sábado, 31 de julio de 2010

El BICE podrá tomar depósitos mayoristas

El Banco Central (BCRA) autorizó al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) a captar depósitos mayoristas a plazo provenientes de organismos internacionales de crédito y de otros inversores. La medida permitirá ampliar su base de fondeo y apalancar mayores recursos hacia el financiamiento de inversiones del sector privado para destinar a la inversión.
La norma considera montos y plazos mínimos para cada operación de depósito, asegurando la participación de inversores institucionales del país y del exterior. En tal sentido, cada operación individual, no deberá ser inferior a $ 2.000.000 o $ 1.000.000 y por un plazo no a inferior a 180 días o 365 días, respectivamente.
Hasta este momento, el BICE se fondeaba con su patrimonio, colocaciones en el mercado de capitales y líneas de crédito de bancos y organismos multilaterales, como la CAF o el Banco de Desarrollo de China. A partir de ahora podrá recibir financiamiento de fondos de inversión, cajas previsionales y profesionales de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país.
La decisión por parte del BCRA, de permitir a los bancos públicos de segundo grado recibir depósitos mayoristas, se da en el marco de las políticas gubernamentales que alientan el desarrollo productivo y buscan dar impulso a inversiones en la economía.
En relación a esto el Presidente del BICE, Mauro Alem, destacó: “Los recursos que captaremos a plazos menores, en un monto inicial de $300 millones, nos permitirá optimizar el uso de recursos del Banco, asegurando fondeo para las necesidades de capital de trabajo y dedicando los recursos propios y las captaciones a largo plazo a los proyectos de inversión".Por otro lado, estas captaciones "tienen un rol muy importante para las economías regionales, pues facilitaran el acceso al crédito a mediano plazo (12 a 18 meses) a cooperativas y productores, lo que permitirá recuperar su rentabilidad y con ello la posibilidad de que financiemos nuevos proyectos de inversión en equipamiento que agregue valor a productos primarios generando puestos de trabajo de calidad”, remarcó Alem.

viernes, 30 de julio de 2010

Se ganó más de 22% con acciones en julio


La Bolsa de Comercio porteña terminó el mes con una suba de 9,6%, pero hay papeles que se destacaron entre las acciones líderes, como es el caso de Banco Macro que cerró julio con una mejora de 23,7% y Banco Francés, cuya cotización se incrementó 22,5%.
Por encima del promedio del índice Merval se ubicaron las mejoras de Banco Hipotecario (13,2%) y Tenaris (13,1%), seguidas del 11,9% de Edenor y del 10,8% de Telecom y el 10,7% de Transener.
Entre los títulos públicos, la vedette del mes fue el Discount en pesos, que cerró en 116,50 y un alza de 21,7%.
El dólar terminó el mes con una cotización de 3,96 pesos, apenas 3 centavos por encima del cierre de fin de junio.
En los mercados internacionales el euro finalizó el mes en 1,30 y se recuperó 6,7%.

jueves, 29 de julio de 2010

Suben hasta 32% el gas y 93% la luz el domingo


El Gobierno dispuso la reducción de los subsidios de invierno a las tarifas energéticas y a partir del domingo 1 de agosto subirán las tarifas de gas y electricidad para los hogares de consumos medios y altos.
Así lo informó el Ministerio de Planificación, aclarando que la suspensión de los subsidios estatales afectará a los clientes residenciales de electricidad que consumen más de 1000 kw/h por bimestre y a los hogares con un gasto de 1.500 metros cúbicos anuales de gas. El porcentaje de los aumentos va hasta 32% en el caso del gas y hasta 93% para la luz.
Pese a que Planificación aclaró que la medida alcanza a solo 2,3 millones de usuarios de todo el país que representen el 36% del sector residencial, y que el resto de los hogares (5,8 millones en gas y 9,9 millones en electricidad), no experimentará ninguna modificación porque reciben el subsidio plano durante todo el año, hay consumidores que están organizándose para protestar contra los aumentos, de los que están exceptuados los jubilados, los desocupados y hogares electrodependientes incluidos en un padrón confeccionado por el Ministerio.
El aumento es consecuencia de la reimplantación de los ajustes practicados a fines de 2008, que debió ser suspendido a raíz de las protestas generadas. El año pasado, según recordó el ministro Julio De Vido (foto), rigió el mismo esquema que se aplica ahora, y en esa ocasión se explicó que este mecanismo de restitución de subsidios regiría todos los inviernos.
Las nuevas tarifas para el sector residencial regirán sólo durante agosto y septiembre. A partir de octubre, los subsidios transitorios quedarán eliminados y los clientes residenciales de las distribuidoras de luz y gas volverán a pagar las tarifas plenas de energía que estuvieron vigentes hasta el mes de mayo.

Crecieron 31,6% las ventas en los super (mucho es precios)

Las ventas en supermercados subieron 31,6% en junio respecto del mismo mes del año anterior. El aumento fue en moneda corriente y según el INDEC, la mejora en moneda constante fue de 19%. Hay que tener en cuenta que aquí la medida para deflactar el monto es la inflación oficial que mide el propio INDEC (10,3%comparando nivel general junio 2010 contra julio 2009). Si se tomara la evolución del índice de Alimentos y Bebidas que mide el portal “inflación verdadera”, el alza interanual de 28,4%, lo que reduciría el aumento d poco más de 3 puntos en términos reales.
El INDEC destacó que en la comparación con el mes anterior, las ventas en los supermercados aumentaron 2,8%, lo que de alguna manera está reflejando el incremento de los precios. Alimentos y Bebidas subieron 1,3% en junio y el indicador se aceleró en julio, ya que la inflación anualizada en base al promedio de los últimos doce meses pasó de 28,4% a 32,7% anual.

Pese a dudas con ingresos, igual el Gobierno gasta a cuenta


Confiado en que la mejora en la recaudación se mantendrá en los próximos meses, el Gobierno empezó a gastar a cuenta y, quizás para ganarle a la oposición en el debate por el pago del 82% a los pasivos, ayer anunció un aumento de 16,9% en las jubilaciones a partir de septiembre. Como César, que premiaba en público y castigaba puertas adentro, siendo una medida de repercusión favorable y popular el anuncio corrió por cuenta de la Presidente Cristina Fernández. Se completó con un incremento de 180 a 220 pesos en la Asignación Universal por Hijo, que desde octubre había perdido más de 30% de su poder de compra por efecto de la inflación en alimentos y bebidas.
Para un Gobierno que dice que no hay fondos para cumplir la sentencia judicial de pagar el 82%, resulta llamativo el costo fiscal del ajuste concedido ahora. Las mejoras alcanzan a 6.326.543 jubilados y pensionados, y según admitió el propio ministro de Economía, Amado Boudou, el impacto del aumento es de 1.096,41 millones de pesos mensuales, o 14.253,33 millones de pesos anuales, que se agregan al gasto público. El incremento del subsidio al hijo es para 3.684.441 niños, lo que representa una erogación anual adicional de $ 1.768,8 millones, a lo que hay que agregar el impacto del aumento en la asignación familiar por hijo, que son otros 1.966,8 millones.
El universo de beneficiarios es de casi 14 millones de personas y el mayor costo fiscal, o “inversión social adicional”, como prefiere llamarla Boudou, es de $ 17.988,45 millones, equivalentes a 1,35% del PBI.
La incógnita es si este mayor compromiso asumido podrá ser financiado de manera genuina. Hasta mayo la recaudación impositiva dio resultados sorprendentemente elevados, consecuencia de buenos meses de consumo y del impuesto a las Ganancias. Pero hay dudas para el tercer trimestre, a raíz de la escasez de energía que significó cierta parálisis en industrias y al agotamiento en el consumo de electrodomésticos. El aumento interanual de 23,8% de las compras en centros comerciales en junio apenas reflejó el aumento de precios, ya que está en línea con la inflación que miden los consumos no básicos, o premium.
Y en lo que hace a recaudación del comercio exterior, están en juego ingresos por u$s 8.000 millones anuales. En agosto vence la delegación de facultades del legislativo al PEN, que de no renovarse regresa al Congreso la potestad de decidir en más de 1.900 temas, entre los cuales está el polémico de las retenciones a las exportaciones.

lunes, 26 de julio de 2010

Llega en octubre el C3 Aircross de Citroën


Citroën tendrá en octubre en Argentina el modelo C3 Aircross que comenzó a fabricarse en el centro de producción de Porto Real, Rio de Janeiro. De esta manera, la terminal incursiona en una franja de mercado cada vez más atractiva para el consumidor, como prueba la preferencia por el Sandero Stepway de Renault o el Crossfox de VW.
Según la empresa, el C3 Aircross es la respuesta de la marca para con el cliente, que está cada vez más en busca de osadía, personalidad y placer al conducir. “Estamos muy felices y orgullosos con la producción local del CITROËN C3 AIRCROSS. Ella demuestra nuestro compromiso con el país y nuestras ganas de continuar creciendo de forma consolidada”, afirmó Ivan Ségal, director general de Citroën Brasil. Además del mercado brasileño y argentino, el nuevo vehículo será exportado a Uruguay, Paraguay, Colombia y Costa Rica, entre otros.

¿A dónde van los dólares del superavit comercial?


En junio la balanza comercial, según el INDEC, tuvo un superávit de USD 1.291 millones, 19% más bajo que en el mismo mes del año pasado, y el semestre cerró con un saldo positivo de USD 7.491 millones, 25% inferior al del mismo lapso de 2009. Pero lo que llama la atención es que en los primeros seis meses de este año las reservas del BCRA sólo aumentaron en USD 1.273 millones, lo que significa que hubo una salida neta de capitales del país por un total de USD 6.218 millones. Estos números demuestran claramente que no existe ni ha existido la lluvia de dólares que algunos medios han publicitado con insistencia. Mientras tanto, por imposición del BCRA, el Banco Nación cerró el viernes su tipo de cambio vendedor de transferencia en $ 3,9310, cifra que muestra que el peso se ha devaluado 3,4% en lo que va del año. Y esto preocupa en el mercado porque la tasa de inflación anual podría estar cercana al 25% y por eso y las retenciones se descuenta un retraso cambiario que afectaría fuertemente la competitividad de nuestras exportaciones. En el MULC se registró una importante baja del volumen operado entre entidades, sumando al cabo de las cinco jornadas USD 2.421 millones, con un promedio diario de USD 484 millones, un 25% menor al de la semana anterior. No obstante, hubo un leve aumento de la volatilidad y el BCRA estuvo muy activo como comprador en el mercado de futuros. Así y con precios tentadores logró que los bancos salieran a comprar dólares al contado y realizaran un buen negocio a través de swaps cambiarios, ayudando al ente monetario a absorber la sobreoferta proveniente de los grandes exportadores (alrededor de USD 100 millones diarios) y de algunos pocos fondos que ingresaban para aprovechar la excelente renta de activos argentinos. Las reservas del BCRA aumentaron USD 243 millones, sumando al cierre del viernes USD 50.986 millones, que resultó un nuevo récord histórico. Hay gran expectativa por la posibilidad de que la presidenta Cristina Fernández anuncie esta semana en la Bolsa de Comercio la eliminación del encaje del 30% para capitales que ingresen del exterior. En el mercado de futuros del Rofex se operó para fin de mes a $ 3,9380, agosto $ 3,9720 y para fin de diciembre a $ 4,1080. (J.A.N.)

Buenos datos económicos apuntalaron al euro


La semana pasada el mercado operó con fuerte volatilidad, mayormente influido por los datos económicos que se iban conociendo a ambos lados del Atlántico y las expectativas relacionadas con los resultados de los tests de solvencia a los principales bancos europeos. La moneda única comenzó con dudas la semana después de que Moody’s rebajara la calificación a Irlanda. Pero más tarde retomó la calma cuando los inversores aumentaron su apetito por el riesgo y reinició su recuperación. Al final de la sesión asiática del martes el euro cotizaba a 1,3025 dólares, su máximo de diez semanas, aunque en las primeras horas de la sesión europea cedió terreno, cotizando de nuevo en la figura de 1,29, y más tarde en Nueva York continuaba su derrumbe hasta marcar un mínimo de 1,2839, después de que una caída en el valor de las acciones afectara el apetito por el riesgo. El miércoles por la tarde, la moneda única tocaba un nuevo mínimo en 1,2736 dólares, después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke foto), presentara en el Congreso un panorama "extraordinariamente incierto" para la economía y el empleo en los Estados Unidos. Sin embargo, el jueves todo cambió y el euro volvió a negociarse en la figura de 1,29 dólares, cuando se conocieron datos de la eurozona que mostraron una recuperación tanto de la actividad industrial como del sector servicios, aumentando las expectativas sobre una recuperación económica coyuntural, pero que aún debe confirmarse. Y por fin llegó el viernes y se supo que sólo siete de las 91 entidades bancarias no aprobaron los tests de solvencia, demostrándose la resistencia y capacidad de recuperación del sector bancario europeo, tras la crisis desatada a fines de 2008. Al cierre de la semana en New York el euro cotizaba a USD 1,2910. (J.A.N.)

domingo, 25 de julio de 2010

Bancos europeos ante una prueba no tan difícil


Según las pruebas de estrés dadas a conocer el viernes, solo 7 bancos europeos no tendrían la fuerza suficiente para soportar una nueva recesión económica. La lista no tiene nada novedoso: cinco cajas españolas (Espiga, Diada, Cívica, Cajasur y Unimm) que ya estaban golpeadas por el coletazo de la crisis griega; el alemán Hypo Real Estate Bank, afectado desde la crisis de las hipotecas subprime, y el griego ATE Bank.
Algunos bancos de los PIIGS pasaron raspando, como el alemán Deutsche Postbank, el griego Piraeus, el irlandés Allied Irish Banks, el italiano UBI Banca y el español Bankinter, al quedar con un capital tier 1 superior a 6% pero menor a 7%. Y, por supuesto, todos los grandes pasaron sin problemas, como el Santander, el BBVA, el Deutsche, el BNP, Societé Generale, los bancos nacionales de Irlanda y Grecia y el banco más antiguo del mundo aún en funcionamiento, el italiano Monte Dei Paschi Di Siena, entre otros.
La prueba tuvo un antecedente, un objetivo, y un problema. El antecedente: intentó replicar el test realizado en EE.UU. para tranquilizar al mercado luego de la caída de Lehman Brothers. El objetivo: evitar que la crisis griega se propague al resto de Europa. El problema: los supuestos utilizados y la metodología de trabajo.
En cuanto a los supuestos, las pérdidas estimadas para una situación de estrés podrían quedar cortas si la economía no responde. Para España, por caso, ¿es razonable suponer una quita de 12,3% en la deuda soberana? En ningún momento se trabajó con la hipótesis de un default, quizás por el efecto letal que tendría para la banca peninsular. Y en realidad, ambos son dependientes uno del otro: el Estado le coloca más deuda y el sistema recurre a la asistencia del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para seguir adelante.
¿Hasta cuándo se podrá esquivar la cuenta de la fiesta que estuvo más allá de las posibilidades? Mientras funcione el pulmotor del Estado y del Banco Central Europeo, seguirán los fuegos artificiales.
Los datos económicos más recientes muestran señales de una tibia recuperación en Europa, lo que ayuda a disipar de nubes el horizonte. Los bancos podrían estar en una posición mejor a la esperada, y las pérdidas no serían mayores a las previstas en los test. Lo que sigue flotando como una nube densa es el debate acerca de la solución para resolver el problema: los ortodoxos que apoyan prudencia y ajuste, y los intervencionistas, que quieren seguir con los estímulos gubernamentales y del BCE. Mientras dure la bicicleta...

viernes, 23 de julio de 2010

Peso argentino muy competitivo, según el índice Big Mac


La revista The Economist dio a conocer una nueva medición del índice Big Mac y ahora no solo la Argentina tiene la hamburguesa más barata del mundo sino que además es el país que tiene el tipo de cambio más competitivo de los cinco continentes.
Es difícil de digerir este dato, cuando la paridad del peso con el dólar se encuentra al mismo nivel que alcanzó cuando estalló la convertibilidad y los costos internos subieron escarpadamente, como por caso los salarios, que en el primer semestre del año solamente se incrementaron entre 25% y 30%.
Empresarios y economistas sostienen que estamos ante las puertas de un atraso cambiario, mientras que el famoso índice de la muy seria revista británica dice lo contrario. El motivo es simple: para la estadística, the Economist tomó el precio del Big Mac en 7 pesos, que rigió durante una promoción de la empresa, apenas una semana.
Ese valor arroja un precio de menos de 2 dólares para el Big Mac argentino, que en EE.UU. cuesta el doble. Pero si se hubiera tomado el precio normal se equipara con la hamburguesa norteamericana.
The Economist tomó como valor de referencia el Big Mac a un valor u$s 1,78 (siete pesos) en la Argentina, más barato que en China donde cuesta u$s 1,95.
El real brasileño se destaca en la tabla como la única moneda de un país en desarrollo que está 31% sobrevaluada respecto del dólar. Y el peso argentino sería 63% más competitivo que el real. Respecto del euro, el peso es 58% más competitivo según el índice, que percibe a la moneda comunitaria todavía sobrevaluada en 16%, pese a las tensiones por la deuda. En la última medición de febrero, la sobrevaluación del euro frente al dólar era de 29%.

jueves, 22 de julio de 2010

Sube la soja: servirá para pagar la energía importada


Es probable que la crisis energética no afecte demasiado el resultado económico del tercer trimestre del año. A lo sumo, será más caro mantener el ritmo de crecimiento que de ninguna manera el ex presidente Néstor Kirchner admite que sea menos de 7% en todo 2010.
La falta de energía fue suplida con un aumento de las partidas destinadas a importar fluidos. El Ministerio de Planificación obtuvo $ 1.500 millones adicionales para Cammesa y Enarsa, que se encargan de importar gasoil y fuel oil para reemplazar al gas, pagan la importación de ese insumo desde Bolivia y por barco, y cancelan las compras de electricidad a Brasil y Paraguay cuando el sistema está al límite.
Estos nuevos fondos se suman a otras partidas adicionales, una por $ 770 millones, a principios de este mes, y otra por $ 1.100 millones en mayo, que se distribuyeron entre las mismas empresas y para el mismo fin. En total los fondos extra usados hasta ahora para salvar la imprevisión suman $ 3.370 millones, suficientes para construir una central eléctrica de última generación, como la de Campana, que se financió con la deuda a empresas privadas del sector.
El sistema de subsidios cubre 75% de los costos de generación y los destinatarios son la variable de ajuste para hacer cerrar la caja. Aseguran que el Gobierno les adeuda $ 2.500 millones a las generadoras.
Para terminar junio con superávit, además de dosificar los pagos, Hacienda tuvo que recurrir a las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, por casi $ 2.000 millones. Igualmente, cerró el mes con déficit financiero, pero el primer semestre pudo mostrar un balance positivo de casi $ 11.000 millones.
Ayudó la mejora en la recaudación, que en porcentaje superó a la suba del gasto. No es que se gastó menos; se recaudó más, sobre todo en mayo por Ganancias. La duda era por los ingresos fiscales del segundo semestre. Pero ayer subió fuerte la soja en Chicago y esto le garantiza al Tesoro $ 2.350 millones adicionales por retenciones.
Ayer la oleaginosa cerró en u$s 373 la tonelada para agosto en Chicago (foto) y tocó 1.000 pesos en operaciones marginales en Rosario. A ese precio los productores, que atesoraron 17 millones de toneladas, valuadas en u$s 6.714 millones salen a vender. El 35% de retención representa $ 2.350 millones.
Esto es lo que además está presionando a la baja la cotización del dólar. El billete libre ya no tiene diferencia de precio con el de las casas de cambio y el BCRA sigue comprando, a razón de no menos de 50 millones diarios para sostener el precio de la divisa.
El único problema en el horizonte parece ser la energía. Nada que no se pueda arreglar con más plata.

miércoles, 21 de julio de 2010

La inflación interanual otra vez por encima de 30%


Los aumentos de hasta 19% en los precios de los alimentos que autorizó el secretario de Comercio Guillermo Moreno se traducirán en un incremento de dos puntos porcentuales en la inflación anual. Así lo estima la consultora Abeceb.com, que además calcula que el impacto en Alimentos y Bebidas será de 4 puntos adicionales.
Según el portal inflaciónverdadera.com, en las últimas cuatro semanas la inflación medida por Alimentos y Bebidas subió 4,5% (de 169,7 a 177,5) y aceleró la tasa anualizada, de 28,3% a 31,8%. La Canasta Básica subió pero menos, de 28,4% a 30,6%.
Moreno autorizó esta semana subas de precios de entre 2% y 19% a una veintena de empresas alimenticias de primera línea y a productores de otros artículos. Las subas se aplicaron paulatinamente entre el primer día del mes y ayer y también incluyen cosméticos, artículos de limpieza y perfumería.
Entre las empresas del rubro alimenticio autorizadas a subir precios se destacan La Serenísima y SanCor, la panificadora Bimbo, Ledesma, Nestlé, y Celusal. Los chocolates Cadbury, por caso, recibieron el aval para aumentar 19%, según informó El Cronista.
Según Abeceb.com, estos incrementos deberían acelerar tanto las mediciones privadas, que prevén una inflación anual del orden de 25%, como la oficial, que es la mitad. El Gobierno preveía una suba de precios que llegaba al 11,4% en 2010 y que ahora se acercaría a 13,1%.
La ponderación del rubro Alimentos y Bebidas en el indicador oficial es de 37,9% y es el sector más relevante del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Indec informó en junio un IPC de 0,7%, lo que significa un incremento de 5,9% desde comienzos de año y de 11% en los últimos doce meses. En cambio, las estimaciones privadas dieron cuenta de una inflación de entre 1,2% y 1,8% para el mismo mes y alertaron sobre una nueva aceleración en los precios para un mes como julio, en el que además de la suba en alimentos impactará el rubro turismo y esparcimiento por las vacaciones de invierno.

domingo, 18 de julio de 2010

Record histórico para las reservas del Banco Central


Las reservas internacionales del BCRA alcanzaron un nuevo récord histórico, cuando al cierre del viernes totalizaron USD 50.710 millones, tras que el ente monetario comprara en el mercado, al cabo de las cinco jornadas, USD 585 millones. Y en lo que va de julio ya las ha incrementado en USD 1.470 millones y en el año USD 2.743 millones. Al respecto, Mercedes Marcó del Pont (foto) dijo que las reservas acumuladas son "enteramente genuinas: provienen del superávit comercial,es decir de la diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos. No son producto, como en otros tiempos,del endeudamiento externo". Sin embargo, si fuera totalmente cierto lo que afirma la titular del BCRA, en los últimos dos años y medio las reservas hubieran tenido que aumentar en más de USD 35.000 millones, pero eso no ocurrió debido a la fuga de capitales, por los temores e incertidumbres sobre el futuro y que todavía persisten. Además, aquel récord resultará efímero porque dentro de dos semanas el Gobierno deberá utilizar USD 2.300 millones para afrontar el pago anual de amortización de capital del Boden 2012. El Banco Nación fijó el viernes su cierre vendedor de transferencia en $ 3,9340, que es 0,08% menor al de la semana anterior, mostrando que la política oficial es que no llegue, por ahora, a los 4 pesos para no exacerbar la escalada inflacionaria. Por supuesto, esto provoca un relativo atraso cambiario que perjudica la competitividad. El dinero en circulación crece por encima de lo pautado y la inflación puede llegar al 25% anual a fin de año. Por otra parte, el tipo de cambio real contra el dólar ya se ubicó en $ 1,3740 a fin de Junio, casi 2% por debajo del valor de $ 1,40 establecido a la salida del 1 a 1. Las entidades bancarias y cambiarias operaron entre sí un total de USD 3.032 millones, con un promedio diario de USD 606 millones, 14% más que en la semana anterior. En el mercado Rofex los futuros cotizaron para fin de este mes a $ 3,9460, agosto a $ 3,9750, diciembre a $ 4,1150 y a un año a $ 4,3970. En el mercado de New York se operó el peso/dólar a un año a $ 4,4263, con una tasa implícita de 13% anual. (J.A.N.)

El euro, favorecido por la debilidad del dólar


El euro prosiguió su escalada, aunque más por la debilidad del dólar que por la fortaleza de la moneda única, y así el viernes marcó 1,3008, su máximo en dos meses. Los inversores siguen preocupados por la recuperación estadounidense, mientras los datos insisten en demostrar que aquella no está tan cerca como se creía en un principio. El índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan cayó muy por debajo de las expectativas de los analistas, el índice de precios al consumo descendió 0,1% en junio, pero mejorando la caída de 0,2% de mayo, las ventas al por menor cayeron por segundo mes consecutivo y a esto se suma al déficit comercial, que aumentó inesperadamente.
Algunos analistas ya están revisando a la baja las previsiones de crecimiento del segundo trimestre. Pero frente a los débiles datos macro, los resultados empresariales están sorprendiendo gratamente, lo que aumenta el apetito por el riesgo y eso beneficia al euro. Además, con los bonos a diez años del Tesoro estadounidense pagando sólo poco más de 3%, los inversores están buscando activos alternativos con mayores rendimientos y las divisas relacionadas con el crecimiento. Sin embargo, la suba del euro ocurre con un bajo volumen, en un escenario de no mucha liquidez y basándose en la suba de los rendimientos de los activos europeos. La moneda única subió más de 9%, tras tocar un mínimo en cuatro años en 1,1875 dólares el 7 de junio, al ceder las preocupaciones por la crisis fiscal europea, tras exitosas subastas de deuda en Grecia, Portugal y España. El próximo viernes se conocerán los resultados de las pruebas de stress que realiza la Unión Europea en 91 entidades, esperándose que demuestren que todos los bancos de la eurozona cuentan con el suficiente capital, aliviando así los temores sobre los problemas fiscales. Al cierre del viernes el euro cotizaba en el mercado de New York a USD 1,2930. (J.A.N.)

Los fondos para el 82% están, pero se van en subsidios


Néstor Kirchner tiene razón: no hay plata para pagar el 82% que manda la ley a los jubilados. Pero, claro, la razón también la tiene el ex ministro Roberto Lavagna, que dice que sí se puede.
La diferencia entre ambas posturas es que el ex presidente quiere que los fondos salgan de la ANSeS, o de los futuros aportes de trabajadores y empresas, mientras que el ex ministro sugiere una obviedad: reducir subsidios que muchos consideran innecesarios o que no van a donde corresponde.
De un total de 45 mil millones de pesos anuales, Lavagna estima que se pueden recortar unos 20 mil millones de pesos, solamente bajando los aportes a las empresas públicas y ajustando las tarifas de energía y gas. Esto no está entre los planes del Gobierno, que utiliza a las tarifas congeladas como ancla contra la inflación.
Un cálculo reciente estima que la mayor demanda de gas y electricidad que vino con los primeros fríos obligó a importar los fluidos de Bolivia (gas), Paraguay y Brasil (electricidad), más dos buques regasificadores de gas licuado que operan en Bahía Blanca (foto). Las inversiones fueron insuficientes y la producción local no alcanza para cubrir la demanda de una economía que crece a un ritmo de 10% anualizado. El costo de la imprevisión para el país fue calculado en unos 2.300 millones de dólares, equivalentes a $ 10.000 millones, que podrían haberse destinado a otros fines, como por ejemplo, achicar la deuda con los pasivos.
Técnicamente es impecable la decisión de no financiar el pago del 82% con recursos ajenos a los de la ANSeS. Pero entonces alguien podría decir que no es muy prolijo usar los fondos de la seguridad social para financiar consumo como ocurrió con la llamada política anticíclica de 2009. Otro `podría argumentar que el 82% fue dispuesto por ley, mientras que los subsidios y el uso de los fondos de la ANSeS son decisiones administrativas del Ejecutivo.

viernes, 16 de julio de 2010

¿Podrá mantenerse el fuerte ritmo de crecimiento?


La Presidente no tenía motivos para sentirse económicamente disminuida ante su par chino, Hu Jin Tao (foto). Según el INDEC, la actividad industrial creció 10,1% en junio y el indicador es todavía más alto si se toman estimaciones privadas como la de Orlando Ferreres, para quien el mes pasado la actividad manufacturera trepó 12,7% interanual. Pero Cristina quizás hubiera preferido mostrar los datos oficiales, que para el semestre muestran un avance de 9,6%, contra 7,5% de OJF. Tasas chinas.
La gran pregunta es si esto se podrá sostener en el segundo semestre de 2010. Entre enero y junio la industria utilizó capacidad instalada que había quedado ociosa desde la crisis de 2009. Pero ahora se llega a la frontera de producción y se deben tomar decisiones de inversión y empleo que recién madurarían en 2011, como temprano.
La decisión es difícil para un empresario que depende de insumos importados que se traban informalmente en la aduana, al igual que para otro hombre de negocios que produce, por ejemplo, aceite de soja, que en 80% se exporta a China y cuyas ventas estás bloqueadas en represalia a los obstáculos para la entrada de productos orientales a la Argentina.
Si esto no fuera suficientemente desalentador, el panorama energético agrega su cuota. El industrial que pagó una tarifa mayor de electricidad para esquivar los eventuales cortes, vio que lo hizo en vano. La llegada de los primeros fríos dejó al desnudo la falta de planificación del Ministerio de Julio de Vido. El jueves 15 de julio Cammesa informó que se superó el máximo histórico de potencia suministrada para un día hábil por el SADI con 20.396 MW. Y ya son dos los barcos frente a Bahía Blanca con gas licuado para regasificar e inyectar al sistema ante la escasez del producto.
Un panorama que deja poco margen para el optimismo: a los problemas en comercio exterior y de suministro de energía, se suman: 1) aumentos salariales de más de 20% y posible reapertura de paritarias en algún momento del segundo semestre de acuerdo a como venga la inflación, 2) cuellos de botella en producción, ante la falta de inversiones, 3) dificultad para trasladar a precios los costos incrementados, y 4) un tipo de cambio menos competitivo.
Si se mantienen las tasas de expansión del primer semestre, quizás volvamos a oír hablar de un auténtico milagro argentino.

jueves, 15 de julio de 2010

Aumentaron 18,6% los desembolsos del BICE


Los desembolsos efectuados por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la financiación de inversiones durante el primer semestre del 2010 superaron en 18,6% a los realizados en el segundo semestre del 2009 y generaron 530 nuevos puestos de trabajo. Esta suba se dio en el marco de un incremento de 11,1% en los desembolsos totales del BICE, según un estudio de evolución de indicadores realizado por la institución.
La entidad que preside Mauro Alem (foto), informó que de la totalidad de desembolsos del período, se desprende, además, que 73, 6% fue otorgado a la pequeña y mediana empresa y que el destino de los mismos estuvo distribuido en 19 provincias, entre las que se encuentran Santiago del Estero, Jujuy, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Corrientes, distritos históricamente con dificultades para acceder al crédito.
En cuanto a los sectores que más financiamiento recibieron se encuentran, la producción de alimentos, la industria metal-mecánica y textil y la actividad vitivinícola.
Otro de los datos que arroja el análisis de los créditos dados por la entidad durante los primeros seis meses de este año, demuestra que 82,4% fue otorgado directamente a empresas, mientras que el 17,6% restante fue desembolsado a través de distintas entidades financieras.

miércoles, 14 de julio de 2010

Con el mundo mejor, se acelera la venta de dólares


Las mejores noticias del mundo alentaron la oferta de dólares y a las liquidaciones de los exportadores se sumaron ahora las ventas de quienes están apostando a favor de los bonos argentinos, que en el mes acumulan un alza de 10%, y la de aquellos que están convencidos de que internacionalmente la divisa norteamericana dejó de ser un refugio.
En Estados Unidos comenzaron a conocerse los balances de las corporaciones con muy buenos resultados, a lo que se sumó una exitosa colocación de bonos griegos a 4,5%, para catapultar en alza los índices de todas las Bolsas en el mundo. En Europa hubo subas de 2% en plazas como Londres o Madrid, mientras que en Wall Street, el Dow Jones y el S&P500 avanzaron 1,5% y el Nasdaq trepó 2%.
Las acciones de Alcoa, el mayor productor de aluminio de Estados Unidos y uno de los termómetros de la marcha de la economía en EE.UU., subieron ayer 1,2% a 11 dólares, después de que la empresa reportara resultados mayores a los esperados y elevara sus estimaciones para el consumo mundial de aluminio. También ayudaron los buenos números de la ferroviaria CSX. Después del cierre del mercado, Intel Corp, el fabricante de chips más grande del mundo, también reportó su mejor trimestre en toda la historia de la compañía.
El optimismo sobre las ganancias también alentó a las acciones de otras empresas, como los bancos, que reportarán sus utilidades esta semana. Las acciones de JPMorgan subieron 3,3% a 40,48 dólares, mientras que las de Bank of America Corp anotaron un alza del 3% a 15,67 dólares.
El euro dejó de caer al perfilarse mejor las medidas de austeridad en Europa y al trascender que los tests de stress de los bancos europeos que se conocerán la semana próxima fueron mejor de lo esperado.
En este contexto, el BCRA compró u$s 135 millones para que el billete estadounidense no se desplome. La cotización bajó dos milésimas a $ 3,934; y las reservas están a solo 200 millones del récord, y quedaron u$s 50.339 millones.

martes, 13 de julio de 2010

Argentina, más cerca de volver al crédito voluntario


La calificadora de riesgo Fitch mejoró la nota a la deuda soberana de Argentina y la sacó de la zona de default. La decisión tiene que ver con el canje de deuda y ahora hay que esperar para ver cómo reaccionan las otras dos agencias, Moody´s y Standard & Poors, aunque los mercados se anticiparon con un alza de los títulos públicos, que bajó el riesgo país y el retorno de los papeles argentinos a un nivel de 11% anual.
De esta forma, el bono Global 2017 se acerca a la zona de tasa que el Gobierno se fijó como objetivo para volver a los mercados voluntarios de crédito y colocar un bono en el exterior.
Tras el canje, el Global 2017 subió 8% y quedó a sólo 100 puntos básicos de la tasa de un dígito que el Gobierno considera razonable para pagar por el crédito. La intención del Gobierno es intentar colocar el Global 2017 por u$s 1.000 millones antes del cierre de 2010, para aliviar las necesidades fiscales y recurrir menos a las reservas, y también para dar una señal de que se está buscando normalizar las relaciones con el mundo financiero.
Fitch elevó de “RD” (default restringido) a “B” la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera, mientras que las obligaciones en moneda local subieron a “B” desde “B-” que tenían previamente.
La agencia sostuvo que la nueva calificación “representa un paso positivo hacia la normalización de la relación de la Argentina” con sus acreedores y con los mercados financieros internacionales y destacó que a través de los canjes instrumentados en 2005 y el mes pasado, el país retiró del mercado más de 92% de los bonos que cayeron en default a principios de 2002. La adhesión al canje de deuda que cerró hace un par de semanas fue de 70,2%.
Fitch estimó además que las necesidades de financiamiento de los próximos dos años son manejables, lo cual despeja el horizonte para los inversores.
Moody´s está revisando la nota de la Argentina y podría anunciar una mejora en las próximas semanas. Standard & Poor´s dejó trascender que por el momento no hará modificaciones, aunque esto puede cambiar si las otras dos calificadoras mejoran el puntaje para la deuda de la Argentina.

lunes, 12 de julio de 2010

Advierten sobre la necesidad de aumentar la inversión

Cuatro factores apuntalaron la expansión de la economía argentina en el primer semestre del año, pero para mantener el ritmo en el segundo será necesario aumentar la inversión porque el PBI real se acerca al potencial. Así lo afirma el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su informe mensual difundido hoy.
Según el IAEF, estos factores son: 1) La ausencia de salidas significativas de capitales privados, en oposición a lo ocurrido en el primer semestre de 2008 y 2009; 2) el rol expansivo del sector externo, alimentado por el crecimiento de las exportaciones agrícolas (10%) y las ventas a Brasil de manufacturas de origen industrial (53% en los primeros cinco meses); 3) la mejora en la confianza del consumidor, que dinamiza el gasto y expande las ventas; y 4) el aumento sostenido del gasto público, a tasas superiores al 30% anual.
También señaló el IAEF que el PBI real se acerca al potencial, “lo que pone en evidencia la necesidad de expandir la capacidad productiva a través de la inversión, para evitar cuellos de botella”.
En otro orden, el informe analiza la revaluación del dólar frente al euro, así como la dificultad de que el real continúe apreciándose y las implicancias que esto tiene sobre la Argentina, considerando la gravitación de la Unión Europea y Brasil como clientes, representando 15% y 25%, respectivamente, de las exportaciones totales argentinas.
Al repasar la situación monetaria, el IAEF destaca “el crecimiento de los depósitos en el primer semestre del año, de 31% a ritmo anual”, con la peculiaridad que el ritmo de crecimiento de los depósitos oficiales excedió al de los depósitos privados, que se incrementaron al 19% anual. Análogamente, el informe destaca que el crecimiento de los Pasivos Monetarios Amplios (constituidos por la Base Monetaria, los Pases Pasivos del BCRA y los LEBAC) ha superado al de las Reservas Internacionales en el semestre, pese a las significativas compras realizadas por la autoridad monetaria en dicho período, que ascendieron a US$ 5.100 millones.

Reservas cerca del récord por fuerte ingreso de dólares

En la acortada semana local, por la celebración del 9 de Julio, se notó un fuerte ingreso de fondos del exterior, algunos provenientes de los grandes exportadores de granos y productos oleaginosos. Ese sector viene liquidando operaciones por valores promedios cercanos a los USD 140 millones diarios, pero en los últimos días el incentivo principal fue la escalada que tuvo el precio de la soja. También vinieron dólares para comprar bonos argentinos en esa moneda con motivo de la reapertura del canje de la deuda, que rinden por encima del 11% y atraen a los inversionistas ante la fuerte caída de la aversión al riesgo. Por eso el BCRA tuvo una ardua tarea para no permitir una revaluación del peso, tal como les ocurre a las monedas del resto del mundo, y con ese propósito compró USD 700 millones, sumando ahora las reservas USD 50.162 millones, muy cerca de quebrar el récord del 27 de marzo de 2008, cuando tocaron USD 50.517 millones. El volumen operado entre entidades bancarias y cambiarias fue de USD 2.122 millones, un 29% menor al de la semana anterior, habiéndose negociando un promedio diario de USD 531 millones. En el mercado de futuros del Rofex se operó para fin de mes a $ 3,9520, Agosto $ 3,9830 y para fin de año a $ 4,1330. En el mercado de New York el viernes se operó el peso/dólar a un año en $ 4,4324 (13%). (J.A.N.)

Con menos aversión al riesgo, subió el euro


El euro acumuló un alza de un 1,3% la semana pasada, tras tocar un máximo de 1,2710 dólares en el inicio de la sesión del viernes, su mayor nivel desde comienzos de mayo, impulsado por sólidos datos del sector fabril alemán, un positivo informe del mercado laboral estadounidense y una mayor claridad sobre las pruebas de tensión a la banca en la eurozona. Al respecto, la mayoría de los representantes de los países miembros de la UE aseguran que los resultados brindarán seguridad al sistema financiero luego de demostrar su solidez. Sin embargo, continúan los temores sobre la crisis fiscal de países como Grecia, Portugal y España, sentimiento que podría debilitar nuevamente al euro.
Los últimos datos económicos conocidos en los Estados Unidos renovaron la esperanza de que la recuperación de la economía pueda ser una realidad en el mediano plazo. Y el optimismo de los inversores se aceleró la semana pasada después que se diera a conocer el dato sobre los pedidos semanales de subsidio por desempleo, que por primera vez mostró una caída mayor a lo esperado, a su menor nivel en dos meses, dando una cautelosa esperanza sobre la recuperación económica, que venía mostrado signos de fatiga.
Esa mejora de las expectativas en la primera economía del mundo trajo consigo un fuerte aumento del apetito por el riesgo y el euro fue el más beneficiado, ayudado también por la decisión del BCE de mantener sus tasas de interés en el 1%, un nivel “apropiado”. Para Jean Claude Trichet (foto) el crecimiento continuará en la eurozona en el primer semestre de 2010, aunque lo hará de forma “moderada” y “desigual”. Así, la moneda única llegó a acumular un alza de un 1,3% en las cinco jornadas pasadas, tras tocar los 1,2710 dólares en el inicio de la sesión del viernes, su mayor nivel desde comienzos de mayo. Sin embargo, más tarde frenaba sus tres días de avances y caía hasta un mínimo de 1.2610, golpeado por factores técnicos después de que los inversionistas tomaran ganancias antes del fin de la semana. Según algunos analistas aún existe el riesgo de que las posiciones cortas en euros sean cubiertas y la moneda repunte, pero no es más que eso: “un repunte a corto plazo”. Mientras, el presidente del BCE reiteró que las expectativas de inflación están bien encaminadas y agregó que tomará las medidas necesarias para continuar con la estabilidad de precios, pero agregó que era muy temprano para decir que la crisis se había superado. Más aún, también dijo que los resultados del stress a los bancos los dará a conocer individualmente, pero hay quienes aseguran que podrían llevar a que el BCE baje aún más sus tasas en busca de aminorar el impacto de la crisis. (J.A.N.)

viernes, 9 de julio de 2010

Dudas por la suba del mínimo no imponible de Ganancias

Finalmente el Gobierno cumplió, aunque a medias, con lo pactado con la CGT, y anunció ayer una suba de 20% en el mínimo no imponible para pagar el impuesto a las Ganancias. La medida beneficia a 1,2 millones de trabajadores en relación de dependencia y autónomos que actualmente abonan este tributo y que a partir de este mes (con el sueldo que se cobra en agosto) dejarán de hacerlo o verán reducida su carga.
La cifra no conformó a los gremialistas, que esperaban una suba mayor, lo cual junto a lo insólito de la fecha de entrada en vigencia (a mediados de año, y no desde enero pasado) anticipa la posibilidad de una corrección en la medida. Ganancias es un impuesto anual y técnicamente no es posible que una modificación así comience a regir desde mediados de año. Para eso haría falta una ley que modifique el tributo, por lo cual debería pasar por el Congreso.
Por ahora, desde el Gobierno ratifican que la medida no será retroactiva y que el lunes se publicarán las dos resoluciones (2866 y 2867) correspondientes.
Pero desde el Presupuesto 2010, el Gobierno no tiene delegación legislativa para modificar impuestos, con lo cual este cambio debe ser tratado por el Congreso.
La medida tendrá un costo fiscal anual de $ 3.184 millones, si es que alcanza a 1,2 millones de personas, aunque podría duplicarse si se hace retroactiva desde enero.
A partir de ahora un trabajador soltero quedará exento del pago de Ganancias si su sueldo es inferior a $ 4.818. En el caso de un empleado casado y con dos hijos, el mínimo para tributar se elevó $ 6.662,80.

jueves, 8 de julio de 2010

FMI, muy optimista con el crecimiento mundial

El Fondo Monetario Internacional corrigió sus pronósticos de crecimiento para 2010, pero le asignó una ponderación muy baja a la inevitable caída de Europa en el resultado global, que ve mejor en base a la expansión de Asia y a la recuperación de EE.UU., impulsada por el consumo.
El FMI elevó su pronóstico de crecimiento mundial para 2010 a 4,6% (antes 4,2%), y se cubrió las espaldas al plantear los riesgos que representa la deuda soberana en Europa que, afirma, podrían perjudicar a la economía global.
En su última actualización del Panorama Económico Mundial y Estabilidad Financiera Global, el Fondo señala que "los nuevos pronósticos dependen de la implementación de políticas para reconstruir la confianza y la estabilidad, particularmente en la zona euro".
La persistente debilidad en los mercados laboral y de vivienda de Estados Unidos, los problemas de deuda en la eurozona, y la desaceleración en la actividad manufacturera en Asia han hecho especular a los inversores que la economía global se frenará abruptamente por el resto del año. El FMI redujo los pronósticos de crecimiento del PBI 2011 de Gran Bretaña, Canadá, la eurozona, las economías emergentes y Japón.
El PBI de la eurozona crecería un 1% en 2010, una estimación que no registra cambio respecto a la de abril, aunque el pronóstico para el 2011 fue recortado en 0,2 puntos porcentuales, a 1,3 por ciento.
El pronóstico de crecimiento del PBI 2010 en Estados Unidos fue elevado a 3,3% desde el 3,1% previo, y para el 2011 pasó a 2,9% desde 2,6% anterior.
Las mayores revisiones alcistas de crecimiento se vieron en las economías emergentes. El pronóstico de crecimiento 2010 de Brasil fue elevado 1,6 puntos porcentuales, a 7,1%, y el del 2011 aumentó 0,1 puntos porcentuales, a 4,2%.

¿Menos atractivo para depositar en Uruguay?

En el Congreso uruguayo se está impulsando una nueva legislación que terminará restando atractivo a la plaza financiera del vecino país para los argentinos. La reforma establece un impuesto de 1,5% para los depositantes extranjeros que inviertan sus ahorros en compañías financieras en Uruguay. Además de ese nuevo tributo, se pretende alcanzar con el impuesto al Patrimonio, a una tasa de 1,5%, a las personas jurídicas constituidas en Uruguay, las famosas sociedades uruguayas, que empezarán a tributar por los depósitos o colocaciones en el exterior, los préstamos a no residentes y, las participaciones en el capital de entidades extranjeras que la persona jurídica uruguaya posea al fin de su ejercicio económico. La iniciativa afectará principalmente a los argentinos que decidan colocar sus inversiones financieras en el exterior, a través de sociedades radicadas en el Uruguay. El nuevo régimen afectará también a todas aquellas personas físicas que tengan abiertas cuentas bancarias en el Uruguay y que no las hayan declarado en el Impuesto a las Ganancias en Argentina.

miércoles, 7 de julio de 2010

Creció 46% la producción de autos en junio


La producción automotriz creció 56,3% en el primer semestre del año, en comparación con igual período de 2009, cuando alcanzó las 306.476 unidades. La fuerte suba hace que el sector proyecte una fabricación de 680.000 unidades este año. Las terminales de las diferentes marcas llegaron a producir 65.256 autos durante junio, lo cual representó un alza de 9,3% en comparación con mayo y del 46,6% respecto del mismo mes de 2009.
Las exportaciones registraron un incremento de 4,9% con relación al mes anterior y una suba de 39% con relación a junio de 2009, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Las ventas de autos al exterior crecieron 60,9% en los seis primeros meses de este año en la comparación contra el mismo período del año pasado.
El mercado interno compraría 590.000 autos (nacionales e importados), mientras que las exportaciones alcanzarían las 400.000, cifras que en el caso de producción y exportaciones conformarían al presente año como el mejor de la historia de la industria automotriz, según el comunicado oficial de ADEFA.

lunes, 5 de julio de 2010

Cayeron 45% los negocios en bonos y dólar futuro

La restricción que dispuso el Banco Central a la capacidad de inversión de las entidades financieras en las operaciones de títulos contra dólares se tradujo en una reducción de hasta 45% en la liquidez de los contratos a futuro y los bonos en dólares. La normativa, que redujo de 5% a 3% de la Responsabilidad Patrimonial Computable por trimestre el capital disponible para este circuito, apunta a impedir la salida de divisas a través del arbitraje de los títulos en dólares.
El impacto se advirtió no solo en el volumen de los bonos en dólares, sino también en el de los contratos a futuro de la divisa, que se usan en estas operaciones como protección frente a una posible variación del tipo de cambio entre el momento de compra del título y el de su venta.
Antes de la medida dispuesta el 11 de junio, la cantidad promedio de negocios en los títulos (en dólares) era de $ 78 millones diarios, y desde su entrada en vigencia se redujo a $ 44 millones diarios. Lo mismo sucedió en la plaza de futuros: el volumen diario de transacciones cayó 36% al pasar de $ 220 millones a $ 140 millones desde la publicación de la circular del Banco Central.

domingo, 4 de julio de 2010

Moreno interviene para descomprimir el mercado del dólar


El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno (foto), volvió a presionar a los que importan productos desde Brasil sugiriéndoles realizar los pagos por el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML). "No quiero que aparezcan como compradores de dólares para importar, pibe", habría sido el argumento del polémico funcionario. Lo cierto es que el Gobierno parece decidido a descomprimir el mercado cambiario luego de que se conociera un aumento de 72% en las importaciones. Inclusive el propio ex presidente Néstor Kirchner (foto) sorprendió a un grupo de empresarios en Neuquén la semana pasada anunciando que se está trabajando con Brasil “para generar una moneda única” entre ambos países, con el objetivo de “agilizar el comercio” entre ambas naciones.
Mientras, el MULC argentino sigue su curso mostrando sus características habituales: escaso volumen, permanente intervención del BCRA para evitar volatilidad y ahora un muy lento ajuste al alza del valor del dólar frente al peso. Así, el viernes el Banco Nación fijó su precio vendedor de transferencia en $ 3,9340, el tipo de cambio más alto desde enero de 2002. Al respecto la devaluación de nuestra moneda en junio fue del 0,05% y en lo que va del año suma 3,5%, lo que se considera un obstáculo para el funcionamiento del Mercosur. El volumen operado entre entidades bancarias y cambiarias en las cinco jornadas pasadas fue de USD 2.738 millones, 19% menos que en el similar período anterior y con un promedio diario de USD 548 millones. Pero un dato para analizar es lo que ocurrió con las reservas del BCRA. Al cierre del viernes pasado sumaban $ 49.461 millones, según cifras oficiales no ajustadas, mostrando una pérdida de USD 237 millones, monto escasamente inferior a los USD 240 millones ganados durante todo el mes de Junio y pese a las publicitadas “fuertes” compras realizadas por el ente monetario durante las últimas semanas. En el mercado de futuros del Rofex se operó para fin de agosto a $ 3,9900, octubre $ 4,0660, diciembre a $ 4,1460 y a un año a $ 4,4000, con una tasa implícita de 12%. En Nueva York para junio de 2011 se operó a $ 4,4503. (J.A.N.)

Cambio de humor favorece al euro que apunta a 1,30

El euro completó el viernes tres jornadas seguidas de suba frente al dólar, superando los 1,26 dólares por primera vez desde mediados de mayo. La escalada fue motivada por las débiles cifras del mercado laboral en los Estados Unidos, aunque la tasa de desempleo bajó dos décimas en junio y se situó en el 9,5%, la más baja desde julio de 2009. Pero aunque el sector privado añadió en junio unos 83.000 empleos nuevos, la economía estadounidense tuvo una pérdida neta de 125.000 puestos de trabajo, la primera en lo que va del año. La moneda única se vio muy perjudicada el pasado mes por la crisis de la deuda europea, pero ahora los mercados se concentran de nuevo en la particular situación de la primera potencia del mundo, cuya recuperación económica parecería haberse estancado. Algunos operadores consideraron que el euro podría apreciarse hasta 1,30 dólares en las próximas semanas.
La mejor noticia de la semana pasada fue para el euro, que así pudo salir del reciente fuerte derrumbe que lo llevó a marcar mínimos en la figura de 1,19. Y, sin dudas, aquella fue la que dio cuenta de que los bancos europeos habían devuelto al BCE los 442.000 millones de euros que les prestó hace un año y apenas 78 entidades fueron las que recurrieron nuevamente al banco central para pedir dinero a seis días.
Además, el Tesoro español vendió el jueves 3.500 millones de euros de un bono a cinco años, lo que disipa los temores aparecidos tras la advertencia de la agencia Moody's del miércoles y demuestra que el país sigue siendo capaz de financiarse por sí mismo en el mercado. En otra subasta, Francia vendió algo menos del máximo de 7.500 millones de euros previsto en los tres tipos de bonos OAT a largo plazo. Por su parte, Irlanda dejó atrás oficialmente la recesión, debido a que su PIB creció 2,7% durante el primer trimestre, frente a la caída de 0,7% de un año antes, beneficiado por las exportaciones. Consecuentemente, el euro reinició su recuperación frente al dólar, en parte porque se redujeron algunas de las incertidumbres que pesaban sobre la eurozona y también porque la economía estadounidense no termina de dar nuevos síntomas de recuperación. Así la moneda única marcó el viernes su máximo de 1,2607 dólares, subiendo 2,5% en 24 horas. Al finalizar Junio, el euro cayó 14,4% frente al dólar, 18,3% contra el yen y 10,7% frente al franco suizo. Mientras tanto, la economía estadounidense sigue preocupando por los malos datos conocidos durante la semana, como lo fue la inesperada baja de la confianza del consumidor, las inquietantes cifras sobre el empleo, el desplome de las ventas de viviendas usadas y la desaceleración de la actividad fabril. El euro terminó el viernes cotizando a 1,2565 dólares. (J.A.N.)

sábado, 3 de julio de 2010

La Cepal dice que latinoamérica crecerá 4,5% en 2010


El crecimiento casi sin excepciones en los países de América Latina provocó que las proyecciones en la región variaran positivamente de 4,1 a 4,5 por ciento, a pesar de la crisis europea, de acuerdo a la Cepal.
El crecimiento en la región está liderado por Brasil, que logrará tasas cercanas al 7% al año, seguido de cerca por Argentina y Perú con valores similares.
El obstáculo para un crecimiento sostenido como el de los países asiáticos, empero, viene por el lado de la insuficiente inversión.
La Cepal destacó también la reactivación que tendrá México, principal responsable de la contracción de 1,8% durante 2009 en América Latina, ya que es el país que más recibió el impacto de la crisis norteamericana.
"México está creciendo más de lo que se preveía, precisamente porque Estados Unidos se ha recuperado más rápido, por lo que sus tasas deberían estar en torno al 4%", estimo la Cepal.
Uno de los países menos favorecidos en el panorama regional es Chile, que tendrá un primer semestre malo, por efectos del terremoto.
El crecimiento de la región se da en un contexto de volatilidad en los mercados, afectados principalmente por la crisis europea, de la que América Latina no quedará inmune. La región recibirá el impacto por el canal real, es decir, por el lado del comercio, las remesas y la volatilidad en el precio de los "commodities", principales productos de exportación de Latinoamérica.
No obstante, la Cepal asegura que mientras la crisis se mantenga en Europa y Estados Unidos y los mercados asiáticos sigan creciendo, el impacto sobre el comercio de la región no será muy fuerte. De hecho, según datos de la Cepal, Europa ha perdido importancia en la región como destino de las exportaciones, cediendo su espacio gradualmente a los mercados asiáticos, en especial a China que ha intensificado su vínculo comercial con Brasil, Colombia, Argentina, el Perú y Chile.
Búsqueda personalizada