jueves, 30 de abril de 2009

Hay más superávit comercial porque el campo invirtió menos

El superávit comercial registró en marzo una suba de 58% con respecto al mismo mes del año anterior debido al brusco freno de las importaciones. Las exportaciones cayeron 16% pero las compras al exterior se redujeron 31% por la menor actividad económica, menos inversiones del campo y la suba en la cotización del dólar.
Al observar las cantidades importadas se advierte una caída en las compras de bienes intermedios, como hierro, glifosato, y fosfatos, pero también hubo mermas en la adquisición de bienes de capital, como cosechadoras y trilladoras.
De esta manera el intercambio comercial de marzo cerró con un superávit de 1.307 millones de dólares y la balanza comercial del primer trimestre del año tuvo un saldo positivo de u$s 3.556 millones, 11,7% más que entre enero y marzo del año pasado cuando el superávit se ubicó en u$s 3.183 millones.
Durante marzo las exportaciones sumaron u$s 4.479 millones, 26% menos que el año pasado. Esta merma fue producto de una caída de 14% en los precios e igual porcentaje en los volúmenes. En lo que respecta a las importaciones, la caída fue del 35% en la compra de bienes, al sumar u$s 2.885 millones, debido a una merma de 32% en las cantidades y de 5% en los precios.
En lo que hace a las ventas de marzo, solo las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con un aumento interanual de 5%, pudieron eludir la tendencia descendente del comercio a nivel mundial.
Al termino del primer trimestre del año, las exportaciones sumaron 11.863 millones de dólares de los cuales, u$s 4.674 millones fueron MOA y otros u$s 3.369 millones productos industrializados (MOI). En cuanto a las importaciones, para el período enero-marzo, el total ascendió a u$s 8.307 millones, 35% menos que en igual período de 2008.
Los países del Mercosur siguen encabezando el ranking de destino de las ventas argentinas al exterior (21%), seguidos por la Unión Europea (UE) que compra 19% del total.

Por menos cosecha en Argentina, subió la soja a u$s 380


La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo de nuevo las estimaciones de la cosecha de soja en Argentina para la campaña 2008-2009: ahora calcula un volumen final de 34 millones de toneladas, 2,2 millones menos que la semana pasada.
Las proyecciones podrían ser revisadas nuevamente a la baja, ya que en el informe se menciona que ya se cosechó 71,4% de las hectáreas.
La noticia impactó en los precios de la soja que subió 4,5% en Chicago a casi 380 dólares la tonelada. También subieron 4,8% el maíz y 2% el trigo.
Los rendimientos de los cuadros cosechados de segunda ocupación y los de siembra de primera tardíos "siguen siendo más bajos que los esperados, volviendo a deprimir 4,1% la media nacional, ubicada ahora en 2.100 kilos por hectárea”.
La trilla ocupó el 71,4 por ciento de la superficie apta y las perspectivas productivas de los cultivos en pie no auguran mejoras en los rindes.
La cosecha, ahora detenida en el NOA por lluvias y lloviznas, perfila rendimientos por debajo de los esperados, particularmente en Salta.
En las provincias de Chaco y Santiago del Estero, la sequía dañó los plantíos en gran parte del área sembrada “ocasionando pérdidas de área cosechable y perspectivas de muy bajos rendimientos”.
"En el oeste, sudeste y sudoeste de Buenos Aires, cultivos tardíos y los de segunda (con pérdidas importantes de área) muestran rendimientos cada vez más bajos. En el norte de Córdoba, las productividades unitarias fueron magras, con recortes importantes en los departamentos norteños lindantes con Santiago del Estero", puntualiza el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa.
En el centro norte de Santa Fe, no hay indicios de que la superficie aún en pie mejore la media productiva actual de la región.
Respecto del maíz, el porcentaje cosechado a nivel nacional es de 78,3 puntos y la productividad media del cultivo se ubica en 6.040 kilos por hectárea.
Hasta el momento, se ha cosechado un volumen de 10,1 millones de toneladas.

martes, 28 de abril de 2009

Poca adhesión al blanqueo en los meses más atractivos


La ausencia de un clima favorable a los negocios se traduce en una magra adhesión al blanqueo y exteriorización de capìtales. En el primer bimestre de vigencia de la ley se anotaron apenas 20.000 contribuyentes a la moratoria y no más de 130 para exteriorizar dinero y bienes no declarados.
Declaraciones de campaña como “si no gana el oficialismo el país volverá al 2001” (Néstor Kirchner, foto), no ayudan al proyecto del Gobierno, pero los expertos aseguran que también influye en el escaso interés por blanquear la posibilidad de que se amplíen los beneficios, como por ejemplo, permitir el pago en títulos públicos, como ya ocurrió en 2001. ¿Se habrá referido a eso NK? El Decreto 1384/2001 que modificó el blanqueo de ese año permitió el pago de las cuotas del régimen de condonación con bonos estatales.
Si el contribuyente se acoge a la moratoria en el primer o segundo mes de su vigencia –marzo y abril–, deberá ingresar en concepto de intereses hasta el techo que represente 30% del capital adeudado, resultando condonado el 70% restante. Esta proporción disminuye a 60% y a 50% en los bimestres siguientes.
Sin embargo, termina este primer bimestre de vigencia con muy pocos anotados, y según fuentes del mercado, estos serían mayormente beneficiados con la condonación de multas, que es a costo cero.
En cambio, mucho menos serían los que optaron por el ingreso al plan de facilidades de pago para deudas impositivas, que consiste en un pago a cuenta equivalente a 6% de la deuda y hasta 120 cuotas mensuales, con un interés de financiación de 0,75% mensual.
No se descarta una flexibilización de las condiciones como tampoco la ampliación de la lista de bienes en los que se pueden invertir los fondos que entren al blanqueo. Se habla de una resolución que ya tiene escrita la AFIP que incorporaría la inversión de los fondos en mejora de inmuebles ya construidos y en la adquisición de unidades usadas.

lunes, 27 de abril de 2009

Buscan apurar créditos por u$s 4.000 millones

El Gobierno quiere acelerar la firma de dos acuerdos clave para que los pueda anunciar, tal vez esta misma semana. La presidente Cristina Fernández : un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro del Banco Mundial por un monto total de u$s 4.000 millones.
Los acuerdos buscan restaurar la confianza y atenuar la salida de capitales y su consecuente impacto potencial sobre el dólar en vísperas de los comicios legislativos de junio. De acuerdo a estimaciones privadas, la salida de dólares durante el primer trimestre del año habría sido de u$s 4.000 millones, cifra que representa el doble de lo ocurrido en el mismo periodo de 2008.
Según el Balance Cambiario del BCRA, en el primer trimestre de 2009 el déficit de la cuenta financiera habría rondado los u$s 2.700 millones, lo que supone una fuga de capitales privados superior a los u$s 4.000 millones”, según calcula la consultora Ecolatina en su último informe semanal. “El paro agropecuario y adelantamiento de las elecciones legislativas reflotaron la fuga hacia el dólar”, agrega el estudio.
Los créditos que apuró el ministro de Economía, Carlos Fernández, son uno del BID por u$s 1.800 millones, que ya había sido acordado por Cristina Fernández y el titular del BID, Luis Alberto Moreno durante la V Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago.
Paralelamente, el fin de semana el equipo económico negoció otro crédito del Banco Mundial por u$s 2.000 millones, destinado al saneamiento de la cuenca Matanza–Riachuelo.
Tanto en el caso del BID como del Banco Mundial los créditos son con destinos específicos. Pero de todas formas, desembolsos mediante, permitirán al Tesoro reorientar fondos propios y liberar recursos para otros destinos.
Ambos préstamos se suman a los 2.500 millones de DEGs que la Argentina espera obtener del FMI, que le corresponderían de su cuota como miembro del organismo, tras la ampliación de capital que se decidió en el último encuentro del Grupo de los 20.

viernes, 24 de abril de 2009

La ANSeS raspa el fondo de la olla y aparecen críticas a Boudou

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) encontró en las últimas semanas un mecanismo para traer fondos del exterior y sortear las redes del juez de Nueva York Thomas Griesa. La operación le permitirá recibir más de $ 760 millones que originalmente las AFJP tenían invertidos en activos extranjeros y que, ante cualquier movimiento, eran sujetos de ser embargados por los bonistas que no aceptaron el canje de deuda en default.
El organismo que encabeza Amado Boudou repatrió $ 764 millones en efectivo en poco menos de dos semanas, utilizando como vía un fondo de inversión gestionado por una de las principales sociedades de Bolsa de la plaza local,
La ANSeS tendría un portafolio de inversiones que, se estima, sería superior a los $ 100.000 millones. Sin embargo, gran parte del dinero está invertido en acciones y en bonos del Gobierno, por lo que no se trata de fondos líquidos, de los cuales la Anses pueda disponer fácilmente. De ahí la necesidad del organismo que conduce Amado Boudou de hacerse de efectivo.
La ANSeS se ha transformado en los últimos meses en el principal financista del sector público: en lo que va de abril, ya suscribió dos letras del Tesoro por un total de $ 1500 millones, y sus aportes al gobierno nacional sumarían más de $ 7300 millones en el año.
La operación más reciente de este tipo se conoció la semana pasada, cuando el organismo compró títulos por el equivalente a 1.500 millones de pesos a una tasa que rondó el 14,5%. De esa forma, el stock actual de estos bonos en su poder suma 7.350 millones de pesos y se posicionó como el principal acreedor del Tesoro entre los entes estatales, seguido de la AFIP, Lotería Nacional y el PAMI, entre otros.
Además, el organismo previsional viene comprometiendo una porción de su flujo de fondos en depósitos a plazo fijo en bancos, tanto públicos como privados, dinero que luego es utilizado para dar créditos al sector privado. Desde diciembre de 2008 hasta la fecha, se realizaron licitaciones de plazos fijos por más de $ 1700 millones, y estaría previsto continuar con las subastas la semana próxima.
Un informe del Observatorio permanente de la Anses critica duramente la administración que realizan Sergio Chodos y Boudou y advierte sobre las dificultades que podrían aparecer, a futuro, para pagar las jubilaciones, debido a la concentración de las inversiones.

jueves, 23 de abril de 2009

Cede la actividad industrial, pero para el Indec solo 0,4%


Para el Indec, en marzo la actividad industrial cayó 0,4%, cifra que difiere en menos diez veces respecto de los cálculos de los estudios privados, que el día anterior habían dado a conocer un retroceso de 5% para el sector el mes pasado.
Según difundió esta tarde el Indec, el Estimador Mensual Industrial (EMI) registró en marzo una contracción de 1,1% respecto a febrero y la comparación interanual acusó una caída de 0,4% respecto al mismo mes en 2008.
Los sectores más afectados, siempre según los datos distribuidos por el instituto oficial, resultaron el de la industria automotriz, que se derrumbó 18,8% respecto al mismo mes en 2008; seguida del textil (-18,2%) y en tercer lugar se ubicó la refinación de petróleo (-6%).
En el costado opuesto se encuentran las industrias que, crisis mediante, mostraron resultados interanuales positivos: el sector alimenticio logró un alza de 21,9%, seguido muy por la industria de papel y cartón (8%).
En términos acumulativos, para el Indec la producción manufacturera cayó en el primer trimestre del año 2,1% respecto al mismo lapso en 2008 mientras que analizado con el último trimestre del año pasado, la contracción fue de 3,9%.
Para FIEL, en cambio, la caída interanual de enero fue de 15,9% y la de febrero, de 14%, a la que se sumaría otro 5% de retroceso de marzo. Ya en el último trimestre de 2008 la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas había calculado un repliegue de 11,7% en el índice de producción industrial, respecto del mismo período de 2007.

Empeoró el clima de negocios, según revela una encuesta

Casi seis de cada diez empresas locales opinan que el clima de inversión actual en el país es “malo”. Dos de cada tres compañías dicen que cayeron sus ventas y en casi la mitad de ellas, la caída fue de más de 10%.
Así lo señala una encuesta realizada por Sel Consultores, cuyos resultados también revelan que apenas 7% de las empresas aseguró que invertirá este año, mientras que 69% recortará inversiones o directamente no invertirá. Las razones que citaron fueron la situación política derivada de la crisis con el campo (50%) y la crisis internacional (59%).
El relevamiento fue realizado en el primer trimestre de este año entre 165 empresas líderes y medianas que ocupan a unas 180.000 personas. Y según los datos, la mayoría de las compañías que hasta no hace mucho conceptuaba como “bueno” el estado de los negocios de sus empresas, bajó esa calificación a “regular” (51% contra 37% que opina que es “bueno”).
La caída de la demanda y la falta de crédito aparecen como los problemas que más preocupan a las firmas locales. En ambos casos, con mayor intensidad respecto del trimestre anterior.
Para 55% de los entrevistados, que son directores y gerentes de administración y finanzas de las compañías, sus empresas están “peor” que el año pasado. Esto representa un aumento de 9 puntos respecto del trimestre anterior y de 37 con relación al primer trimestre de 2008.
Para 64% de las empresas la rentabilidad está disminuyendo, cuando hace un año opinaban en ese mismo sentido 38%.
De acuerdo con otro informe, 71% de las empresas argentinas admitió que están realizando sus planes de negocios con un horizonte igual o menor a 12 meses. Tal el resultado de una investigación global recientemente realizada por la consultora Grant Thornton. Si bien a nivel mundial el período de planificación más frecuente es de uno a tres años (49% de las empresas privadas encuestadas), las firmas argentinas tienen un plazo más corto: siete de cada 10 empresas admitió que elabora sus planes a menos de un año.

miércoles, 22 de abril de 2009

El Gobierno descalifica al FMI y vuelve a alejarse de Washington

El Gobierno salió al cruce de las estimaciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la marcha de la economía argentina y la respuesta podría alejar al país de cualquier posibilidad de obtener financiamiento del organismo multilateral como sí lo hicieron México y Colombia.
El Palacio de Hacienda emitió un duro comunicado en el que puntualiza que “las estimaciones del FMI se sustentan en datos poco fiables de consultoras privadas; un modelo de predicción inexacto que minimiza el impacto de las variables domésticas (...) y una sobrevaloración de la dinámica de corto plazo de ciertos sectores industriales”.
A través de un comunicado de prensa titulado “Los errores del FMI”, el Ministerio de Economía sostuvo que "desde que Argentina abandonó el Plan de Convertibilidad, el FMI subestima sistemáticamente la tasa de crecimiento de la economía y el superávit de cuenta corriente de nuestro país".
Añade que la reciente proyección del FMI para el PBI argentino, que preveía una caída de 1,5% para 2009, "constituye una respuesta política al hecho de que desde 2003 nuestro país ha dejado de lado las recetas que impulsa el FMI, pasando así de un modelo de acumulación financiera (que beneficiaba a un pequeño grupo de la sociedad ligado a los negocios financieros y de servicios públicos privatizados y que ha fracasado) a otro de acumulación productiva en el cual el conjunto".
El comunicado recuerda que entre 2003 y 2008 "el FMI subestimó 2,5 puntos porcentuales de crecimiento anual del PIB en promedio. De manera similar, dicho organismo ha subestimado en 2,4 puntos porcentuales cada año, en promedio, el superávit de cuenta corriente en porcentaje del PBI".
Economía enfatizó que "si se hubiesen cumplido los pronósticos del FMI para cada uno de los años del período 2003-2008, Argentina tendría actualmente un PBI que sería un 15% inferior al verdaderamente existente".
El titular de la cartera, Carlos Fernández, viajó hoy a Washington para participar de la asamblea de primavera (boreal) del FMI y el Banco Mundial.

FMI: la economía argentina caerá 1,5% con una inflación oficial de 6,7%


El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a corregir en baja por quinta vez desde octubre sus previsiones sobre la marcha de la economía mundial y ahora calcula que este año la contracción será de 1,3%, lo que significa la mayor recesión global desde el fin de la II Guerra Mundial, según su informe sobre perspectivas económicas presentado hoy en Washington. Hay un capítulo para la Argentina, donde el FMI estima que la caída del PBI será de 1,5% y la inflación del Indec, de 6,7%.
La economía estadounidense retrocederá 2,8% en 2009, mientras que todo el conjunto de la zona del euro lo hará en 4,2%. El mayor de estos países, Alemania, sufrirá una fuerte caída de 5,6%, tan sólo superada por Irlanda con 8,0%. El PBI español se contraerá 3,0% este año y 0,7 por ciento el próximo, según los cálculos revisados del FMI.
Japón, otra de las grandes economías mundiales, caerá 6,2% este año, aunque retomará la senda de crecimiento en 2010, con un incremento real de 0,5%. Para el año entrante, el Fondo prevé una reversión de la tendencia, con un crecimiento a nivel mundial de 1,9%.
Según el FMI, los países de Sudamérica y México verán este año contraer 1,6% sus economías. México registrará este año un retroceso económico de 3,7%, la Argentina 1,5% y Brasil 1,3%.
Sin embargo, para 2010 el organismo multilateral prevé de nuevo un crecimiento de las economías de los tres países, en un 1,0, 0,7 y 2,2 por ciento respectivamente.
El Fondo prevé que el volumen comercial mundial se reduzca 11% este año, dos puntos por encima de los 9 que estimó hace unas semanas el Banco Mundial.

FMI: hasta ahora la crisis mundial costó u$s 4,1 billones

Las deudas tóxicas entre los bancos y las instituciones financieras de Estados Unidos, Europa y Japón podrían ascender a 4,1 billones de dólares. Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), que por primera vez incluyó estimaciones de pérdidas crediticias sobre la deuda originada en Japón y Europa desde el inicio de la crisis financiera mundial en el 2007.
En su Reporte de Estabilidad Financiera Global el FMI dijo que los bancos necesitan más capitales para superar las amortizaciones previstas y para restablecer la confianza de los inversores en el sistema financiero.
Los bancos de todo el mundo hasta ahora han recaudado unos 900.000 millones de dólares en capitales, alrededor de la mitad de esa suma por medio de préstamos de rescates gubernamentales.
El FMI dijo también que ahora prevé que el deterioro de los activos originados en Estados Unidos alcance los 2,7 billones de dólares, sustancialmente más que los 2,2 billones de dólares que proyectó en enero. El brusco incremento refleja las pérdidas registradas principalmente entre octubre y enero.
A nivel global, los bancos enfrentarán la mayor carga de las amortizaciones. El FMI estimó que las amortizaciones para préstamos y valores en poder de los bancos podrían ascender a unos 2,8 billones de dólares, y que alrededor de un tercio ya se habían amortizado.
De acuerdo con el Fondo, los bancos de Estados Unidos han pasado a pérdida alrededor de 510.000 millones de dólares en activos, con amortizaciones adicionales de 550.000 millones de dólares previstas para los próximos dos años.
En el área del euro, las amortizaciones hasta ahora han totalizado 154.000 millones de dólares, con otros 750.000 millones de dólares previstos en amortizaciones hasta el 2010.
En Gran Bretaña, las pérdidas crediticias de los bancos fueron de 110.000 millones de dólares, con otros 200.000 millones de dólares en amortizaciones probables en 2009-2010, dijo el FMI.

martes, 21 de abril de 2009

Menor superávit fiscal y resultado financiero en rojo

El superávit fiscal volvió a contraerse y en marzo fue 60% inferior al del mismo periodo del año pasado. El saldo positivo del sector público llegó a los $ 895,6 millones, mientras que en marzo de 2008 el excedente había sido de $ 2.235 millones.
Hay que tener en cuenta que los números de 2008 estaban engordados por el giro de utilidades que el Tesoro nacional había recibido del Banco Central ($ 1.000 millones). Este año el BCRA no pudo ayudar, bajo el argumento de que no se pueden remitir utilidades hasta no tener concluido el balance.
El menor saldo de marzo se debe a la expansión del gasto a un ritmo de 29,4% interanual; que fue récord para los primeros tres meses de 2009. Las erogaciones totalizaron $ 16.486 millones, mientras que los ingresos fueron de $ 17.382 millones.
El gasto se vio impulsado por el aumento en las erogaciones destinadas a la seguridad social (pago de jubilaciones), la inversión real (principalmente obra pública) y las remuneraciones (por los aumentos salariales otorgados en el segundo semestre de 2008 y las recategorizaciones en el sector público). La mayor parte de estos ítems son inflexibles a la baja ya que será difícil que se vean recortes a dos meses de las elecciones. El problema es que, aunque desde el Palacio de Hacienda niegan que la economía esté en una fase recesiva, los ingresos fiscales vienen reflejando la menor actividad y se duda que alcancen para cubrir el ritmo de expansión del gasto.
El resultado financiero (después del pago de intereses) en marzo fue negativo en $ 732,8 millones. Es una cifra clave, porque finalmente se trata del ítem que refleja si el Tesoro se quedó o no con plata. El mes pasado quedó en rojo.
Los detalles sobre la marcha de las cuentas fiscales fueron presentados ayer por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante una conferencia en el Ministerio de Economía. La presidente Cristina Fernández optó por anunciar los resultados trimestrales, donde se obtuvo un superávit primario de $ 4.500,9 millones.
Cristina adelantó además que el superávit comercial del primer trimestre fue de 3.403 millones de dólares. Destacó que es 6% más que el del mismo periodo de 2008 y subrayó que “eso es algo casi maravilloso”.

lunes, 20 de abril de 2009

Más fondos para descomprimir el año electoral hacen subir bonos


La presidente Cristina Fernández volvió de Trinidad y Tobago con dos promesas financieras que en total suman u$s 1.800 millones que se suman a los resultados del shopping por fondos frescos que se inició a fin de marzo y que alcanza a casi 15.000 millones de dólares si se suman el aporte del FMI y el swap acordado con el Banco Central de China.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno (foto), admitió que la entidad negocia con la Argentina un crédito por u$s 1.500 millones para ser destinado al área social. Lo dijo horas después de que la Presidente se reuniera con el propio Moreno y con la vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Pamela Cox, en el marco de la Quinta Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Trinidad y Tobago.
Del Banco Mundial la Argentina pretende unos u$s 300 millones adicionales y en conjunto estos recursos servirán para descomprimir las necesidades financieras de 2009.
Las posibilidades de una mayor flexibilización financiera para el país mejoraron a partir del apoyo manifestado por el presidente del Brasil, Inacio Lula da Silva, quien advirtió a funcionarios de Estados Unidos acerca de la importancia de respaldar a la Argentina tanto en lo político como en lo financiero.
Esta semana el ministro de Economía, Carlos Fernández, viajará a Washington para apurar el desembolso del Fondo Monetario, consecuencia del aumento de capital acordado en la cumbre del G-20 en Londres para el organismo multilateral de crédito. Son unos 2.500 millones de DEGs, equivalente a u$s 3.750 millones de dólares
Esta perspectiva, sumada a la activa presencia de los exportadores de cereales y oleaginosas liquidando divisas, hace prever un horizonte de calma cambiaria para las semanas que restan hasta las elecciones. De hecho, el Banco Central volvió a comprar dólares para apuntalar la cotización en torno de $ 3,70 y se advierten sugestivas tomas de posiciones en bonos argentinos, cuyas cotizaciones se recuperaron en los últimos días.
Es que si el futuro se presenta despejado, cobran atractivo para el inversor algunos títulos como el Bocon Pro 12 o el Pre 9 que rinden más de 62% por encima de la inflación oficial. Como el Pro 12 es el que tiene más mercado, tiene una fuerte demanda que provoca alzas importantes. El viernes, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), subió 1,30% y en las tres semanas de abril acumula una mejora de casi 20%.

viernes, 17 de abril de 2009

Dos medidas aumentan el control estatal sobre carne y granos


Las medidas que está adoptando el Gobierno con relación al campo pueden derivar en nuevas medidas de protesta del sector en plena campaña electoral. Mientras se mantienen suspendidas las reuniones con la Mesa de Enlace, hoy se dispuso un mayor control oficial sobre la comercialización de granos no destinados a la siembra, mientras se prepara una ley que refuerza el control estatal sobre la exportación de carne.
Ayer entró en vigencia la resolución 2596, norma por la cual la AFIP asume el trámite que hasta ahora hacían las Bolsas de Cereales de todo el país para registrar los contratos de compra y venta de granos para la exportación. La extensión de las «obleas» de registro había sido cedida en los 90 a las Bolsas de Cereales, pero ahora el trámite deberá efectuarse en las agencias de la AFIP. En la práctica esto significa un mayor control sobre el negocio de los granos, que se justifica en el intento de blanquear la operatoria del sector, pero que muchos ven como un capítulo más en la disputa que mantiene el Gobierno con el campo.
Otro es el proyecto de Ley Federal de Carnes que sería ingresado al Congreso la semana entrante. El proyecto es abarcativo y afecta a toda la cadena de la carne. Hay avances: beneficios fiscales para productores; nuevo régimen para habilitar establecimientos de faena, elaboración y depósito; unificación del estándar sanitario a nivel nacional y fin a la comercialización de medias reses que está en desuso a nivel mundial para dar paso a los cortes.
Sin embargo, desde el campo advierten que se reforzará el control estatal sobre el sector ganadero, en producción, industria y exportación. Ya los frigoríficos reciben fuertes presiones de la ONCCA y la Secretaría de Comercio Interior comandada por Guillermo Moreno, y existe un entramado de normas, como el encaje productivo, que obliga a la industria a destinar al mercado interno el 75% de su producción para poder exportar el excedente. La industria critica además un supuesto manejo discrecional de los ROE rojos (registros de exportación).

jueves, 16 de abril de 2009

El FMI prevé una recesión excepcionalmente profunda y extendida


“La duración de una recesión sincrónica como la actual es, en promedio, casi 1½ veces más larga que la de una recesión típica y las recuperaciones son generalmente lentas, debido a la debilidad de la demanda externa, especialmente si Estados Unidos también está en recesión”. Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un trabajo donde demuestra que “durante las recesiones de 1975 y 1980, la marcada caída de la importación estadounidense contribuyó a una importante contracción del comercio mundial”.
Estas son sus conclusiones:
• El análisis indica que es probable que la conjunción de la crisis financiera y la desaceleración mundial sincronizada origine una recesión excepcionalmente profunda y extendida en el tiempo. Esta combinación es poco común en la historia y se debería tener cautela a la hora de extraer conclusiones. No obstante, el hecho de que la actual desaceleración sea muy sincronizada y se vincule a crisis financieras profundas indica que es probable que sea persistente, con una recuperación más débil que el promedio.
• Las políticas macroeconómicas pueden desempeñar una función valiosa para reducir la gravedad de las recesiones y adelantar las recuperaciones. En general, la política monetaria ha jugado un papel importante en poner fin a las recesiones y fortalecer las recuperaciones, aunque su eficacia se reduce durante las crisis financieras. En estos episodios, la política fiscal parece ser más útil, lo que coincide con los indicios de que su eficacia aumenta cuando los agentes económicos enfrentan mayores limitaciones de liquidez.
• El estímulo fiscal también se vincula a una recuperación más fuerte; sin embargo, se observa que el efecto de la política fiscal sobre la fortaleza de la recuperación es menor en economías con mayor nivel de deuda pública.
• Para hacer frente a la recesión mundial actual habrá que coordinar las políticas monetarias, fiscales y financieras. Se precisan enérgicas medidas monetarias y fiscales para apuntalar la demanda agregada en el corto plazo. Aun haciéndolo, una de las lecciones más importantes de los episodios de crisis financieras es la importancia fundamental de restablecer la confianza en el sector financiero para que las políticas macroeconómicas sean eficaces y la recuperación se consolide.

Crítico informe de EE.UU. sobre el manejo de la crisis mundial en Argentina


El secretario del Tesoro norteamericano, Tim Geithner, envió al Congreso de su país el informe semestral sobre Economía Internacional y Políticas de Tipo de Cambio, en el que revisa lo acontecido en los principales países del mundo, cubriendo el Asia Pacífico, Europa, Medio Oriente y el Hemisferio Occidental, en donde ubica a la Argentina, Brasil, Canadá, México y Venezuela.
El informe de 48 páginas le dedica dos a la situación de Argentina, con críticas respecto de las medidas adoptadas en respuesta a la crisis internacional. Le dedica un párrafo a ello y luego efectúa una enumeración de cómo se deterioraron las principales variables. Estos son los puntos salientes:
1) La crisis económica global está impactando en la economía argentina en muchos frentes. Como un importante exportador agropecuario, la baja en el precio de los commodities y la demanda externa en descenso redujeron los ingresos por exportaciones, y la respuesta del Gobierno a la crisis ha contribuido a la incertidumbre, exacerbando las vulnerabilidades económicas preexistentes y acicateando la fuga de capitales.
2) La economía se expandió a una tasa anualizada y ajustada por estacionalidad de 6,3%en el tercer trimestre de 2008 comparado con un promedio de 9,1% entre 2003 y 2007, pero con el crecimiento del consumo y la inversión en descenso, se apunta a una más pronunciada desaceleración.
3) A mediados de 2008, un paro de productores agropecuarios deprimió la confianza de consumidores y de empresarios y contribuyó a un crecimiento de la incertidumbre acerca de la capacidad del Gobierno de sostener el boom económico de seis años.
4) Para el cuarto trimestre, precios de los commodities en descenso y una demanda externa más baja impactaron aún más en el crecimiento, y con el Gobierno altamente dependiente en los ingresos provenientes del sector de materias primas, las crecientes preocupaciones del mercado sobre las finanzas oficiales y la balanza de pagos erosionaron todavía más la confianza doméstica. En el cuarto trimestre, la economía se contrajo 1,2% en una base anualizada, con las exportaciones cayendo 51,5%y la demanda doméstica contrayéndose 7,3%.
5) El principal indicador del mercado accionario se cayó 449% en el segundo semestre de 2008 y 4,3% más en los primeros tres meses de 2009. El riesgo-país subió a 1.695 puntos básicos para fin de 2008 con una suba de 1.085 puntos básicos desde fines de junio.
6) El seguro contra default a cinco años se incrementó en 3.384 puntos básicos, a 4.041 puntos durante el mismo período. Estos movimientos reflejan no sólo el incremento de la aversión al riesgo global, sino, además, las preocupaciones sobre la capacidad de la Argentina de hacer frente al servicio de la deuda.
7) A medida que el impacto de la crisis financiera se expandió a los mercados emergentes y los mercados reaccionaron negativamente a la dirección de la política económica, el peso nuevamente enfrentó una presión a la depreciación en el cuarto trimestre de 2008. El BCRA vendió unos u$s 2.000 millones netos de las reservas para sostener al peso en el cuarto trimestre. Durante el segundo semestre, el peso se depreció 14,2% contra el dólar, pero subió 9% en una base efectiva real por la mayor inflación y menor depreciación nominal que sus principales socios comerciales.

miércoles, 15 de abril de 2009

Estudian frenar el pago de dividendos en bancos argentinos

El Banco Central está considerando un plan que obligaría a los bancos locales demorar la distribución de dividendos entre sus accionistas. La información fue suministrada hoy a una agencia internacional de noticias por un funcionario del BCRA que pidió no ser identificado.
De acuerdo al cable, la jugada apunta a fortalecer el capital de las entidades financieras y la consideran “prudente a la luz de la crisis internacional”.
Hay que tener en cuenta que además de la crisis financiera mundial, los bancos se vieron afectados por la caída en la relación de capital requerida, ya que mayormente tienen bonos del Tesoro o del propio BCRA y las cotizaciones cayeron significativamente en los últimos meses.
Muchos bancos argentinos están preparando las asambleas de accionistas para este mes. Banco Macro, por caso, estaba considerando una distribución de $ 150 millones, de acuerdo a las declaraciones del propio presidente de la entidad, Jorge Brito. Y Banco Patagonia haría lo propio con dividendos por $ 133 millones.
Un dato a considerar es que parte de las acciones de ambas entidades están en poder de la ANSeS. ¿Tendrá algo que ver?

Sigue la brecha entre inflación oficial y privada, pero ahora es solo la mitad

Para los economistas privados la inflación de 0,6% que difundió ayer el Indec es inferior a la que calculan en sus estudios. Ellos en general preveían 1,2% para el mes pasado. Pero sin duda vieron con alivio el porcentaje que se dio a conocer oficialmente, aunque fuera casi la mitad del privado. ¿El motivo? Había corrido el rumor de que el Indec había calculado la inflación minorista en 0,2%.
Se advierte que, de a poco, como consecuencia de la recesión, se va achicando la brecha entre la inflación que calculan el Gobierno y los economistas, que había llegado al triple.
Graciela Bevacqua, la ex directora del índice de precios del Indec desplazada por el Gobierno y el economista Nicolás Salvatore, calculan ahora la inflación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: para el mes pasado, 1,2%.
Según los datos oficiales, en marzo el mayor aumento se registró en la educación: 4,6% por los aumentos en las cuotas de colegios privados y útiles escolares. Fue la mayor diferencia con los privados, que estimaron en 9% el aumento del rubro.
También subió 2,3% el capítulo “atención médica y gastos para la salud”, por el alza de 5% en medicina prepaga.
Sorprendió, sin embargo, la módica suba de 0,4% en alimentos, un ítem clave en la canasta de consumo y que según relevamientos privados había verificado alzas superiores en comestibles como carnes, harinas, frutas y verduras debido al paro del campo y la escasez que generó en el mercado. Para el Indec la carne subió 0,7% y los lácteos 0,8%, al igual que las frutas.
La canasta alimentaria aumentó 0,4% en marzo y ahora una familia tipo necesita reunir un ingreso mínimo de $ 443,53 por mes para no caer en la indigencia. El dato curioso es que la cifra es 2,6% menor a los $ 455,57 necesarios hace 12 meses.
La canasta básica total, que marca la frontera de la pobreza, se encareció 0,58% el mes pasado, hasta los $ 996,74.

martes, 14 de abril de 2009

Con la soja a $ 900 aparecen las ventas y se descomprime el dólar


La soja toca 900 pesos por tonelada en Rosario y se multiplicaran las ventas de los productores. En dos días se negociaron 40 mil toneladas y se espera que la liquidación de cambio de los exportadores se prolongue hasta fin de mes, lo que contribuye a aliviar la tensión cambiaria: ayer el Banco Central terminó comprando dólares y el billete cerró a $ 3,70 vendedor.
Los augurios de que la actual campaña sojera será una de las peores de la última década, al ubicarse en torno a 39 millones de toneladas, tuvieron ayer efecto sobre los mercados de commodities agropecuarios. En Chicago, la oleaginosa con entrega en mayo cerró a u$s 374,4 por tonelada, 1,5% arriba, el mayor valor de los últimos 2 meses y medio. El impulso alcista se basó en las previsiones de una ajustada oferta del poroto estadounidense, rumores de que China compraría grandes volúmenes de soja norteamericana y los ajustados stocks del poroto local. En los últimos 15 días, el contrato más cercano de soja en Chicago subió 10% y los analistas prevén que la tendencia puede mantenerse al menos por un tiempo.
En Rosario, el principal puerto sojero local, también hubo mejoras. La tonelada de soja quedó a $ 935, ganando 2,75% respecto del pasado miércoles. Fue el mejor valor en pesos pagado por la soja local desde el 11 de febrero ($ 955).
Lo más importante fue la cantidad negociada: 20.000 toneladas, el doble de lo que los productores habían entregado el pasado lunes 6, con la oferta en $ 890. El repunte de los valores para exportación hizo que los sojeros se desprendieran de 40.000 toneladas. El viernes 3 se habían vendido 30.000 toneladas cuando la soja tocó $ 900 para descarga inmediata, luego de cotizar durante semanas por debajo de $ 870.
La clave parece estar en las ofertas por encima de los $ 900 por tonelada. En ese valor los productores están dispuestos a desprenderse aunque sea de parte de su grano para cubrir gastos y programar la próxima campaña.

Excedentes de organismos y aportes jubilatorios cubren déficit del Tesoro

No pasaron todavía cuatro meses de 2009 y el Tesoro Nacional ya emitió más deuda interna que en todo el año pasado. Con los últimos $ 1.500 millones colocados al fondo que maneja la ANSeS, el total de bonos emitidos a otros organismos y dependencias oficiales asciende a $ 10.778 millones.
El fenómeno es un resultado de la ausencia de crédito externo y la contracción de los ingresos fiscales, consecuencia de la menor actividad económica. La posibilidad de colocar deuda pública en el sector privado también se encuentra limitada, aunque la resistencia podría torcerse con la designación de directores representando al Gobierno en las empresas cuyas acciones estaban en manos de las AFJP y ahora tiene la ANSeS (especialmente observar lo casos Siderar y Consultatio).
Por ahora lo concreto es que varios organismos públicos tienen superávit y los aportes jubilatorios que ahora van íntegramente al Estado generan un importante flujo de fondos que el Gobierno utiliza para financiarse: captura esos excedentes colocando deuda a tasa muy baja. Entre los considerandos de las resoluciones consta que son emisiones para “cubrir deficiencias estacionales de caja”.
Las últimas emisiones fueron al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, dependiente de la ANSeS: dos Letras por $ 1.500 millones, la primera a 180 días por $ 500 millones y la segunda a 271 días por $ 1.000 millones. La tasa es de 14,6% anual, amortizan al vencimiento y se pueden negociar internamente.
La colocación de Letras a la ANSeS llega luego de una serie de operaciones similares ya concretadas con otras dependencias del sector público como el PAMI, Lotería Nacional, AySA, Ministerio de Trabajo y el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas, entre otros. Muchas son renovaciones de letras ya emitidas que estas dependencias públicas tenían en su poder, como los $ 7.000 millones que aportó el Ministerio del Interior provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que en realidad eran para asistir discrecionalmente a las provincias.
La ANSeS recibe 11% del IVA; $ 120 millones del Impuesto a las Ganancias y el 15% de la masa de recursos coparticipables. Además se lleva 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas), 100% del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido, el total del adicional sobre los cigarrillos y 70% del monotributo que ahora quieren aumentar. Desde hace cuatro años tiene superávit y el año pasado llegó a $ 7.130 millones.

lunes, 13 de abril de 2009

Pesimismo por la economía frena gasto y afecta lo electoral

Las expectativas económicas de los argentinos cayeron al nivel más bajo de los últimos cinco años, y la falta de horizontes claros, sumado al temor por la pérdida del empleo o la baja del salario actúan como un freno para el consumo que puede afectar el ánimo de los electores que concurrirán a las urnas el 28 de junio próximo.
Según la última medición de TNS Gallup y la Universidad Católica Argentina 6 de cada 10 personas considera que la situación económica actual es “mala o muy mala”, mientras que sólo 8% piensa que es “buena o muy buena”.
El índice general de expectativas económicas (IGEE) acumuló en marzo bajas de 7,3% respecto de febrero y de 23,4% en los últimos doce meses. La valoración de la situación actual cayó 8,5 y 25,9%, respectivamente, mientras que la evaluación de la situación futura cayó 8,8 y 23,6%, respectivamente.
Respecto de la situación de empleo, siete de cada diez consultados consideraron que hay pocos o muy pocos puestos disponibles. Sólo uno de cada diez dijo que hay muchos o bastantes. Las opiniones negativas aumentaron nueve puntos respecto de febrero y 27 puntos respecto de un año atrás. En la medición de intención de compra sólo hay dos resultados peores en la serie de los últimos cinco años, y se registraron en octubre y noviembre de 2008. En marzo último, con los planes del Gobierno supuestamente en funcionamiento, el subíndice de compra fue apenas 2,3% mayor que el mínimo histórico. Las bajas de este registro en marzo fueron del 3,9% respecto de febrero y del 19,6% respecto de marzo de 2008.
En octubre de 2007, la proporción de personas que creían que la situación económica era muy buena era más del doble que la actual (17% entonces, contra 8% hoy), mientras que 40% creía que el panorama era malo o muy malo.
Además de la medición de TNS Gallup y la Universidad Católica, otras compulsas detectaron retrocesos. Los últimos relevamientos de los índices de Confianza de los Consumidores de la Fundación Mercado y el índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella mostraron importantes retracciones. La Fundación Mercado, por ejemplo, encontró que la confianza de los consumidores cayó en marzo al nivel más bajo desde 2003.
Otro estudio realizado entre 25 países por la red de investigación Win e Ibope Inteligência, reveló que solo 16% de la población cree que la situación económica mejorará en los próximos tres meses. Pero en la Argentina, sólo 8% ve futuro mejor y 52% cree que la situación empeorará, aunque hay más pesimismo en países como el Reino Unido (67%), España (61%) y Japón (60%).
Los argentinos se mostraron más desconfiados frente a la capacidad del Gobierno para administrar la actual situación: 3,9 puntos sobre 10 frente a un promedio de 4,8 puntos.
Con las respuestas registradas, las encuestadoras colocaron a la Argentina entre las economías deficientes, que son las que más sufren las crisis y las que más tardarían en recuperarse.

miércoles, 8 de abril de 2009

Más shopping: u$s 1.500 millones más para llegar con aire a junio


La gira para conseguir fondos en el exterior habría dado sus frutos. Además de los dólares chinos y el posible acuerdo con la Reserva Federal de EE.UU. el Gobierno tendría listo otro paquete de créditos por unos 1.500 millones de dólares de organismos multilaterales.
Son préstamos que gestionó en las últimas semanas el ministro de Economía, Carlos Fernández (foto) con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), y los desembolsos podrían comenzar inclusive este mismo mes.
El anuncio probablemente se efectúe durante la Asamblea Anual del Banco Mundial y del FMI en Washington y tiene como objetivo demostrar que el Gobierno tiene resuelto el financiamiento del gasto corriente, que puede honrar los compromisos de la deuda pública y que está en condiciones de mantener a raya la cotización del dólar.
Todos los esfuerzos del área económica apuntan a despejar el camino que lleva hasta las elecciones de junio. El préstamo del BID se negoció durante la Asamblea Anual del banco en Medellín, mientras que los otros acuerdos se alcanzaron durante la cumbre del G 20 en Londres con la presencia de la presidente Cristina Fernández, al igual que el swap con el Banco Central de China por el equivalente a unos u$s 10.000 millones.

martes, 7 de abril de 2009

Los inversores compran dólares, pero los dejan en el banco

Si bien los depósitos en pesos cedieron en marzo, subieron las colocaciones en dólares, según las estadísticas del Banco Central. En el primer trimestre del año los depósitos en dólares crecieron u$s 1.000 millones, cifra equivalente al incremento de todo el 2008 (u$s 1.202 millones). Al 27 de marzo pasado, última información disponible, el total era de u$s 9.046 millones.
Esto se produjo como consecuencia de la dolarización de portafolios de parte de los individuos y las empresas. Se cubren en moneda dura, pero no retiran los fondos del sistema. Al menos no todos. Hay quienes salen de pesos y dejan los dólares en los bancos, aún a pesar de las bajas tasas que ofrecen a los depositantes, que apenas superan el 1% anual.
La tasa puede parecer poco atractiva, pero cobra relevancia cuando se la compara con los rendimientos que se ofrecen hoy en el mundo. Prácticamente los bancos te cuidan la plata, decía el operador de un banco de la city.
La tendencia indica que hasta las elecciones seguirá este proceso de cambio de monedas en lo que se ha dado en llamar rotación de depósitos. Pasar de un plazo fijo en pesos a un plazo fijo en dólares.
Los depósitos privados en pesos cayeron $ 2.080 millones en la comparación del promedio mensual de marzo contra mismo período de febrero último, y según la consultora Econométrica, “en abrumadora mayoría se volcó a la compra de dólares para depositarlo nuevamente en el sistema financiero. Este comportamiento refleja confianza en el sistema financiero pese a la fuga de capitales”.
Desde un banco extranjero dijeron que el incremento de las colocaciones en dólares no plantea un riesgo sistémico porque, explican, hoy no hay peligro de un descalce de monedas como sucedía en los ‘90, como tampoco el stock de estas colocaciones –que representa cerca del 20% de los depósitos privados– tiene la magnitud suficiente para complicar a las entidades.

lunes, 6 de abril de 2009

Con la ANSeS es otra cosa: la recaudación reloaded creció 23%

El Gobierno informó que la recaudación tributaria creció 23% en marzo pasado y llegó a los 21.765,3 millones, pero la cifra incluye los casi $ 1.500 millones que el Estado recaudó por los aportes jubilatorios que antes pertenecían a las AFJP y en marzo del año pasado no estaban computados. Si se excluyeran esos aportes, la recaudación mejoraría apenas 15%, porcetnaje muy inferior a la inflación calculada por los economistas privados.
La planilla oficial de la AFIP no incluyó específicamente cuanto ingresó por el ex sistema de AFJP, y la única explicación fue que los recursos de la seguridad social llegaron a $ 5.544,7 millones y crecieron 61,8%.
Señala que si se excluyen los ingresos originados por la reforma previsional, el crecimiento de los ingresos de seguridad social hubiera sido de 32,2%.
Se infiere que esa diferencia de recursos implica $ 1.600 millones adicionales de recaudación, que abarcan los aportes por AFJP, el blanqueo de personal y aumentos salariales, respecto del año anterior, cuando los aportes a las AFJP fueron de $ 840 millones.
En todo el año, los recursos tributarios llegaron a 68.651,1 millones de pesos, y crecieron 16,3% respecto del primer trimestre del año anterior.
Los resultados fiscales no son auspiciosos como el año pasado cuando crecían arriba de 30% anual. ¿Por qué si no los aumentos en el precio de los cigarrillos, que obedecen exclusivamente a razones fiscales (impuestos internos, no coparticipables) y los ajustes en las alícuotas de los aportes de los trabajadores autónomos?

Sigue el shopping por dólares: quieren otros u$s 10.000 millones de la FED


Tras el acuerdo alcanzado con China por casi u$s 10.000 millones, el Banco Central intenta ahora conseguir un programa similar con la Reserva Federal norteamericana. El objetivo sería lograr otros u$s 10.000 millones de un crédito contingente que no es de desembolso inmediato, pero que estaría disponible en caso de una caída de las reservas internacionales. En castellano esto quiere decir que incrementaría en otro 20% el poder de fuego del BCRA para administrar la paridad cambiaria.
Sumando los dólares chinos y los u$s 3.750 millones que le corresponden a la Argentina por el aumento de capital del FMI, las reservas internacionales pasarían en breve de u$s 47.000 millones a casi u$s 70.000 millones si se concreta el acuerdo al que se aspira con EE.UU.
Todavía no hay nada formal. Pero los contactos comenzaron a mediados de marzo cuando se celebró en Londres la reunión para la Estabilidad Financiera: allí asistieron el presidente del BCRA, Martín Redrado, y el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Tim Geithner (foto).
Habrá que ver cómo evolucionan las negociaciones. Por un lado hay voluntad de la administración demócrata de Obama para asistir a la Argentina, como medida para evitar eventuales dificultades en la región, como ya trascendió en varios mensajes transmitidos por Tom Shannon y Joe Biden. Pero también está pendiente de resolución un par de temas que probablemente estarán presentes en la mesa: la deuda con el Club de París y con los holdouts, los bonistas que quedaron fuera del canje de 2005. El interrogante es si se podrá llegar a un compromiso de crédito con estos temas pendientes.
La posibilidad de volver a acceder en lo inmediato al financiamiento del FMI (serían unos u$s 15.000 millones) sigue trabada no tanto por un tema político, como es la condicionalidad, porque ahora el Fondo ya no plantea metas numéricas como, por ejemplo, bajar a tantos puntos del PBI el déficit o que la inflación no supere el tanto por ciento, para otorgar un crédito como el que pidió México por u$s 47.000 millones. Los motivos de la exclusión son técnicos: el organismo exige transparencia estadística y aquí aún no hay señales de que se vayan a aceptar cuestionamientos al trabajo del INDEC. Hace un mes trascendió la existencia de un acuerdo secreto entre el Gobierno y el FMI para que los técnicos ayuden a salir del brete estadístico, pero aunque fuera cierto, los resultados de una posible normalización recién podrían percibirse el año próximo.
Por ahora, con los dólares chinos y el desembolso automático del Fondo, alcanza. Pruebas al canto: el dólar se calmó y subieron los bonos argentinos.

domingo, 5 de abril de 2009

Intentan mostrar como un logro la suba de apenas 16% en la recaudación

El Gobierno sigue tratando de mostrar los indicadores no positivos como extraordinariamente favorables. Ayer fue el turno del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP), Ricardo Echegaray, que adelantó que la recaudación impositiva de marzo superará los $ 20 mil millones. Si bien el dato se conocerá esta semana, Echegaray adelantó que los ingresos fiscales de marzo estarán por encima de los $ 20 mil millones, lo que implica una suba interanual del orden del 16%.
Frente a una inflación de 20/25%, las cifras pueden sonar como optimistas.
Esta cifra incluye unos 1.000 millones de pesos adicionales que ingresan a las arcas fiscales, producto de la estatización del sistema de jubilación privada.
Así, la recaudación tributaria de febrero verificó en las contribuciones a la Seguridad Social una suba de 58% interanual.
Echegaray explicó que “los ingresos fiscales se mantienen firmes por la recaudación del barrio” porque el comercio exterior “está planchado”.
El funcionario recordó que “en enero la recaudación creció 11 % interanual; en febrero lo hizo en 16,2%; y en marzo estará por encima de esa cifra”.
Teniendo en cuenta que en marzo del año pasado se recaudaron 17.689,4 millones de pesos, de confirmarse una suba de 16,2 por ciento, los ingresos del mes pasado rondarían los 20.555 millones.

Bien calculado, a la Argentina le tocan u$s 3.637 millones del FMI

La Argentina tendría ya cubierto el 90% de las necesidades de financiamiento de este año con el desembolso automático que logrará del Fondo Monetario Internacional (FMI) como resultado del aumento acordado por los líderes mundiales en la reciente cumbre del G 20 en Londres.
El aumento en el capital del Fondo es de 250.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la unidad de cuenta del FMI, y cada país miembro tiene derecho a participar de ese monto de acuerdo a la cuota que tiene integrada en el organismo multilateral.
La Argentina participa con 0,97% del capital del FMI, con lo cual le corresponden 2.425 millones de DEGs.
Como la cotización de la moneda del Fondo es de 0,66621 con respecto al dólar estadounidense, esto significa que traducidos a dólares al país le ingresarán u$s 3.637,75 millones, prácticamente el 90% de las necesidades financieras pendientes de cubrir este año.

sábado, 4 de abril de 2009

¿Fin del secreto bancario en el Uruguay?


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aceptó retirar al Uruguay de la lista de los ahora combatidos paraísos fiscales. Pero no fue por error. Lo sacó luego que las autoridades de Montevideo se comprometieran a aceptar las normas “de transparencia y de intercambio de informaciones en materia fiscal”, según reza un comunicado de la OCDE.
Esto quiere decir que, en la práctica, se terminaría el secreto bancario que atrajo fondos a la plaza financiera uruguaya, cuyas entidades recibían depósitos de “no residentes”, categoría que amparaba recursos cuyos propietarios procuraban mantener en secreto. Esta condición le valió al Uruguay durante décadas el mote de “la Suiza de América latina”. Ahora ya ni Suiza puede mantenerlo.
Pero habrá que ver para creer. La OCDE publicó otra “lista gris” integrada por 38 centros financieros que, aunque se habían comprometido a respetar los estándares internacionales, no cumplieron todavía sus promesas.
Tabaré había asegurado la semana anterior en Viña del Mar que “durante mi gobierno el secreto bancario no va a ser tocado”. Lo hizo después de reunirse con el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en el marco de la cumbre de líderes progresistas. Las declaraciones fueron una respuesta a la polémica que había abierto su rival en la interna del Frente Amplio, el senador José Mujica, que había propuesto negociar con los socios del Mercosur el levantamiento del secreto bancario.
Con el Presidente coincidió su ministro de Economía, Danilo Astori: “hay que ser muy cuidadosos con este tema, porque puede tener un impacto negativo puntual”. Una semana después tuvieron que capitular ante la descalificación de la OCDE.
El ministro uruguayo de Finanzas, Álvaro García, envió una carta al secretario general de la Organización, Ángel Gurría, en la que le comunicó formalmente la decisión del gobierno de Tabaré Vázquez de adoptar “oficialmente” los estándares de la OCDE referidos a transparencia e intercambio de información fiscal.
El compromiso posibilitó retirar al país latinoamericano de la lista que la Organización publicó, a instancias de los líderes del G20, con los países que no respetan los estándares internacionales de intercambio de información financiera con objetivos fiscales. Además de Uruguay, en esa lista se incluía a Costa Rica, Malasia y Filipinas.
En la lista de paraísos fiscales aparecen Andorra, Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bahrein, Belice, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caymán, Islas Cook, Dominica, Gibraltar, Grenada, Liberia, Liechtenstein, Islas Marshall, Mónaco, Montserrat, Nauru, Antillas Holandesas, Niue, Panamá, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Samoa, San Marino, Islas Turks y Caicos y Vanuatu.

viernes, 3 de abril de 2009

Argentina se ganó u$s 2.500 millones en la piñata del G-20


La cumbre del G-20 dejó una buena noticia para la Argentina. El aumento en el capital del Fondo Monetario Internacional (FMI) significa un desembolso automático para el país equivalente a 2.500 millones de dólares, que pasarán a integrar las reservas de libre disponibilidad del Banco Central.
El acceso a esos recursos es consecuencia de la nueva emisión de Derechos Especiales de Giro (DEGs) acordada para el FMI, que ahora triplicó su capital. No es necesario entonces que la presidente Cristina Fernández retome por ahora la relación con el organismo, que su esposo Néstor Kirchner terminó abruptamente en 2005.
Por ahora no está en los planes de la Argentina la posibilidad de volver a pedir un crédito del organismo, como el que solicitó México por 40.000 millones de dólares aprovechando una nueva línea que flexibiliza las condiciones de acceso. Quizás para el año próximo.
Los DEG (la moneda del FMI que surge de una canasta de dólares, euros y yenes) se integran directamente a las reservas y su destino lo definen los países. En poder del BCRA pueden servir para administrar la paridad cambiaria y acotar las subas del dólar o también pueden ser empleadas por el Ministerio de Economía para hacer frente a vencimientos de la deuda.
Sea como fuere, lo concreto es que se alejan del horizonte tanto los temores por una devaluación del peso como la eventualidad de un nuevo default.
Ayuda también al país el impacto que tendrán en la economía mundial las decisiones tomadas en la cumbre del G-20. Si la inyección de fondos que acordaron los países por u$s 1,1 billón adicionales que acumulará 5 billones hasta el 2010 tiene el resultado previsto se recuperará más pronto la economía global.
Esto significa alza en los precios de los commodities por una mayor demanda global, lo que también reducirá las tensiones cambiarias.

jueves, 2 de abril de 2009

Empieza a verse la salida a la crisis internacional

Se dio lo que se esperaba. Y quizás más. Por eso los mercados reaccionaron positivamente. Los líderes del G-20 acordaron en Londres la implementación de un plan que reformulará la economía mundial con el objetivo de terminar con la peor recesión en la historia moderna.
Las principales medidas adoptadas son: 1) inyección de un estímulo de un billón de dólares en el mercado a través de organismos multilaterales de crédito y 2) regular los paraísos fiscales, así como poner límites a los salarios y bonificaciones de los banqueros.
"Un nuevo orden mundial está emergiendo", sentenció el primer ministro británico Gordon Brown, que se jugaba gran parte de su futuro en la asamblea.
Los líderes resolvieron volver a reunirse en un tercera cumbre del grupo, la cual tendrá lugar tras la próxima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre próximo, en Nueva York, con el objetivo de analizar los planes y los próximos pasos a seguir.
El premier británico, anfitrión de la cumbre, anunció que el FMI triplicará sus medios disponibles, que pasarán de US$ 250.000 a 750.000 millones. Esos capitales procederán de la captación de "dinero nuevo" y de la emisión de los derechos especiales de giro del FMI, precisó Brown. El acuerdo también prevé que el FMI venda sus reservas de oro para ayudar a los países pobres. Otros 100.000 millones irán al Banco Mundial y 250.000 millones a estimular el comercio internacional.
De acuerdo a lo que pactaron los líderes de 22 países industrializados y emergentes, el G-20 habrá inyectado un total de cinco billones de dólares en la economía mundial para fines de 2010, indicó Brown.
"El primer ministro británico aseguró que el G-20 lanzó un mensaje claro de que "en esta era global nuestra prosperidad es indivisible" y de que "son necesarias soluciones globales a los problemas globales".
Por su parte, Brown destacó que "el secreto bancario es una cosa del pasado", quien añadió que es necesario "limpiar los bancos" para restablecer las líneas crediticias a empresas y ciudadanos.
En tanto, el grupo también resolvió impulsar nuevas normas para el pago de bonificaciones en el sector bancario. "Ya no habrá recompensas al fracaso", aseguró Brown, según el cual se reforzarán los controles sobre los mercados financieros para evitar una crisis como la actual. Las medidas "ordenarán el paisaje bancario y reactivarán el negocio del crédito", añadió.
"Estamos llevando a cabo una expansión fiscal sin precedentes y concertada, que salvará o creará millones de trabajo que de otra manera se hubieran destruido", señala el comunicado conjunto de la cumbre.
Búsqueda personalizada