sábado, 28 de febrero de 2009

El canje de préstamos garantizados dejó un ahorro de u$s 2.000 millones

El Gobierno cerró el tramo internacional del canje de préstamos garantizados con una aceptación de 42,6% sobre los $ 8.500 millones elegibles. De esta forma, junto con el tramo local, logró un alivio equivalente a u$s 2.000 en el presupuesto de este año.
Sobre el total de $ 23.800 millones en préstamos garantizados que podían intercambiarse en el país y en el exterior, se canjearon 19.100 millones, es decir, 80% del total. En el tramo local, se había logrado una aceptación de 99,5%.
En ambos tramos, estos préstamos garantizados nacionales (PGN) durante la crisis de 2001 que derivó en el default y el fin de la convertibilidad se canjearon ahora por títulos que vencen en 2014 y se ajustan por tasa Badlar más un spread de 275 puntos básicos, aunque en el primer año pagan un interés fijo de 15,4%.
Un dato curioso es que se canjearon $ 3.500 millones en préstamos garantizados que originalmente estaban en manos de acreedores extranjeros. Ocurre que en las últimas semanas, entidades locales compraron esos bonos para canjearlos y también trascendió que el Gobierno habría hecho lo mismo a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Compraban los bonos a 48 para venderlos casi de inmediato a 55. Pero también había otro negocio más interesante para los bancos: los papeles pueden ser contabilizados a 100%.
Los $ 8.580 millones incluían 1.300 millones en PGN pagaré E+580 mega (tasa fija, a pagarse en junio) y 7.280 millones en tres títulos: PGN Global 2008 (tasa fija), PGN Global 2008 (tasa variable) y PGN Bonte 2006 (tasa fija). Los bonos que vencen en junio son los que no ingresaron en el canje porque sus tenedores cobrarán a mediados de año. En los otros casos, optaron por un instrumento más líquido aunque la tasa de interés no fuera tan seductora, pero además salieron del ajuste con el polémico índice CER para pasar a una corrección con tasa Badlar.
Así, se logró un ahorro de u$s 1.600 millones por el canje de PG locales y de unos u$s 400 millones por este tramo.
Ahora se avanzará en nuevas propuestas para los bonistas que siguen en default, pero siempre con la condición de que el canje de deuda incluya alguna forma de dinero nuevo para cubrir las necesidades financiera de 2009.

viernes, 27 de febrero de 2009

Preparan el camino para volver al FMI y acceder a sus préstamos

Néstor Kirchner avisó que la plata del FMI no la quiere ni regalada. Pero debe ser de este FMI, no del que propondrá cambiar Cristina en abril durante la reunión del G-20 en Londres. Lo cierto es que el camino para reanudar las relaciones está cada vez más asfaltado. El propio vocero del Fondo, David Hawley reveló en Washington que el organismo está “interesado en profundizar el dialogo” con la Argentina. Y adelantó que en los próximos meses enviarán una misión al país para retomar las revisiones periódicas de la economía. Hacia tres años que el Gobierno K no permitía realizar estos monitoreos habituales en todos los países miembros.
El Gobierno sabe que con un superávit comercial en franco declive y sin acceso a los mercados internacionales, una de las pocas ventanillas abiertas para obtener dólares es el organismo multilateral.
La idea de Olivos es ceder sin que se note. En la Cumbre del Grupo de los 20 que se realizará el 2 de abril en Londres la presidente Cristina Fernández alentará la propuesta argentina de reformar el FMI, en particular bajar o suprimir las condicionalidades que impone la entidad para otorgar créditos. Esa será la estrategia para volver al Fondo, pero a un nuevo Fondo, un FMI bueno, que desde aquí seguramente será presentado como el que Argentina hizo posible para bien de todos. logró poner de rodillas.
La propuesta argentina es apoyada por varios países, entre ellos Brasil, pero en realidad no hay nada nuevo. De hecho desde octubre último el FMI está otorgando créditos sin condicionalidad, como los concedidos a Islandia y Hungría. Y antes que lo pidiera Cristina, ya el año pasado desde Londres, Tokio y Washington se presentaron propuestas en el mismo sentido.
La semana próxima arrancarán los contactos formales entre el Gobierno y el FMI para negociar la llegada de una misión que se encargaría de actualizar el denominado Artículo IV, la revisión anual que realiza el Fondo a todos los países miembros.

También AySA financiará al Tesoro Nacional: $ 700 millones

Comenzó a concretarse el previsible financiamiento del Gobierno a través de las empresas y entes públicos con excedentes de caja. Ayer el Ministerio de Economía autorizó un programa de emisión de Letras del Tesoro por $ 700 millones, que serán suscriptas por la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA).
Tales Letras serán tomadas en forma directa por AySA en un plazo de 90 días y devengarán una tasa nominal anual que será fijada en función de la tasa de corte de la licitación de Lebac a tasa fija efectuada por el Banco Central.
La amortización será íntegra al vencimiento y el emisor podrá cancelar anticipadamente en forma total o parcial las Letras, a partir de los treinta días de la fecha de emisión de cada una de estos certificados.
También está previsto que el Estado recurra a financiamiento de otros entes superavitarios, como la ANSeS, Lotería Nacional y el Banco Central, entre otros.

El RBS se desprenderá de la filial argentina del banco ABN Amro

El Royal Bank of Scotland (RBS), entidad rescatada en 2008 por el gobierno británico, anunció pérdidas récord por 24.100 millones de libras (unos u$s 33.700 millones) y dio a conocer un mega plan de reestructuración que incluye la colocación de 325.000 millones de libras (u$s 463.000 millones) de sus activos en un esquema estatal para estabilizar al sistema financiero, y la venta de sus unidades de negocio no estratégicas, entre ellas, el ABN Amro Argentina.
Así lo confirmó la entidad durante su presentación de resultados en Londres, ya que el banco dividió sus unidades de negocios fuera del Reino Unido en tres categorías: los países principales, los países en los cuales piensa reenfocarse, y aquellos en los que tiene previsto explorar nuevos dueños. En este último grupo están incluidos la Argentina, Chile, Colombia, Egipto, Filipinas, Venezuela y Vietnam, entre otros.

jueves, 26 de febrero de 2009

Cayeron fuerte las exportaciones y se achicó 27% el superávit comercial

Las exportaciones cayeron 36% en enero con respecto al mismo mes del año pasado. Las importaciones, en tanto, bajaron 38% y en consecuencia el saldo de la balanza comercial se mantuvo positivo en 971 millones de dólares. Pero se advierte la contracción en valores absolutos, ya que el año pasado en el mismo mes el excedente del comercio exterior había arrojado un superávit de u$s 1.332 millones.
Para el corriente año, las estimaciones privadas apuntan a un superávit de 3.500 millones de dólares, es decir, menos de un tercio del registrado en todo 2008.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la caída de las exportaciones obedeció en 70% a las cantidades vendidas (que cayeron 25%) y en 30% a los menores precios (que descendieron 14%). Influyeron la sequía que afecta al campo, las diferencias entre el sector y el Gobierno y la menor demanda exterior debido a la crisis internacional.
La caída de las importaciones, en cambio, se debió fundamentalmente a las menores cantidades ingresadas, ya que los precios de los productos de importación bajaron sólo 1%. La contracción aquí refleja la menor demanda de la industrial, consecuencia del impacto de la recesión mundial.
El año comenzó con un marcado deterioro en los términos de intercambio, lo que junto a la menor disponibilidad de divisas puede ejercer presión sobre la paridad cambiaria entre el peso y el dólar.
Hay que tener en cuenta además estos datos, reveladores del "sálvese quien pueda" que domina la escena del comercio internacional: las exportaciones hacia el Mercosur cayeron 51% mientras que las importaciones provenientes del bloque regional se redujeron 54%. Las ventas a la Unión Europea bajaron 28%. Y el bloque formado por Corea, China, Japón y la India quedó con un saldo comercial negativo de u$s 76 millones.

lunes, 23 de febrero de 2009

De a poco, el dólar se acomoda y sube a $ 3,56

La cotización del dólar volvió a acomodarse y cerró con una suba de un centavo en $ 3,56. El Banco Central operó tanto en el mercado de contado como en el de futuros en una jornada donde los protagonistas del circuito se mantuvieron activos.
Los operadores coinciden en que hay liquidación de cambio de parte de los exportadores, pero la oferta resultó insuficiente para abastecer la demanda típica de los últimos días previos al cierre de cada mes.
La corrección gradual se produce en un contexto en el que tanto industriales como representantes del sector agropecuario reclaman un ajuste de la cotización de la divisa. Los primeros, para lograr mantenerse competitivos. Los segundos, para compensar con más pesos la inflexibilidad del Gobierno para bajar las retenciones.
Al Gobierno tampoco le viene mal una corrección del dólar, ya que con un dólar más alto logra mejorar la recaudación que el mes pasado comenzó a acusar los efectos de la caída en el nivel de actividad.
Sin embargo, el ritmo de ajuste está bajo la atenta supervisión de las autoridades ya que se considera clave mantener un clima de calma cambiaria para evitar una sensación de descontrol en la economía.
El titular del BCRA, Martín Redrado, habría presentado la semana pasada en Olivos un minucioso informe argumentando las ventajas de mantener la actual política de flotación administrada y habría logrado la venia tanto de la Presidente Cristina Fernández como del ex presidente Néstor Kirchner para seguir adelante.

Admiten caída en la actividad industrial: bajó 4,6% en enero

La actividad industrial argentina cayó el 4,6% en enero pasado con respecto al mismo mes de 2008, la primera baja interanual desde octubre de 2002.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) divulgó el Estimador Mensual Industrial (EMI) y se supo que el retroceso de la actividad fabril respecto de diciembre último fue del 6,1%.
La producción de automóviles, sector que lideró la recuperación de la actividad industrial argentina tras la crisis de 2001-2002, acusó en enero una caída interanual del 49,3%.
Otros sectores con caídas en su actividad en términos interanuales fueron la producción de acero y aluminio (-21,7%) y la industria textil (-10,3%).
La actividad industrial de Argentina registró el año pasado un alza de 4,9%.
Los economistas privados consultados por el Banco Central pronostican para este año un alza de la actividad industrial del 1,1% y una expansión del Producto Bruto Interno Bruto (PBI) de 1,6%.

viernes, 20 de febrero de 2009

Se desvanece el superávit fiscal: cayó 41% en enero

El Gobierno informó que el superávit de enero alcanzó los $ 2.002,8 millones. La cifra representa una caída del 41% respecto al saldo obtenido en el mismo periodo de 2008. Mientras los ingresos subieron 12,5% interanual, los gastos lo hicieron casi al doble: 21,3%.
Sin embargo, el resultado debe ser pasado por un par de tamices para tener un panorama adecuado de la realidad. Ese superávit es primario, es decir, antes del pago de intereses. Si se descuentan los intereses, el superávit financiero queda en $ 1.045,4 millones. Y si se tiene en cuenta que $ 1.000 millones de los ingresos corresponden a la recaudación proveniente de la ANSeS, prácticamente el superávit es nulo.
La crisis internacional y la desaceleración del nivel de actividad interna provocaron una marcada caída de la recaudación. Pero además, la aplicación de medidas contracíclicas para evitar una mayor desaceleración de la economía le ponen un umbral elevado al gasto.
“Ante un contexto económico internacional desfavorable, se han mantenido las pautas de incremento del gasto productivo destinado a obras y al gasto social, con el fin de conservar la actividad económica y mantener una política fiscal sustentable”, argumentó el Ministerio de Economía en un comunicado.

FMI revisa de nuevo en baja su estimación de crecimiento: cero para 2009

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es cada vez más pesimista respecto a la marcha de la economía mundial este año. En menos de un mes volvió a revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2009, y de 0,5% a fin de enero ahora prevé un crecimiento global nulo.
En noviembre el FMI había calculado un crecimiento de 2,2% para 2009. Y antes, en octubre, en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” había calculado un crecimiento de 3%.
“El año 2009 ya está jugado y será muy malo”, dijo el director gerente del Fondo, Dominique Strauss Kahn, al dar a conocer las nuevas previsiones. Advirtió además que la crisis bancaria podría tener una “segunda vuelta”, que lo peor de la crisis no pasó todavía y que existe el riesgo de que “la recesión se agrave en las naciones desarrolladas”.
Sin embargo hay una buena noticia. Y es que tanto el FMI como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), coinciden en que la recuperación comenzará en 2010. Las previsiones del Fondo para el año entrante son de un crecimiento de 3%. Pero ambos organismos advierten que la condición para que eso ocurra es que exista una coordinación de los planes nacionales de relanzamiento y de la reestructuración del sistema financiero.

Para Morgan Stanley, invertir en Argentina es cosa de locos

Morgan Stanley anunció oficialmente que el mercado de capitales argentino será retirado del MSCI Emerging Markets, el índice más representativo que mide la actividad de los mercados definidos como emergentes. A partir de mayo la Argentina será colocado en la categoría de “mercado de frontera”. Frontera en inglés se dice frontier, pero también es border y quizás esta sea la palabra más adecuada ya que el país que cae en esa lista está como al borde del precipicio. Para no hablar de la peyorativa calificación que la palabra tiene en Psiquiatría: trastorno de personalidad, o más claro, insanía.
En la categoría de MSCI Frontier Markets o mercados locos figuran países con características financieras como las de Ecuador, Jamaica, Costa de Marfil, Nigeria y Pakistán. ¿Qué tienen en común? Escasa liquidez, bajo desarrollo de mercado, pocas compañías globales y serios riesgos institucionales.
Al colocar a un mercado en este listado, lo que se le dice a los inversores es algo así como, si se mete ahí es a su propio riesgo. Se les advierte que el país desalienta la entrada y la salida de capitales. Y la consecuencia es una caída de la inversión, sobre todo la extranjera, y menos probabilidad de crecimiento de la capitalización del mercado.
Los grandes fondos de inversión globales que deciden en qué activos van a invertir, toman como referencia al índice MSCI de Latinoamérica, que hasta ahora tenía menos del 1% de acciones argentinas y que, desde mayo, no tendrá ninguna. Este indicador, compuesto por acciones y bonos de toda la región, tuvo a la Argentina con una ponderación del 13 % en los 90.
Sin embargo, con el encaje del 30% a los capitales que impuso la actual administración Kirchner, la desaparición de las AFJP y la baja liquidez producto de la crisis financiera, el mercado argentino perdió el interés de los inversores. Hoy opera en promedio unos $ 300 millones entre acciones y bonos en la bolsa local sumado a unos u$s 100 millones en el MAE.
Un dato a tener en cuenta: para Morgan Stanley, Tenaris es una empresa italiana y Petrobras, brasileña. ¿Una vía para mantenerlas en el índice regional?

Cada vez más rumores de nacionalización de bancos en EE.UU.

La caída de las acciones de los principales bancos norteamericanos parece no tener fin. Ayer el principal índice accionario del sector financiero cayó a su nivel más bajo de los últimos 14 años en medio de los cada vez más fuertes rumores respecto de que la única salida a la crisis sería la nacionalización de las entidades, como pronosticó el gurú financiero Nouriel Roubini en enero.
Concretamente, los papeles del BofA, el mayor banco estadounidense por activos, cayeron por quinto día consecutivo, perdiendo más de 14% hasta u$s 3,93, su valor más bajo en 24 años. Por su parte, Citigroup perdió 13,7%, hasta u$s 2,51, el mínimo de los últimos 17 años.
Cuando se habla de nacionalización se escuchan los nombres de Citigroup y Bank of America y como no hay información oficial de parte del Gobierno los mercados están a la deriva.
Esos dos bancos ya recibieron u$s 45.000 millones cada uno como partes de un programa estatal para evitar su quiebra. Pero los rumores sobre las dos entidades no fueron la única mala noticia del sector financiero. Ayer, la agencia Fitch Ratings bajó la calificación de la deuda de corto plazo de la aseguradora Prudential, con lo que dejó a la compañía sin posibilidades de entrar en el plan de compra de activos tóxicos que elaboró el gobierno de EE.UU. Tras conocerse la noticia, las acciones de Prudential se desplomaron cerca de un 15%. En este contexto, el SP 500 Financials Index retrocedió 5,2%, hasta su nivel más bajo desde enero de 1995.

jueves, 19 de febrero de 2009

Los argentinos zafaron de Stanford: pensaba operar acá en 2009

A diferencia de lo ocurrido con el caso Madoff, los argentinos lograron zafar de la estafa de Allen Stanford por un pelo. El millonario texano pensaba operar en Argentina, pero no llegó a extender su negocio en el país, planes que tenía para este año, para lo cual hasta el mes pasado habría estado en conversaciones con varios players locales. La Argentina era uno de los pocos de América latina en los que no estaba presente.
Según fuentes del mercado, Stanford Financial Group había contratado a fin de 2007 al argentino y ex presidente del Citibank en Colombia, Franco Moccia, con el objetivo de reforzar su presencia en la región y, en particular, encargarse del ingreso en Argentina y Brasil. Fue Moccia quien en septiembre del año pasado habría comenzado a contactarse con players locales, con la idea de adquirir una sociedad de Bolsa y comenzar los trámites para obtener una licencia bancaria.
Estos datos fueron confirmados por el propio Moccia, que se desempeñaba como director ejecutivo de Stanford Financial Group Latin America con base en Miami. En una reciente entrevista con el sitio Dinero, de Venezuela dijo que “en el ámbito regional las metas de Stanford Financial Group están enfocadas en el Cono Sur del continente, donde aún no tiene presencia”. También destaca su responsabilidad en el refuerzo de los planes de crecimiento que la red de compañías independientes de Stanford tiene en Latinoamérica, y dirigir la entrada en mercados como Argentina y Brasil.
El ejecutivo se dejó el cargo en Stanford a fines del año pasado con lo que los planes de desembarco en la Argentina quedaron frenados.
En el caso de Madoff, hubo argentinos que tenían activos por 300 millones de dólares en su fondo de alto riesgo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Los fondos, peor: se destapó en Estados Unidos un nuevo caso Madoff

Un nuevo caso como el de Bernard Madoff quedó ayer al descubierto en EE.UU. y crece la desconfianza en los fondos de alto riesgo. Ayer se supo que la Securities and Exchange Commission (SEC) acusó al multimillonario texano Allen Stanford y a dos ejecutivos de alto rango de Stanford Financial Group de vender en forma fraudulenta u$s 8.000 millones en certificados de depósito de alto rendimiento.
Según la SEC, la firma dijo que había logrado una rentabilidad de dos dígitos durante los últimos 15 años y garantizó a las víctimas que sus depósitos estaban seguros, pues invertía principalmente en instrumentos financieros líquidos, lo que era falso.
Sir Allen Stanford, el titular de Stanford Financial, es un prominente ejecutivo de origen estadounidense, pero con ciudadanía en la colonia británica de Antigua y Barbuda.
La empresa estaba en la mira de la SEC desde principios de año. Según la demanda de la SEC, Stanford vendió los certificados “prometiendo retornos improbables e injustificados, que excedían las tasas disponibles a través de certificados reales ofrecidos por bancos tradicionales”. Entre las compañías acusadas de fraude figuran Stanford International Bank, con sede en Antigua; Stanford Group, basado en Houston y la consultora Stanford Capital Management.
La SEC pidió que se congelen los activos de los acusados, entre quienes hay dos altos directivos financieros del grupo, para tomar control y proteger los activos de los defendidos. El grupo financiero Stanford administra fondos por más de u$s 50.000 millones.

martes, 17 de febrero de 2009

Corralito para un fondo español. Y puede haber más.

Los masivos pedidos de rescate de los clientes del fondo Banif Inmobiliario del Banco Santander provocó una delicada situación de iliquidez, provocando la decisión de los administradores de pedir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que congelen el fondo durante dos años para poder así vender ordenadamente sus activos. Esto no es otra cosa que un corralito, y se cree que no será el único mundialmente.
La razón es que todos los fondos tienen activos fácilmente vendibles y otros no tanto. Y como desde que estalló el caso Madoff se multiplicaron los retiros de los inversores en todo el mundo, lo que queda por realizar para atender los reclamos son los activos menos líquidos o que hoy no tienen mercado. Esto es lo que le ocurrió a Banif y algo similar estaría sucediendo en otros fondos de inversión.
Los inversores de Banif solicitaron reembolsos por 2.617 millones de euros, lo que equivale al 80% del valor de los activos gestionados. Ante la avalancha de peticiones de reembolso, al fondo sólo le cabe una posibilidad: vender sus activos y devolver el dinero a los partícipes, pero en el caso de los fondos inmobiliarios la operación lleva su tiempo y más cuando hay crisis.
En un fondo de acciones, el gestor vende títulos en la proporción necesaria y en dos días se retorna el dinero a los partícipes con las ganancias o pérdidas que correspondan, pero para vender edificios, oficinas, locales o terrenos la cosa no es tan simple. Además, en un mercado en baja los potenciales compradores saben que el vendedor tiene apuro por vender, que van a malvender los activos, y ese costo de la desesperación termina por perjudica a la totalidad de los partícipes del fondo,
Banif tuvo una rentabilidad promedio de 7,5% en los últimos diez años. Tiene en su cartera cinco centros comerciales, 25 edificios de oficinas, 132 edificios de viviendas con 7.195 pisos, dos residencias de ancianos, una residencia de estudiantes, seis locales comerciales, cinco naves industriales y más de 15.500 plazas de estacionamiento.
Banco Santander, Banesto y Banif manifestaron su disposición a financiar a los clientes del fondo que lo precisen con la garantía de sus participaciones en el propio fondo, si bien subrayaron que esta financiación será a precios de mercado y conforme a la política de riesgos del grupo.
Los inversores tienen plazo hasta fin de febrero para solicitar reembolsos. Banif destinará 10% de los activos a los primeros pagos a los clientes, de forma prorrateada. Desde el 28 de febrero y durante dos años, no devolverá más dinero a los partícipes durante dos años, salvo ese 10%, que se abonará en dos plazos: el 9 de marzo y el 5 de mayo.
Una vez transcurridos los dos años (o cuando se hayan vendido activos suficientes) el fondo decidirá si es viable o debe ser disuelto, lo que es obligatorio si su patrimonio resulta inferior a 9 millones de euros.

lunes, 16 de febrero de 2009

Standard & Poor´s revisó la calificación de 15 empresas argentinas


Standard & Poor's (S&P) modificó las calificaciones en escala global de 15 compañías argentinas y las mismas fueron retiradas del listado de revisión (CreditWatch) con implicancias negativas en el que fueran colocadas el 5 de noviembre de 2008. La tendencia es estable.
“Los cambios de calificación son la conclusión de un proceso de revisión exhaustivo del entorno operativo para las empresas argentinas” explicó Pablo Lutereau, analista de S&P. “Nuestra revisión ha considerado el impacto de la desaceleración global en la actividad económica local, la disponibilidad de fuentes de refinanciamiento y las perspectivas para las distintas industrias. Adicionalmente, también hemos evaluado la capacidad y voluntad de las compañías de hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera, especialmente aquellas contraídas en el exterior, en caso de una potencial intervención gubernamental en el mercado de cambios”, agregó.
Añade que “en nuestra opinión, factores tales como la eliminación del sistema privado de jubilaciones a fines de 2008, los cambios en los requisitos de repatriación de divisas y la amplia discrecionalidad de los reguladores para decidir los incrementos de tarifas, han deteriorado el ambiente económico y de negocios. Estimamos que las condiciones operativas en Argentina- que denominamos ampliamente, riesgo país – se encuentran hoy al nivel de la calificación soberana de B-.
S&P considera que “el sector corporativo en Argentina enfrenta hoy mayores desafíos y que la calidad crediticia general se ha debilitado en virtud de una mayor intervención gubernamental, menor flexibilidad financiera (y mayor dependencia de agencias gubernamentales luego de la re-estatización del sistema de pensiones), menores incentivos para el apoyo de los accionistas dada la incertidumbre acerca de las reglas de juego en el país, crecientes riesgos de refinanciación y volatilidad de flujos de fondos, tanto a causa de factores específicos de cada industria como de las condiciones económicas generales”.
Todos estos factores afectan, en mayor o menor medida, tanto la calificación en moneda local como la calificación en moneda extranjera de las compañías argentinas.
Las compañias revisadas son Alto Palermo, Alto Paraná, Transener, EASA, Edenor, Hidroeléctrica Piedra del Aguila,IRSA, Loma Negra, Pan American Energy, Petrobras Energía, Telecom Argentina, Telecom Personal, Telefónica de Argentina, TGS e YPF.

Hubo récord en la liquidación de exportadores y el dólar no baja

La liquidación de divisas de los grandes exportadores alcanzó un récord histórico en las primeras cinco semanas del año y este importante ingreso de dólares sirve para explicar por qué el Banco Central no tuvo demasiados inconvenientes hasta ahora para mantener la paridad en $ 3,50.
Según las estadísticas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en lo que va del año hasta el 6 de febrero se habían ingresado divisas por u$s 1.739,9 millones. En el mismo periodo de 2008 esa cifra fue de u$s 1.736,9. (en 2007, u$s 1.107,4 millones; en 2006, u$s 984,8 millones).
El BCRA logró no solo mantener al dólar sino también incrementar el nivel de reservas internacionales a u$s 47.151 millones.
Sin embargo, hay un detalle a observar en la dinámica de las ventas de cambio. Mientras que en los períodos anteriores la tendencia de las ventas semanales era estable o creciente, este año se advierte lo contrario. En la primera semana de enero se vendieron u$s 456 millones; en la segunda, u$s 434 millones; en la tercera, u$s 341 millones; para caer a u$s 321 millones en la última semana de enero y a u$s 186 millones en la primera de febrero.
Esta puede ser una señal respecto del nuevo equilibrio al que se podría estar dirigiendo el mercado. Para curarse en salud, la Comisión Nacional de Valores, el BCRA y la AFIP emitieron un breve pero sugestivo comunicado conjunto en el que expresan su decisión de frenar la fuga de capitales acentuando las inspecciones para verificar que se cumplan las normas del control de cambios vigentes. Según estima el cambista Pepe Nogueira, “los principales investigados serán las personas y empresas que giren al exterior fondos propios hasta el límite de dos millones mensuales.”
Los principales analistas afirman que la intención de Olivos es hacer desaparecer cualquier señal de que la economía puede estar en problemas en este año de elecciones. El dólar es un precio más de la economía, pero además es el termómetro más sensible que miran los argentinos.

sábado, 14 de febrero de 2009

¿Cuánto es la inflación? Ahora el Indec da a elegir: 6,8% o 19,5%

El Indice de Precios Implícitos usado para estimar el PBI de 2008 fue de 19,5%. Lo curioso es que ese indicador lo calcula el mismo INDEC que elabora el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que para los últimos doce meses reveló una variación de apenas 6,8%.
Según el ex director de Estadísticas Económicas del INDEC, Víctor Beker, la diferencia entre ambos índices se debe a las manipulaciones efectuadas en el IPC. Entre las razones que cita para explicar por qué no se alteró también el IPI para mostrar coherencia, Beker explicó que el IPC “es para la gilada”, mientras que el IPI es más complejo y no sale en la tapa de los diarios.
Eso fue hasta ahora. La estimación del PBI dada a conocer el viernes último por el INDEC muestra distancias aún mayores si se observan otros parámetros. Por caso, la comparación del PBI a precios de mercado corrientes tiene un salto de 27%. En el capítulo de Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, el IPI desnuda una variación de 26,9% en 2008.
En lo que hace al gasto público, la variación fue de 28,9%, según se observa en el capítulo Administración Pública, Defensa y Organizaciones Extraterritoriales.
Los servicios de Transporte, Energía y Comunicaciones, que estuvieron rezagados el año pasado, tuvieron un IPI más bajo. Suministro de Electricidad, Gas y Agua tuvo un IPI de 8,4%. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, 11,6%.

viernes, 13 de febrero de 2009

Aparecen dudas e inseguridades para blanquear y repatriar capitales

Hay gran cantidad de consultas tanto de bancos como de estudios contables, pero no se puede interpretar esto como una medida de lo que finalmente será exteriorizado.
El Banco Central removió ayer un obstáculo para el blanqueo y repatriación de capitales al eximir de las sanciones de la Ley Penal Cambiaria a los que adhieran. Este aspecto era una traba porque si había dólares en el exterior, se presume que fueron sacados del país contraviniendo normas del Banco Central.
Sin embargo, aún subsisten varios factores disuasivos. En primer lugar, la ciudad de Buenos Aires no adhiere al blanqueo, y entonces los que declaren bienes o dinero quedan expuestos a que Rentas reclame los impuestos no ingresados, como Ingresos Brutos, inmobiliario y patentes.
Por otra parte, el Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, pidió la inconstitucionalidad del blanqueo y si la causa prospera se caería la iniciativa los contribuyentes que se anoten quedarían expuestos.
Además de estos inconvenientes, hay otros puntos débiles para el contribuyente como que se interrumpe la prescripción de posibles acciones penales tributarias y que se debe renunciar a todo reclamo respecto del ajuste por inflación.
Tampoco ayudó mucho el comunicado conjunto dado a conocer ayer por la AFIP, la Comisión Nacional de Valores y el BCRA, advirtiendo a quienes compren dólares que se intensificarán los controles. Es decir, que el radar está vigilando.
Es lo mismo que decir: acá se pueden traer dólares, pero no sacarlos. También ocurrió con los títulos públicos: se pueden comprar, pero cuidadito con venderlos. La forma de cuidar las reservas y mantener el dólar quieto en $ 3,50 está mandando un mensaje contradictorio al potencial interesado en blanquear o traer plata.

jueves, 12 de febrero de 2009

Madoff o ladrillos en Argentina. ¿La sartén y el fuego?

En poco más de dos semanas comenzarán a verse los resultados del blanqueo y regularización impositiva que propone el Gobierno Nacional junto a la posibilidad de repatriar capitales.
Las autoridades de la AFIP dejaron trascender que por estas medidas esperan recaudar unos 3.000 millones de pesos.
Se descuenta que el blanqueo será exitoso. Es una medida que venían pidiendo las pymes que, ante la falta de crédito,se financiaron en los últimos años con recursos propios y ahora se les abre una ventana para estar al día.
Lo que no está muy claro es el resultado de la repatriación de capitales.
El titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray apuesta a que el inversor argentino que tenía plata afuera, perdió con la crisis y se salvó de un fraude, hoy pueda elegir entre Madoff o ladrillos en Argentina.
Algunos quizá vean la disyuntiva como saltar de la sartén al fuego.
De los 150 mil millones de dólares que tenían los argentinos en el exterior, hoy deben quedar menos de 100 mil millones por las fuertes pérdidas de capitalización en los mercados extranjeros. ¿Cuántos de los que lograron esquivar a un Madoff estarán dispuestos a repatriar el resto o parte?
La gran pregunta es ¿para qué? Los capitales vuelven cuando hay seguridad jurídica y clima de negocios. Confianza. Si hay dudas en este sentido, hay quienes pueden sospechar que el perdón generalizado y la posibilidad de exteriorización a un costo del 1% esté diseñado a medida.
De lo contrario no se entiende cómo el Gobierno se expone a que le midan la confianza en un papel de tornasol, en un año electoral que no parece sencillo para el oficialismo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Inflacion? ¿Qué inflación? Para el Indec, el IPC de enero fue de solo 0,5%

Según el Indec. La inflación de enero fue de apenas 0,5%. Las mediciones de los analistas privados se situaban entre 1,4% y 2,7% para el primer mes del año. El organismo oficial no computa las fuertes variaciones registradas en los precios de los servicios como luz y gas, porque considera solamente los consumos mínimos. Las alzas del transporte público de pasajeros, trenes y subtes fueron de 3,6% pero no parecen haber impactado en el indicador. Las cifras difundidas ayer por el Indec incluyen una baja de 0,1% en los precios mayoristas y un alza de 0,5% en el costo de la construcciones, variaciones todas con respecto a los índices de diciembre. Con este último índice, la inflación acumulada de los últimos doce meses según el Gobierno es de solo 6,8%. ¿Todavía hay alguien que se pregunte si habrá entusiasmo por canjear los bonos ajustables por CER?

martes, 10 de febrero de 2009

Cedió el Senado a la dramática insistencia de Obama. Hoy vota el paquete

El Senado estadounidense aprobó anoche la votación del plan por un total de u$s 829.000 millones. Los mercados habían perdido fuerza ayer debido a las nuevas dilaciones del plan Geithner.
Con 61 votos a favor y 36 en contra, la Cámara Alta aprobó proceder hoy a la votación definitiva del paquete, que luego deberá será armonizado en sesión bicameral con la versión que salió de la Cámara de Representantes el pasado 28 de enero. Quieren girarlo a la Casa Blanca esta misma semana.
Durante un acto en Indiana, el presidente Barack Obama fue terminante: “No podemos permitirnos esperar y ver qué pasa, y esperar que todo se solucione. No podemos seguir las peleas y continuar con las mismas ideas fallidas que nos llevaron a este desastre y que el pueblo estadounidense rechazó en las urnas el pasado noviembre”, sostuvo.
De los u$s 829.000 millones, cerca de u$s 275.000 millones se emplearán en recortes de impuestos, y medio billón de dólares en proyectos de infraestructura.
“No voy a decirles que este proyecto de ley es perfecto. No lo es. Pero tiene el tamaño adecuado, el objetivo adecuado, y las prioridades adecuadas para crear empleos que darán un impulso a nuestra economía y la transformarán para el siglo XXI”, aseguró Obama.

Geithner urge a sus pares del G7 a actuar con rapidez

En otra muestra de decisión y liderazgo de la nueva administración de EE.UU., el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, pidió ayer a sus pares del G7 que actúen "con rapidez para recuperar la salud de la economía global". Geithner habló con los ministros de Economía y Finanzas del G7 (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido) vía conferencia telefónica, como contacto previo a la reunión que mantendrán este viernes en Roma.
Según informó el Departamento del Tesoro. Geithner "subrayó la necesidad imperativa de que todos los países actúen con rapidez para recuperar la salud de la economía global y de los sectores financieros", y subrayó que el Secretario "está deseando abordar este tema con los ministros del G7 en Roma este fin de semana".
El Departamento del Tesoro no dio más detalles sobre las ideas o iniciativas que Geithner prevé discutir con sus homólogos en el encuentro de Italia, al cual asistirán también los gobernadores de los bancos centrales de las siete naciones más industrializadas.
La reunión será preparatoria de la cumbre del G-20 que se celebrará el próximo 2 de abril en Londres.
El máximo responsable de la política económica de Estados Unidos también habló el domingo, por segunda vez en una semana, con el viceprimer ministro chino, Wang Qishan. Ambos coincidieron en que "una fuerte cooperación en materia macroeconómica, financiera y reguladora es una parte esencial de las relaciones de EU con China y que era importante mantener un diálogo estrecho, particularmente en este periodo de turbulencias financieras", indicó el Tesoro.

Ahora Evo va por las empresas eléctricas

Bolivia definirá este fin de semana un plan para estatizar el sector eléctrico del país, controlado en su mayoría por firmas extranjeras. Así lo reveló el nuevo ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca, quien al asumir ayer afirmó que acelerará la estrategia para estrategia para estatizar las generadoras y transportadoras eléctricas.
"Analizaré la documentación y antes del fin de semana me referiré al tema", dijo Coca.
El anuncio llegó dos días después de que el presidente, Evo Morales, promulgara la nueva Constitución del país andino que refuerza el control estatal sobre la economía.
Las mayores generadoras de electricidad son Corani, controlada en un 50 por ciento por Ecoenergy International -subsidiaria a su vez de la francesa GDF Suez - y Guaracachi, en la que la británica Rurelec PLC posee la mitad del paquete accionario.
La mayor firma de transporte eléctrico es Transportadora de Electricidad, controlada en su totalidad por Red Eléctrica de España.
"El Gobierno tiene la firme decisión de recuperar de nuevo, tanto la generación como la transmisión (eléctrica) para los bolivianos. La estrategia está elaborada y ha sido oportunamente trabajada y entregada al presidente de la República", dijo el ministro saliente Avalos.
Bolivia ya ha estatizado empresas clave del sector de hidrocarburos, minero y de telecomunicaciones y a principios de año, Morales ratificó su intención de concretar la nacionalización de los sectores eléctrico y ferroviario.

Alivio por el gesto esperado: Obama le escribió a Cristina

Cristina Fernández recibió en Madrid la carta que le envió el presidente Barack Obama, en la que le manifestó su compromiso de "promover las buenas relaciones" entre ambos países y de trabajar "juntos en una variedad de desafíos".
La breve misiva, de apenas tres párrafos y fechada el pasado viernes, llegó ayer por la tarde a la Cancillería a través de la embajada norteamericana en Buenos Aires.
"Será un placer llevar adelante junto a usted este esfuerzo y promover las buenas relaciones entre nuestros países", invitó el presidente norteamericano. "Estoy seguro de que podremos trabajar conjuntamente con un espíritu de paz y amistad para construir un mundo más seguro durante los próximos cuatro años", agrega, sin reconocimientos explícitos hacia el gobierno de Cristina Kirchner.
En Olivos se esperaba un gesto después de que el mandatario estadounidense hablara telefónicamente con sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet. Ahora, el Gobierno apuesta a una reunión bilateral en abril, cuando Cristina y Obama compartan la cumbre del G-20, en Londres.
Estos son los tramos salientes de la carta:
• "Tenemos por delante una variedad de desafíos que creo que podemos enfrentar mejor juntos".
• "También tenemos oportunidades sumamente importantes que, de ser encaradas con eficacia, pueden hacer prosperar los objetivos de nuestra alianza".
• "Al comenzar a trabajar en forma conjunta, soy consciente de la importancia fundamental de nuestra relación".
Ayer llegó otra carta dirigida al canciller Jorge Taiana, de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Respondiendo a una carta previa de Taiana, Hillary expresó que "será un placer trabajar para avanzar en nuestros intereses comunes".

lunes, 9 de febrero de 2009

El gobierno incluiría al campo en el pacto social. ¿Y Néstor?

La presidente Cristina Fernández podría incluir al campo en la mesa que se busca relanzar un pacto social. El pedido lo habría formulado el titular de la UIA, Juan Carlos Lascurain, al ministro de Planificación Julio de Vido. La creación del Consejo Económico Social de cara a un pacto del bicentenario ya fue considerado el año pasado, pero la iniciativa fracasó por la reticencia de Néstor Kirchner para incluir a las gremiales agropecuarias.
Los ruralistas aceptarían sumarse a la convocatoria porque consideran que los problemas del sector se resolverán a través del diálogo, pero en off temen que todo termine en otra puesta en escena y se dilaten las soluciones como ya ocurrió el año pasado cuando se tensaron las relaciones en oportunidad del tratamiento del proyecto para instituir las retenciones móviles a las exportaciones.
Precisamente uno de los puntos centrales que reclama el campo es la suspensión o eliminación de las retenciones y la liberación de las exportaciones para empezar a destrabar un conflicto que en marzo cumplirá un año, oportunidad en que se esperan nuevas protestas y medidas de fuerza.
La intención oficial sería la de evitar que recrudezcan las manifestaciones del agro, ahora acicateado además por los efectos de la sequía que impacta seriamente en la producción y la caída en el precio de las commodities.
En el caso de la industria, se quieren frenar la caída de la actividad y evitar más suspensiones y despidos. Pero no está claro aún si el titular de la CGT, Hugo Moyano aceptará limitar las pretensiones de aumentos salariales en las paritarias que comienzan el mes próximo.
Y tampoco que Néstor Kirchner avale la creación de un espacio de discusión que considera como una limitación a su poder político.
La pregunta del millón es si pesarán hoy más las necesidades y el pragmatismo que las convicciones y los viejos enconos.

Críticas y escepticismo para el plan de rescate de Obama

Pese a la dimensión del paquete de salvataje para la economía y los bancos solicitado por el presidente Barack Obama, hay cierto escepticismo respecto de la posibilidad de éxito del llamado Plan Geithner de casi 780 mil millones de dólares. El analista Simon Johnson, de RGE Monitor, sostiene en el blog de Nouriel Roubini que el plan del Tesoro no servirá para que los bancos vuelvan a prestar. “El crecimiento del crédito seguirá cayendo mientras dure la recesión de la economía y el desapalancamiento de los precios”. Añade que los privados no gastan y el crédito solo se concede a los solicitantes 100% solventes. A juicio de Johnson, el Tesoro debería limpiar el sistema bancario para que cuando comience la recuperación económica, el crédito esté disponible y en condiciones razonables para las familias. Ver “Framing the Geithner Bank Plan” en RGE Monitor. El plan para apuntalar el gasto también fue criticado por los liberales que consideran insuficientes las medidas y por los republicanos que dicen que es malgastar el dinero.
Daniel Alpert dijo que el tratamiento del paquete fiscal fue un torneo de mezquindades, con los legisladores tratando de lograr la mayor ventaja para sus territorios y perder de vista que se trata de un plan para una nación en emergencia.
La oposición al plan trasciende las fronteras de EE.UU. por el “compre americano” que impulsa Obama. Entre los países que se quejaron está Brasil: el presidente Inacio Lula da Silva lo consideró proteccionista y perjudicial para sus exportaciones.

domingo, 8 de febrero de 2009

Dólar quieto en $ 3,49 pero con demanda de fondo

El dólar terminó la semana en 3,49 pesos por unidad. La cotización de la divisa se mantuvo merced a las ventas realizadas por el Banco Central, aunque en la semana las reservas internacionales terminaron con un aumento de 31 millones en u$s 47.040.
De acuerdo a los cambistas, desde el Gobierno se intentó que los privados moderaran la demanda de divisas ante la menor liquidación de exportaciones observada en la primera semana de febrero, durante la cual se produjo otro fenómeno inusual.
En el informe semanal de ABC Mercado de Cambios se indica que un “hecho curioso e inesperado fue que en la primer semana de febrero se repitiera lo que habitualmente, desde hace mucho tiempo, ocurre en la última de cada mes: un fuerte aumento de la demanda, provocada por una mayor salida de capitales”.
Respecto del aumento en las reservas, trascendió que el BCRA habría “recurrido a un préstamo del BIS para enmascarar las ventas realizadas”, según el informe que elabora José Alfredo Nogueira.
Con respecto al manejo del tipo de cambio, ABC dice que” el BCRA cambió drásticamente la política que aplicó durante enero, que fue la de dejarlo subir levemente casi todos los días.”
A partir del miércoles actuó fuertemente para hacer bajar la cotización de los $ 3,50que fue el cierre máximo que se marcó el martes, hasta fijarlo el viernes último en $ 3,4860.

Ganó 3% el Merval, traccionado por el alza de Wall Street

Por cuarta rueda consecutiva la Bolsa de Buenos Aires cerró en alza. El viernes el índice Merval de las acciones líderes ganó 3% y cerró en 1.143,82 puntos, acumulando un avance de 8,1% en la primera semana de febrero.
La razón que yace detrás de la mejora, que también alcanzó al volumen de negocios, fue el buen rendimiento de Wall Street. La Bolsa de Nueva York subió sobre el cierre impulsada por la expectativa de la inminente aprobación en el Senado del plan de estímulo a la economía norteamericana solicitado por el presidente Barack Obama.
Los inversores esperan conocer las medidas que pondrá en marcha el Gobierno de Estados Unidos para la recuperación del sistema financiero y de los bancos, después de semanas de incertidumbre en torno a ese asunto.
En Buenos Aires, las principales ganancias se dieron en papeles de empresas ligadas al sector petrolero, como Petrobras Brasil (5%) y Tenaris (5,3%).

Las exportaciones cayeron 24% en diciembre. Hay menos superávit.

Aunque el año 2008 cerró con un alza de 27% en las exportaciones, los números de diciembre último revelaron una caída de 24% respecto de igual mes de 2007 en las ventas al exterior.
En el resultado negativo influyó la fuerte baja de 44% en las exportaciones de productos primarios, aunque también cayeron las manufacturas de origen agropecuario (22%) y combustibles y energía (31%).
Las importaciones, a su vez, muestran una cierta inflexibilidad a la baja. En diciembre cedieron 11% en la comparación interanual y en el año terminaron con un alza de 28%.
Las exportaciones totales fueron de u$s 70.589 y las importaciones llegaron a 57.413 millones el año pasado.
Para este año los economistas privados prevén una fuerte contracción en las ventas al exterior y estiman que las exportaciones se ubicarían en u$s 54.000 millones; es decir, por debajo del nivel de las importaciones del año pasado.

sábado, 7 de febrero de 2009

El dólar hoy debería cotizar a $ 3,25, calcula The Economist

El valor del dólar hoy en Argentina debería ser de $ 3.25 por unidad, según el cálculo que efectúa la revista The Economist, en base a la paridad del poder de compra que surge de comparar el precio del Big Mac de Mc Donalds en Buenos Aires con lo que vale la hamburguesa en varias ciudades de Estados Unidos. La subvaluación del peso en base a este índice sería entonces de 7%, tomando la cotización del dólar en Buenos aires al 30 de enero en $ 3,49.
En julio del año pasado, el cálculo revelaba que el peso estaba 2% sobrevaluado frente al dólar cuando la paridad era de 3,02 pesos por dólar y la hamburguesa costaba 11 pesos. Actualmente el Big Mac en Buenos Aires se vende a $ 11,50.
En julio de 2007, el tradicional sándwich de Mc Donalds costaba $ 8,25 y el dólar cotizaba a $ 3,09, mientras que en EE.UU. se vendía a u$s 3,41. En ese momento, según The Economist, el peso estaba subvaluado en 22%, es decir, que el dólar en Buenos Aires debería haber cotizado a $ 2,42.

Dólar, mejor ante la libra, el euro y el yen, según el Big Mac


El resurgimiento del dólar en el mundo respecto de otras monedas como el euro provocó cambio en el índice Big Mac que mide la revista británica The Economist. Tales fueron las modificaciones, que la publicación decidió no esperar a julio para hacer el habitual estudio comparativo entre los precios de la tradicional hamburguesa en varias ciudades del mundo para medir la paridad del poder de compra de la moneda de cada país.
El índice se basa en la idea de la paridad del poder de compra, que básicamente sostiene que las monedas deben comercializarse al tipo de cambio que iguala al precio de los bienes en cada país.
El Big Mac de McDonalds es un bien que sirve para efectuar el cálculo porque es igual en todos los países. Al comparar su precio en otros países con el de EE.UU., que es de 3,54 dólares, surge un dato: si la hamburguesa vale menos de u$s 3,54 la moneda de ese país está cara en relación al dólar. Y si está por debajo, está barata.
El resultado de la medición realizada en enero muetras tres variaciones relevantes: el yen, que ahora se acerca a un valor adecuado; la libra esterlina,que en julio mostraba una sensible sobrevaluación ahora está más adecuada en su paridad frente a la moneda norteamericana y finalmente el euro, que a pesar de seguir sobrevaluado, recortó distancias respecto de la última medición realizada en julio pasado.

viernes, 6 de febrero de 2009

La historia de las crisis sistémicas demuestra que resolverlas lleva años y el costo es muy elevado

La experiencia histórica demuestra que para el tratamiento de una crisis bancaria sistémica no hay fórmulas mágicas que aseguren la buena praxis. Y también se sabe que las soluciones no son gratuitas: llevan tiempo, insumen recursos fiscales y provocan una pérdida de valor económico tanto términos de producción como en el precio de los activos en los países donde se producen estos remezones.
Así se comprende por qué el gobierno de los Estados Unidos finalmente dispuso reforzar la medicación para hacer frente a la turbulencia financiera y económica, proponiendo hacerse cargo de las carteras tóxicas de los bancos.
Para enfrentar la anterior crisis, cuando cayeron las savings & loans en 1988 y arrastraron al Continental Illinois, EE.UU. aceptó hacerse cargo de un costo fiscal de 3,7% del PBI y aún así no pudo evitar el impacto en la economía real que entró en recesión. Esos 3,7 puntos de 1988 son equivalentes a 525.000 millones de dólares de hoy.
Un trabajo difundido en septiembre último en Washington (“Systemic Banking Crisis: A New Database”; Laeven y Valencia) muestra que en el ´88 la producción en Estados Unidos cayó 4,1 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), que como consecuencia de la crisis retrocedió 0,2%.
Los críticos del plan Paulson, que estima un costo fiscal de 700.000 millones de dólares, deberían tomar nota que cuando no se hizo nada, las cosas fueron peor. En los países cuyos gobiernos prefirieron cuidar las cuentas públicas antes que apuntalar el crecimiento y acelerar la recuperación de la economía, las pérdidas en lo que hace a producción fueron mayores. Por ejemplo, en la crisis de la deuda de 1981, México tuvo una pérdida de producción de 51,3%, mientras que en el Tequila de 1994, con un costo fiscal de 19,3% del PBI, la caída de producción fue de solo 4,2% del PBI.
Igualmente, se actúe o no, el costo en años de crecimiento es inevitable. En todos los casos se verificaron fuertes retrocesos en el PBI. A la Argentina, la crisis del 2001 le costó 42,7% en producción y un repliegue económico de casi 11 puntos. En el 80, con un costo fiscal de 55% del PBI, la pérdida de producción fue de 10,8% y la economía se achicó 5,7%.
Pero más allá de las estadísticas relativas al precio de cada crisis, otro dato interesante que surge de este trabajo es que analiza cómo era la foto de cada país en el año previo a que se produjera. Y en casi la totalidad de los 42 episodios de crisis sistémicas ocurridos en el mundo desde 1970 hasta ahora, aparecen señales que mostraban tensiones como, por ejemplo, la tasa de crecimiento de los créditos en dificultades, la aceleración de los índices inflacionarios o presiones cambiarias sobre todo en donde había tipos de cambio fijos, lo que desembocaba en lo se llama doble crisis (sistémica y cambiaria).
De allí que si técnicamente parece posible prever la ocurrencia de estas crisis, uno legítimamente podría concluir que con decisión política, podrían ser evitables.

jueves, 5 de febrero de 2009

Dólar vs Euro, todavía no está todo dicho


El dólar cedió terreno frente al euro en diciembre y algunos analistas y operadores creen ver en esta corrección el fin de la recuperación de la moneda estadounidense. Sin embargo, antes de llegar a una conclusión apresurada, hay que tener en cuenta que, con motivo del cierre del año se produjo una toma de ganancias en las posiciones en dólares de largo plazo y este factor pudo haber tenido mucho que ver con la suba del euro. Asimismo, pese al impacto negativo que algunos creen debería tener en la cotización del dólar la fuerte emisión de moneda que sucedió en EE.UU. este año, hay quienes sostienen que la tendencia de mediano plazo sigue siendo de apreciación del billete verde frente al euro.
El principal argumento que ponen sobre la mesa para fundamentar este pronóstico es que la divisa norteamericana sigue teniendo demanda, aún con tasa cero, por su status de moneda de reserva internacional. Esta y otras razones, como el proceso de desapalancamiento, la alta aversión al riesgo y los elevados diferenciales de crecimiento hacen prever que el dólar podría volver a un nivel de 1,20 frente a la moneda europea, que es lo que indica la productividad de la economía y los costos laborales en EE.UU.
Otro argumento a tener en cuenta para pronosticar un dólar saludable, es que existe una demanda asegurada tanto de parte de gobiernos como de bancos y de empresas, que necesitarán dólares para hacer frente a los pagos de la deuda que emitieron en esta divisa.
Además, el temor por los efectos de la recesión mundial, que se extendería todo o gran parte del 2009, llevan a pensar que el proceso del “fly to quality” podría dar paso a otro de “fly to safety”, es decir, que más que calidad, lo que se privilegiará en los próximos meses es la seguridad y no tanto la calidad. Y, en este terreno, los papeles en dólares, como los bonos del Tesoro norteamericano, parecen mejor considerados que los bonos soberanos europeos, porque el mercado está más fragmentado en Europa y está más expuesto a los avatares de los países emergentes del viejo mundo.
Se cree además que los reflejos en las reacciones de las autoridades estadounidenses serán más rápidos que los europeos y hay una gran expectativa relacionada con el cambio de gobierno que se producirá este mes de enero en Washington, con lo cual EE.UU. podría salir de la recesión antes que los países de la zona Euro.
Todos estos factores juegan a favor del dólar en el mediano plazo. Pero hay que estar atentos a la dinámica de los acontecimientos, porque si los inversores vuelven a mostrarse dispuestos a abandonar la seguridad y a tomar mayores riesgos, es altamente probable que vuelvan a primar otros elementos que hasta ahora han sido dejados de lado. Esto quiere decir que si vuelven a escena los temores relacionados con el fuerte aumento del déficit fiscal de EE.UU. y los potenciales efectos inflacionarios de los trillones de dólares emitidos en los planes de asistencia y rescate, entonces habrá que barajar y dar de nuevo.
Pero eso es probable que ocurra en el largo plazo. Y como decía Keynes, en el largo plazo estaremos todos muertos.


Alejandro Colle – Periodista y Economista

Búsqueda personalizada