empresas estadounidenses en septiembre y Wall Street revirtió un comienzo auspicioso y finalizar en terreno negativo, arrastrando en baja al resto de los mercados regionales. Todavía se albergan dudas sobre el éxito del paquete de estímulo de la Fed, sin el cual los bancos pueden ser vulnerables. La preocupación se suma a las dudas sobre las deudas soberanas de la periferia europea y el impacto en los bancos del Viejo Mundo. El dólar, que había empezado débil, también cambió la tendencia con el correr de la jornada y terminó fortalecido 1% en 1,3786 frente a la moneda común. Sin embargo, frente al yuan mantuvo la baja inicial y quedó en 6,6435, al igual que contra el real brasileño, en 1,6945. El petróleo perdió 0,6% y los futuros de oro perdieron 0,5%, con lo cual el metal amarillo volvió a quedar por debajo de los 1.400 dólares por onza.
Las Bolsas regionales se tomaron una pausa y el Merval perdió 0,6%, México cedió 0,7% y el Bovespa brasileño resignó 1,4%. Pese a esto, los bonos argentinos, con mucha selectividad, quedaron en alza encabezados por el Cupón PBI que mejoró 2%. (A.C.)

viernes, 5 de noviembre de 2010

No todos compran la versión de la Argentina edulcorada

A pesar de la fuerte suba de los bonos argentinos en las últimas semanas y de la caída del riesgo país a menos de 500 puntos básicos, el país aún no logra mejorar en la calificación crediticia internacional y las razones fundamentales son las dudas sobre las estadísticas del Indec y el irresuelto default con el Club de París.
Los últimos ajustes de la nota para la deuda argentina fueron los efectuados por Standard & Poor´s que la subió un nivel “B” en septiembre, siguiendo la corrección que hizo Fitch Ratings en julio. Normalmente las tres grandes calificadoras de riesgo se mueven en el mismo sentido con semanas de diferencia, pero esta vez Moody´s no acompañó a sus colegas.
Según declaró una funcionaria de la empresa a la agencia Bloomberg, pese a que hay razones en los fundamentals para elevar la nota argentina, también subsisten otros argumentos que desaconsejan una acción en ese sentido. Entre ellas, las dudas respecto a la fortaleza instuticional del país, el cuestionamiento a los índices que elabora el Indec y la todavía no resuelta deuda impaga con el Club de París.
El tema fue hablado en los pasillos de un evento realizado en Nueva York por la Emerging Markets Trade Association, donde para el caso argentino se habló de manipulación de estadísticas, que a su vez siembran sudas respecto de la voluntad de pago del país.
Pese a la bondad de los indicadores que se anuncian casi a diario, hay informes que muestran lo opuesto. La inflación oficial es la tercera parte de la que calculan los privados y además el ministro dice que no es un problema; se anuncia una baja del desempleo mientras que los índices de demanda laboral caen a la mitad, y se subraya la persistencia del superávit fiscal, que no sería tal sin la apropiación de fondos excedentes de organismos públicos y la contabilidad creativa.
Mientras el ministro de Economía habla de aumentos en la inversión, los empresarios reclaman más credibilidad para mejorar el clima de negocios, que según el informe Doing Business del Banco Mundial, empeoró. Argentina quedó 113 entre 185 países y bajó dos lugares respecto del año pasado.
Por ahora, la soja a casi 470 dólares, el dólar mundialmente en baja, tasas de interés casi nulas y la imparable demanda de China y Brasil, ponen un filtro que atenúa la crudeza y los efectos de la realidad.

Alejandro Colle
(Ilustración: El Paraíso del Dante; publicado por PerazaContreras.Paloma)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Con dólar en baja siguen ganando acciones y bonos argentinos

La inminente intervención de la Reserva Federal en los mercados volcando inicialmente 500 mil millones de dólares en los mercados para apuntalar la economía norteamericana impactó negativamente en la paridad del dólar contra las principales divisas internacionales y disparó el atractivo por los activos de riesgo y provocó un ajuste alcista en los commodities.
El escenario de los próximos días será de mayor liquidez y tasas aplastándose. Esta es la lectura que los operadores y economistas hacen de la inminente intervención que anunciará hoy la Reserva Federal para apuntalar el crecimiento económico y la creación de empleos en los EE.UU. Y lo que esperan es un dólar más débil, ajuste consecuente en alza para los precios de los commodities y más apetito por los activos de riesgo, como las acciones y los papeles de los mercados emergentes.
Los mercados toman como cierta la estimación que hizo el consenso de los analistas, que se inclina por un tamaño importante en la recompra de títulos: 500 mil millones. Y sin esperar las definiciones, deshicieron posiciones en dólares y la divisa norteamericana cayó 0,7% ante el conjunto de monedas representativas del comercio exterior norteamericano.
Los commodities se ajustaron en alza respondiendo a la debilidad del dólar, liderados por el algodón que subió 3,9% en Nueva York. El índice de las materias primas trepó 1,2% igual que el petróleo, que se afirmó a u$s 83,90 por barril en la variedad WTI de Texas.
También se vieron favorecidas las acciones y Wall Street cerró con alzas en todos sus indicadores, encabezados por el Nasdaq de las tecnológicas, que ganó 1,1%. El Dow Jones cerró en 11.188,70 puntos, y el S&P500 ganó 0,8%.
La Bolsa local terminó con un alza de 1,1% pero recortó las subas iniciales debido a la toma de ganancias tras las fuertes alzas que exhibieron las acciones energéticas y de algunas entidades financieras en las primeras horas de operaciones. Los títulos públicos volvieron a terreno positivo con el Bogar 18 subiendo 0,8%, el Par en dólares 2,8% y el Boden 2015, 0,5%.
El atractivo por los activos argentinos tuvo como contrapartida un dólar ofrecido, lo que sugiere que las compras provienen del exterior. El contado con liquidación terminó ofrecido en 3,92 pesos y el dólar mayorista cerró apuntalado por el BCRA, que compró u$s 70 millones para marcar un cierre de 3,9580 pesos por unidad. (A.C. en Hora 6)

martes, 2 de noviembre de 2010

Sigue la baja mundial del dólar y ganan los commodities

En vísperas de la definición del paquete de estímulo para la economía que anunciará hoy la Reserva Federal, los economistas estimaron que la inyección de liquidez al mercado será de unos 500 mil millones de dólares. A la espera de este dato, del resultado de las elecciones legislativas en EE.UU. y ante la posibilidad de que en Corea el G-20 no llegue a un acuerdo para desactivar la guerra de las monedas, los operadores se posicionaron en acciones, a juzgar por la suba de los futuros de Wall Street en los negocios europeos, donde también las Bolsas capitalizaban mejoras de 1% en promedio. El dólar fue la víctima de la jornada, al acomodarse en la figura de 1,40 frente al euro, con una caída de 0,9%. Los commodities estuvieron entre los más activos más favorecidos, con una nueva suba de 3,9% en el algodón y de 3,1% en el azúcar. El petróleo avanzó 1,2% para acercarse a los 84 dólares por barril en la variedad WTI, mientras que el oro se afirmaba 0,5% a u$s 1.358 por onza al promediar los negocios en la plaza londinense.
El contexto sigue favoreciendo a los países emergentes. En lo que hace a la Argentina, sigue firme el precio de la soja en Chicago y hay posicionamientos de fondos del exterior en activos locales, habiéndose observado un arbitraje desde bonos a acciones, ya que los títulos de renta fija habrían alcanzado un nivel de rendimiento adecuado, mientras que se ve que la Bolsa aún tendría margen para evolucionar. (A.C. en radioelmundodigital.com)

sábado, 30 de octubre de 2010

La Bolsa ganó 13,8% en octubre y los bonos 23,6%

El clima financiero internacional favoreció a los activos argentinos y la Bolsa de Buenos Aires dejó atrás un muy buen octubre, con el Merval 13,8% arriba en el mes y superando la marca psicológica de los 3.000 puntos para finalizar en un nuevo récord. Pero hubo algunos papeles del panel líder ganaron hasta 48%, como es el caso de Banco Hipotecario. También los bonos argentinos cerraron el mes con fuertes ganancias. Hubo mucha selectividad y resultados dispares, pero una medida de la suba la aporta el índice del riesgo país, que bajó 160 puntos en el mes y quedó en 517 unidades. Estos resultados se produjeron mayormente por el contexto internacional de alta liquidez y tasas de interés casi nulas, combinación que alienta la búsqueda de rendimientos en los mercados emergentes.
Tras las alzas espectaculares en acciones y títulos públicos hay muchas órdenes de compra provenientes de fondos del exterior, que apuntaron a los papeles argentinos tanto en la Bolsa como en el circuito de renta fija. Esto produjo subas de capital de hasta 48% en acciones como las de Banco Hipotecario y de 23,6% en los títulos públicos, de acuerdo a la medida que proporciona el índice de riesgo país EMBI+, que terminó en 517 puntos.
Esto significa que si la Argentina estuviera en condiciones de volver a los mercados internacionales a colocar deuda pagaría 7,8 por ciento anual. El riesgo país es la prima que debe pagar un país por encima de la tasa de EE.UU., que terminó octubre en 2,71% anual.
En el circuito cambiario, el ingreso de capitales para tomar posiciones en activos argentinos se tradujo en una presión a la baja para el tipo de cambio. El contado con liquidación terminó ofrecido y negativo para el mes, y con el Banco Central operando en la punta compradora del mercado mayorista para apuntalar el precio de la divisa norteamericana.
En los mercados internacionales todo quedó como en suspenso a la espera de definiciones trascendentes. Al inicio de noviembre y tras las elecciones legislativas, la Reserva Federal decidirá el tamaño del paquete de estímulo con el que proveerá liquidez a los mercados para apuntalar el crecimiento económico, y también se llevará a cabo la cumbre del G-20 donde los líderes representativos de las principales economías del mundo definirán cómo se resolverán las pujas cambiarias y evitar que la guerra de las devaluaciones derive en trabas al comercio internacional.
En la última semana Wall Street produjo resultados laterales, pero igualmente el Dow Jones en 11.118 puntos logró un avance de 3,1% en octubre y de más de 10% en los últimos 60 días.
El dólar terminó el mes en 1,3947 frente al euro y la soja avanzó 10,8% en octubre para finalizar en 450 dólares la tonelada. El petróleo quedó en u$s 81,42 por barril de WTI y el oro en u$s 1.360 por onza troy, con un avance de 4,2% en el periodo. (Alejandro Colle)

viernes, 29 de octubre de 2010

BICE apunta a financiar pequeños productores

El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Mauro Alem, afirmó que con el Fideicomiso Financiero Chaco Produce “Algodón I” la entidad buscará brindar financiamiento al pequeño y mediano productor de forma “sustentable y masiva”. El titular de la institución agregó, además, que el objetivo es “presentarle al sector privado una herramienta que tiene la seguridad y calidad crediticia para invertir de forma segura y llegar a una economía regional, que no tenía acceso al crédito desde hacía más de 15 años”.
Las declaraciones fueron realizadas durante un evento organizado por el BICE, el Gobierno de la provincia de Chaco, a través de su Unidad de Coordinación y Evaluación de Financiamiento (UCEF) y la compañía Sancor Seguros, donde se presentó el Fideicomiso Chaco Produce “Algodón I”. La actividad se realizó al mediodía en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y contó con la participación del Presidente del BICE, Mauro Alem, el Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, el titular de la UCEF, Carlos María de los Santos y el Gerente General de Sancor Seguros, Néstor Abatidaga. (foto)
La iniciativa, denominada “Riesgo Cero, Agro Crédito Seguro”, fue elaborada en forma conjunta por las tres entidades y tiene por objetivo financiar los costos de las siembras y cosechas de cereales y oleaginosas de la provincia de Chaco, con un monto de $ 265 millones.
Durante el acto, Alem explicó que su entidad participó de la instrumentación de la misma, “para cumplir con el mandato de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, de acompañar estas iniciativas”. Según sostuvo, el BICE buscará, a través de esta operatoria, “asegurar la rentabilidad del pequeño y mediano productor, evitar viejas políticas que generaban remates y ejecuciones y ofrecer y asegurar el aporte del sector privado para el crecimiento del sector productivo del país”.
Chaco Produce “Algodón I” permitirá financiar el capital de trabajo sin el riesgo de endeudamiento por parte de los productores en caso de adversidades climáticas. Para ello, la herramienta está sustentada en dos pólizas de seguros: la póliza de caución que garantiza “el buen gerenciamiento” de la actividad productiva y la póliza de multi riesgo climático que da cobertura a la pérdida de rendimientos a consecuencias de inclemencias climáticas.
La iniciativa permite acceder al financiamiento con créditos a sola firma, sin garantías hipotecarias y/o avales de Sociedades de Garantías Recíprocas.

El dinero apuesta más por la distensión y dólar quieto

Si están en lo correcto, o no, es otro cantar. Pero los mercados, que están obligados a jugar a la ruleta rusa todos los días, tomaron posición a favor de una probable distensión: las acciones del Grupo Clarín subieron otro 46,2% en el mercado secundario de Londres y casi 14% en el formal, mientras que en la Bolsa porteña las acciones del Grupo terminaban con una suba de 21,8%, luego de haber tocado 37% en la apertura.
Afuera los GDS de Clarín que cotizan en Londres lograron mantener las imprevistas ganancias del miércoles y también conservaron parte de sus mejoras los ADR de empresas de servicios que cotizan en Nueva York.
Adicionalmente, se extendió la toma de posiciones en bonos argentinos, con muy buen volumen y una clara selectividad a favor de los papeles que ajustan por inflación. Los Discount en pesos fueron la vedette de la jornada con un alza de 9,5%, pero también ganaron 5% en promedio otros papeles inflacionarios como los Par y el Bogar 18, al tiempo que los Boden 2015 en dólares avanzaban 2,5%. El riesgo pais bajó a 533 puntos, el nivel anterior a la crisis con el campo.
El tercer posicionamiento es a favor del peso (y en contra del dólar), apostando a la continuidad de la calma cambiaria. El dólar quedó ofrecido en 3,9570 en el circuito mayorista, el futuro para fin de año cerró en apenas 4,0350 y el contado con liquidación, que es la paridad del dólar y el peso en el exterior, quedó vendedor en 3,93 pesos. Para frenar la caída del billete norteamericano, el Banco Central compró u$s 40 millones, sin que mediaran llamadan con instrucciones específicas.
La síntesis de estos comportamientos en las variables financieras indican que los mercados están más inclinados a favor de un escenario en el que remitiría el conflicto con el Grupo Clarín, que habría algún tipo de sinceramiento del INDEC para medir la inflación y que el precio del dólar quedará planchado.
Si el diagnóstico es acertado o no es otra cuestión. Hoy son más los interrogantes y los errores que las certezas y los aciertos. Por dar algunos ejemplos: a fin de 2007 los mercados apostaron a favor de un cambio a partir de la asunción de Cristina Fernández y no acertaron. Apostaron a un acuerdo con el Club de París en octubre de 2008 y no acertaron. Daban por descontado un regreso al FMI en octubre de 2009 con Amado Boudou, y no hubo acercamiento. Tampoco hubo normalización del INDEC y mucho menos la eyección de funcionarios polémicos como el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. En este octubre de 2010 mucho se habla de cambios de gabinete, de estilo, de gestión, de acuerdos, de la misma manera que se habla de una profundización del modelo y una hiperkirchnerización de CFK. Y si alguien dice que sabe qué ocurrirá, está mintiendo.
Lo bueno es que el contexto internacional sigue jugando a favor de la economía argentina y eso aumenta los grados de libertad, o el margen de error, en la definición del perfil político de la Argentina tras la desaparición de Néstor Kirchner. La soja está en 450 dólares por tonelada en Chicago con la perspectiva de una buena campaña; el dólar cotiza en 1,39 contra el euro y el real en 1,7125 contra el real brasileño con un escenario de tasas casi nulas en el mundo y altísima liquidez internacional, con un petróleo en u$s 81,93 por barril del crudo WTI. (Alejandro Colle)

jueves, 28 de octubre de 2010

Cuidado con las interpretaciones políticas de los financistas

De la misma manera que es prudente desconfiar de las interpretaciones económicas y financieras de los políticos, es aconsejable no tomar demasiado en serio las lecturas que los financistas hacen de la política.
En medio de la conmoción por la muerte de Néstor Kirchner (foto) y la ausencia de mercado local por el feriado del censo, los activos argentinos terminaron en Londres y Nueva York con alzas de hasta 16% en los ADR de empresas privadas y un promedio de 10 puntos en los títulos públicos.
Detrás de este comportamiento había dos líneas de interpretación, quizás demasiado simplistas y desde luego, apresuradas. Por una parte, un tweet del gurú Nouriel Roubini, que estuvo la semana pasada en Buenos Aires, señalando que se abría una puerta hacia un escenario político más amigable para los mercados, y hasta tuvo la osadía de mencionar los nombres los eventuales futuros protagonistas. Otra corriente, como la plasmada en el portal de un influyente diario financiero europeo, interpretaba que la desaparición del ex presidente significaba el réquiem político del kirchnerismo.
Es cierto que este hecho producirá un cambio en el escenario político de la Argentina. Pero de ahí a concluir que la dirección que tomarán los acontecimientos es hacia uno u otro lado revela, en el mejor de los casos, la premura de tener que producir una opinión contrarreloj y a la distancia para un portal de noticias, sin conocer en profundidad la realidad argentina.
Nadie puede saber qué rumbo tomará la política y quiénes serán los protagonistas. El que lo diga hoy está mintiendo. Por eso, la suba de las acciones de Clarín esperando que terminen las diferencias entre el grupo y el oficialismo es una apuesta riesgosa. Creer que con la desaparición física de Kirchner se extingue la pugna con otras empresas por reclamos en el Ciadi o la resolución de contratos o tarifas, es casi infantil. Las subas casi 13% en los ADR de Pampa, de 16% en Edenor o el 11% en TGS no pueden ser leídas en otro contexto.
Fueron movimientos especulativos y los porcentajes, que en algún momento y en algunos casos superaron 25%, ocurrieron sin la referencia del mercado local y con escaso volumen de negocios. De hecho, los valores no pudieron sostenerse al final de la jornada. Y algo similar sucedió con los títulos públicos argentinos, que llegaron a subir hasta 10% en el exterior.
La cotización de los papeles argentinos tenía incorporada una prima de riesgo político. Esto es indudable. No es momento para recordar las razones. Pero de allí a deducir que esta prima de riesgo desaparece con la muerte de Kirchner… De hecho, puede desaparecer, como bajar, quedar igual o incluso aumentar. Depende de cómo, después del luto, se resuelva el tablero político del país.
(Alejandro Colle, en diario Hora 6, radioelmundodigital.com)

lunes, 25 de octubre de 2010

Uruguay aceptaría levantar el secreto bancario

El gobierno uruguayo se resistía, pero finalmente tendrá que ceder y abrir la información sobre depósitos de no residentes para poder salir de la lista “gris” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y evitar el castigo que se aplica a los llamados paraísos fiscales. Al igual que Panamá, Uruguay tendrá que hacer algunas concesiones y eso incluye terminar con el secreto bancario, que alcanza a 5.300 millones de dólares de depósitos de argentinos y brasileños.
El ministro de Economía y Finanzas uruguayo, Fernando Lorenzo, firmó el martes pasado en Suiza con su par de Finanzas, Hans-Rudolf Merz, un acuerdo para evitar la doble tributación y para eso debe aceptar los requisitios de intercambio de información que establece la OCDE. Necesita firmar 12 acuerdos de este tipo y con el suizo suma 6 (México, España, Portugal, Alemania, Francia y Suiza).
Difícilmente logre llegar a esa meta antes de fin de año, pero Brasil y Argentina están en la lista para el intercambio de información y el levantamiento, aunque sea parcial, del secreto bancario, algo por lo que pujan las autoridades argentinas. El levantamiento del secreto bancario será posible en Uruguay, si bien sólo se aplicará "por vía judicial" y para aquellos países "que tengan firmados los tratados correspondientes con el país".
Un proyecto en ese sentido está en el Senado uruguayo, que también plantea cobrar impuestos a la renta a las cuentas de extranjeros residentes en Uruguay, a partir del primer día de 2011.
En un mundo cada vez más complicado fiscalmente cobran sentido las palabras del presidente José Pepe Mujica, cuando era candidato del Frente Amplio: “El secreto bancario cumplió una etapa y no está para nada a tono con una política de integración”.
Según el Banco Central del Uruguay, el sistema bancario tiene más de u$s 14.000 millones en depósitos. El 18% pertenece a no residentes, y como la mayoría de ellos corresponden a argentinos, se puede decir que en el sistema hay no menos de u$s 2.600 millones de argentinos. El 60% está concentrado en 4 de los 13 bancos que operan en Uruguay: ABN-Amro, Nuevo Banco Comercial, Itaú y Santander.

Sigue la indefinición por el futuro mundial del dólar

Si los mercados esperaban que la reunión de ministros de Finanzas del G-20 terminara en un acuerdo como el del 85 en el Hotel Plaza de Nueva York, se sentirán decepcionados con el resultado de la cumbre de donde se pensaba podría pactarse una tregua en la guerra de las devaluaciones.
El comunicado final emitido el fin de semana es una velada y diplomática síntesis de los desencuentros entre los ministros y las dos posiciones opuestas, y al parecer irreconciliables, entre EE.UU. por un lado y los emergentes, encabezados por China, por el otro.
Tim Geithner fue a Gyeongju con un gesto y varias cartas a jugar: el gesto, demorar la difusión del informe semestral sobre prácticas cambiarias de sus socios comerciales, que entre sus párrafos incluye una denuncia a Beijing por manipular la paridad del yuan con el propósito de hacer más competitivas sus exportaciones.
Entre las cartas, la primera fue proponer un límite de 4% para los desequilibrios comerciales positivos o negativos. La respuesta generalizada fue de rechazo, argumentando que fijar una meta numérica no es la solución al problema. China, Brasil, Rusia y Japón le dieron la espalda.
La segunda carta fue la aceptación de un mayor protagonismo de China en el directorio del FMI, que ahora está por encima de varios países europeos, incluyendo a Alemania. Geithner, diplomático, reconoció que el mundo cambió y que los emergentes como China y Brasil merecen más representatividad. Pero agregó al final que más participación lleva aparejada más responsabilidad.
La tercera carta, que al menos públicamente no apareció, es la amenaza del proyecto de ley que está en el Capitolio y que sanciona con trabas comerciales a los socios que mantengan superávits excesivos en sus cuentas corrientes. El destinatario es China: hoy China está un poco arriba de 4%, pero los economistas estiman que su moneda está sobrevaluada en 20% y que de continuar así el superávit se duplicaría en cuatro años.
Igualmente Geithner reconoció que Beijing está en el camino correcto y ya está promoviendo una apreciación del yuan; no aclaró que le gustaría que el ritmo fuera mayor. Sí reiteró, y subrayó, que Washington favorecerá un dólar fuerte como garantía del crecimiento mundial, lo que plantea un escenario inquietante de no mediar algún tipo de aceptación de las otras partes.
Al menos hasta hoy no hay señales de un acercamiento. EE.UU. pide que los países emergentes revalúen sus monedas y bajen el superávit comercial. Desde los emergentes les contestan que por culpa de las tasas de interés casi nulas y la emisión de la Reserva Federal para apuntalar el crecimiento hay un exceso de dólares que buscan rendimientos atractivos en otros países, con lo cual baja el dólar en esos mercados y se forman burbujas en los activos en los que se colocan los fondos. Pero tampoco hay indicios de que alguien quiera levantarse de la mesa y salir pegando un portazo.
El comunicado del G-20 recogió todas las posiciones: 1) el reclamo de EE.UU., al propugnar que los tipos de cambio estén más librados a la acción de los mercados, evitar las variaciones con propósitos de competitividad y el compromiso de trabajar en políticas para resolver los desequilibrios comerciales. Y, 2) el de los países emergentes, al incluir la promesa de los países emisores de monedas de reserva internacional de evitar la volatilidad y los saltos bruscos en las cotizaciones.
Todavía hay esperanza en que antes de la cumbre de presidentes del G-20 que se realizará en Seúl el 11 y 12 de noviembre se avance en las gestiones para evitar que las escaramuzas cambiarias deriven en una abierta guerra comercial, con consecuencias a nivel global. (Alejandro Colle, diario Hora 6)

sábado, 23 de octubre de 2010

Las cifras de la semana, en perspectiva: ¿inflación, 45%?

Conviene poner en perspectiva los cuatro datos económicos que se conocieron esta semana: resultado fiscal de septiembre, producción industrial, crecimiento del PBI y saldo de la balanza comercial.
Cuentas fiscales: la información oficial dice que el resultado de la ejecución presupuestaria del mes pasado dejó un superávit de 3.220 millones de pesos, que se transforma en déficit solo después del pago de intereses. A pesar de las buenas cifras de ingresos que deja la recaudación tributaria, ese superávit fue posible al incorporar las llamadas “rentas de la propiedad”, que son mayormente utilidades contables del Banco Central y retiros del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (lo que eran los ahorros privados en las AFJP). De esas alcancías el Tesoro se sirvió 3.322 millones de pesos el mes pasado. El gasto, por su parte, sigue creciendo a un ritmo elevado, debido a los subsidios a transporte y energía, los incrementos salariales en el sector público y el pago de la asignación universal por hijo.
Balanza comercial: fue positiva en 1.067 millones de dólares el mes pasado, con un incremento interanual de 22,8%. El dato es bueno, pero se logró poniéndole un pie encima de las importaciones, algo de lo que la semana pasada se quejó Europa y que será tema de discusión en la agenda que llevan a Beijing dos funcionarios de Cancillería y Economía. Las impo crecieron solo 46%. El otro factor que permitió el resultado fue el salto de 41% en las exportaciones: 32% fue por aumento en cantidades vendidas y 7% por mejora de precios. Con el doble de cosecha de soja, era lógico que aumentara 103% la cantidad vendida de productos primarios, que se completó con una suba de 8% en los precios, que era más o menos lo que había ganado la oleaginosa hasta el mes pasado. Ahora está 15% arriba del precio de fin de 2009
Producción industrial: creció 9,7% según Economía y el dato lo convalidan varios estudios privados. Resulta sospechoso que no se haya registrado ningún impacto por los cortes de gas y electricidad a las empresas durante los meses del invierno y tampoco los efectos de los bloqueos a plantas como Siderar durante un tercio del mes por parte de los camioneros. El dato estadístico sirvió para que la Presidente anunciara que la economía creció 9,1% a agosto. ¿Qué impulsó el crecimiento? Un consumo anabolizado con esteroides fiscales y emisión monetaria sin respaldo. En este modelo de expansión, donde no hay inversión suficiente y la oferta de bienes está clavada, cada punto de crecimiento se traduce en 5 puntos de inflación: si el 9,1 fuera correcto, entonces la inflación real estaría en 45%. Sí, cuarenta y cinco por ciento.

martes, 19 de octubre de 2010

IAEF: viento a favor para la economía argentina

Cuatro factores internacionales siguen favoreciendo a la Argentina: los precios de las exportaciones, las tasas de interés, la revaluación del real y el salto de las importaciones brasileñas, que triplican los montos de principios de la década.
Así lo afirma el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su informe de octubre, donde añade que tales factores “aumentan la capacidad de compra externa de la Argentina y permiten sostener un fuerte ritmo de expansión de la economía doméstica, como lo indica el crecimiento del 8,7% de la producción industrial observado en los primeros 8 meses del año.
El informe precisa que los precios de las exportaciones hoy son 18% más altos que en el bienio 2006/7; que la tasa de interés internacional permanece extremadamente baja, tanto en términos reales cuanto nominales; que la revaluación del real asciende a 110% respecto de 2001; y que las importaciones brasileñas triplican los montos de hace 10 años.
El trabajo del IAEF también destaca “el fuerte crecimiento de las economías emergentes, en particular el salto exportador verificado en el último trienio con aumentos de entre 50% y 100% en las ventas al exterior; e indica que “en esta tendencia, particularmente notable en países como China, India y Brasil, y en el flujo de capitales que reciben muchas economías en desarrollo, se encuentran las claves que explican el aumento de las reservas internacionales, en el marco de políticas cambiarias destinadas a mitigar presiones revaluatorias”.
Agrega que la expansión de la actividad económica impactó favorablemente en la recaudación tributaria, y al respecto destaca que “en los primeros nueve meses del año acumula un aumento de 33% respecto de 2009, impulsado por el crecimiento de los tributos vinculados al comercio exterior. Ello ha permitido obtener una moderada mejora en el financiamiento del gasto público, que continúa creciendo por encima del 30% anual”.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Final para la tendencia alcista del euro?

El euro finalizó otra semana marcando máximos frente al dólar, esta vez de 1,4146, y los analistas técnicos dicen que a pesar de que no hay signos claros de reversión o corrección en la tendencia, los indicadores se muestran agotados al alza de la moneda única. El déficit comercial de los Estados Unidos aumentó en agosto después de que el país registrara un déficit récord con China, su mayor socio comercial. La Fed dejó bien claro ahora que comenzará pronto a aplicar una segunda tanda de medidas no convencionales para reavivar la economía, mientras que el Gobierno de Japón dejó abierta la posibilidad de una nueva intervención en el mercado de divisas, al asegurar que si es necesario se tomarán acciones "decisivas" para frenar la apreciación del yen, que en seis meses se ha revaluado 16%.
Operadores y analistas del mercado internacional de divisas no quedaron muy conformes con el resultado de la reunión que mantuvieron el fin de la semana anterior los representantes de los gobiernos que integran el FMI. Y por los pocos avances logrados para acordar acciones comunes se mantuvo latente el sentimiento negativo para el dólar, que continuó depreciándose frente al euro -marcando mínimos en 1,41- y las monedas de diversos países emergentes. Por ejemplo, el jueves dólar australiano alcanzó su mayor nivel y lo propio ocurrió con el rand sudafricano y el real brasileño, lo que obligaría a esas economías exportadoras a depender más del consumo doméstico para crecer, situación que no agradaría a algunos de sus gobiernos. Además, el dólar se vio afectado también por el dato sobre un nuevo aumento en agosto del déficit comercial de los Estados Unidos y las declaraciones de Ben Bernanke referidas a que el alto desempleo y la baja inflación harían necesarias nuevas medidas de alivio en la política monetaria estadounidense, destacando que se está aún evaluando qué tan agresivo debería ser ese estímulo. Los economistas dicen que una caída del dólar y el alza de las monedas de sus principales socios comerciales, especialmente China, es una condición necesaria, pero no suficiente, para equilibrar la economía mundial, que no debe depender tanto del consumo estadounidense.
Los países emergentes están respondiendo a una atemorizante avalancha de capitales que buscan escapar de las bajas tasas de interés de los países industrializados. Ese ingreso de capitales refleja el sentimiento de los inversores que descuentan que el crecimiento de los mercados emergentes será más rápido que el de los países desarrollados. Finalmente, la moneda única tuvo una fuerte caída el viernes por la tarde cuando, por las dudas, los operadores tomaron ganancias, después de que los analistas técnicos opinaban que los indicadores se muestran agotados al alza. Al cierre del viernes el euro cotizaba a USD 1,3974. (J.A.N.)

Dólar ofrecido y arbitrajes al 11% anual inducidos por el BCRA

El Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) argentino se caracteriza por no tener un desarrollo establemente fluido y por eso presenta habitualmente baches e interrupciones en espera de las impredecibles acciones oficiales que generalmente se revierten, de repente, mediante movimientos espasmódicos.
Es que la actual política cambiaria del Gobierno se basa, fundamentalmente, en la diaria presencia del BCRA en el mercado de contado y en el de futuros para evitar volatilidad y, especialmente en estos días, ponerle un freno a la fuerte revaluación de nuestra moneda, el peso. Es que ahora, tal como ocurre en la mayoría de los países emergentes, en nuestro mercado de cambios la oferta supera ampliamente a la demanda, por el ingreso de dólares provenientes de las exportaciones y de algunos inversionistas, en su gran mayoría de origen local, que son colocados en activos denominados en la moneda argentina porque tienen una mayor y tentadora rentabilidad.
En la corta semana pasada, por el feriado del lunes, el volumen operado entre las entidades bancarias y cambiarias fue de USD 2.263 millones, con un promedio diario de USD 566 millones, que resultó ser 18% mayor al de la anterior. Y ello ocurrió así porque el BCRA indujo a las entidades bancarias a realizar swaps cambiarios, comprando dólares al contado y vendiéndolos al ente monetario a fines de Octubre, Noviembre y Diciembre, a precios con tasas implícitas, en dólares, por encima del 11% anual. De esa manera el BCRA evitó tener que comprar las divisas excedentes del mercado y, consecuentemente, aumentar más la cantidad de dinero en circulación. Por supuesto, esa actividad oficial no es más que un artilugio con resultados de muy corto plazo que puede actuar en su contra cuando las posiciones tomadas se deshagan. Es oportuno señalar también que la operatoria comentada parecería cambiar en alguna medida la modalidad de intervención del BCRA en el mercado de contado, porque el armado de los swaps requiere más tiempo y ello puede llevar a que haya una mayor
volatilidad en las cotizaciones, tal como ocurrió en las dos últimas jornadas, que sea imposible de evitar, hecho que afectará particularmente a las operaciones relacionadas con el comercio exterior. En el mercado de futuros del Rofex se operaron el jueves y viernes más de mil millones de dólares, quedando los precios para fin de Octubre a $ 3,9710, Noviembre $ 4,0090, Diciembre $ 4,0470 y para Septiembre de 2011 a $ 4,3500. En el mercado de New York se operó el peso/dólar a un año a $ 4,3253, con tasa implícita del 9,3% anual. (J.A.N.)
Búsqueda personalizada