lunes, 31 de agosto de 2009

CFK ordenó recomponer la relación con el FMI


La Presidente CFK le dio la orden de “restablecer la relación” con el FMI y con esa instrucción el ministro de Economía, Amado Boudou comenzará a negociar las condiciones en las que la Argentina regresará al Fondo. Siempre, claro está, en el marco de la liturgia K: aclaró que el organismo no realizará auditorías en las cuentas del país, sino que habrá “intercambio de información”.
Como para que quede claro que este no es el mismo FMI al que NK le tiró casi 10.000 millones de dólares en la cara para que no siguieran hurgando las cuentas del país, Boudou no deja de repetir que “se acabó la época en la que los emisarios del FMI venían a la Argentina como si fueran virreyes”. Y aclaró que el Gobierno no le pedirá dinero para “pagar sueldos como hicieron gobiernos anteriores con los resultados por todos conocidos”.
El ministro de Economía se reunirá mañana con el analista en jefe del FMI, Oliver Blanchard, para avanzar en las conversaciones sobre la recomposición de relaciones con la Argentina, paso indispensable para la anunciada intención de volver al mercado de crédito antes de fin de año.
Este encuentro comenzó a gestarse la semana pasada en ocasión de la reunión del Council of the Americas, donde tanto Boudou como el titular del Banco Central, Martín Redrado, se reunieron con el encargado del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre. El director gerente del Fondo, Dominque Strauss-Kahn (foto), le dio el marco político a las conversaciones por medio de una carta enviada a la presidente CFK, donde le manifestaba el deseo político del organismo multilateral de colaborar y acercarse a la Argentina.
Hasta aquí todo parece indicar que la normalización sería un mero trámite, pero aún faltan obstáculos por salvar: ¿aceptará NK que el FMI revise y corrija las cifras del INDEC, como exigen las normas? Para poder hablar de una recomposición de relaciones, el Gobierno tendrá que aceptar que el organismo revise la marcha de la economía argentina. El artículo 4 del Estatuto del FMI prescribe el análisis de la situación de los países miembros por parte de sus inspectores (los virreyes a los que se refería Boudou). Los 181 países miembros del FMI están obligados a recibir una misión anual del organismo, que analiza la situación económica y la Argentina se opone a ese examen desde que a fin de 2005 NK saldó la deuda pendiente con el organismo.
¿Cuál es el problema? En el Palacio de Hacienda, en la Casa Rosada y en Olivos preocupa que el FMI revele que la Argentina tiene tierra debajo de una alfombra de estadísticas adulteradas.
De todos modos, la instrucción es clara: restablecer la relación. Y, por cuerda separada, avanzar hacia un acuerdo con los países del Club de París, y negociar una solución para los bonistas que quedaron fuera del canje de 2005 (los llamados holdouts). Los ojos del mercado seguirán puestos en la marcha de estos tres objetivos.
Boudou y Redrado partirán el jueves a la reunión de ministros del G-20 preparatoria del encuentro de mandatarios previsto para el 24 y 25 de septiembre en Pittsburgh, oportunidad en la que seguirán acercando posiciones con el FMI y los acreedores en default.

sábado, 29 de agosto de 2009

Aparecen señales de alerta en las últimas cifras de consumo


Según las estadísticas oficiales, las ventas en supermercados aumentaron 13,6% en julio respecto a igual mes del año anterior, mientras que en los shoppings bajaron 2,9%. La información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela que los consumidores están privilegiando la compra de productos básicos, como alimentos y artículos de limpieza, que se concentran principalmente en los supermercados, al tiempo que restringen la compra de bienes durables, electrónica o indumentaria, que son aquellos que mayormente se ofrecen en los centros comerciales.
Pero estos números deben ser puestos en perspectiva, ya que no están ajustados por la inflación, que para el INDEC es una y para los economistas privados es dos a tres veces mayor. La facturación de julio último fue de $ 4.266,5 millones, lo que implica un aumento de 20,3% contra julio de 2008. Pero si se tiene en cuenta que la inflación de los últimos doce meses fue de aproximadamente 20%, entonces se puede concluir que no hubo mejora en las ventas, sino apenas se habrían mantenido en los niveles del año pasado.
El mismo análisis se puede aplicar para las ventas en shoppings. La caída de 2,9% en cantidad sería mucho mayor si se incluyen los 20 puntos de inflación.
Hay un dato que puede ser considerado tanto alentador como preocupante. El dato es que, con respecto a junio, mes en que la facturación había alcanzado de $ 3.907,1 millones, las ventas de los súper aumentaron 3,3%. La interpretación optimista es que la mejora coincide con el análisis de algunos economistas, quienes comienzan a ver un piso a la recesión y pronostican que en los próximos meses podría verse una recuperación de los niveles de producción. La visión pesimista es que parte de ese aumento en la facturación de los supermercados puede estar reflejando una aceleración en el aumento de los precios, en castellano, más inflación.

viernes, 28 de agosto de 2009

Finalmente levantarán absurda traba al ingreso de capitales


Parecía un regalo para la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en su 155º aniversario. Pero el anuncio formulado por Cristina Fernández ante un auditorio conformado por empresarios, inversores, agentes bursátiles y directivos de la Bolsa para eliminar el encaje de 30% exigido al ingreso de los capitales financieros fue más una cuestión de lógica. Y aunque el pedido formal lo haya hecho ayer mismo el titular de la institución, Adelmo Gabbi (foto), en realidad no se entiende por qué no se suprimió antes ese requisito impuesto en otros tiempos, cuando los capitales querían entrar a la Argentina y no salir como ahora.
Según trascendió, el paso hacia la liberalización sería parcial. Porque el proyecto consensuado entre la Bolsa y Economía cambia el encaje de 30% por el compromiso de los inversores de mantener en el país durante uno y dos años los fondos que ingresen desde el exterior. CFK adelantó que a todas las empresas que precisen traer fondos para invertir a largo plazo serán exceptuadas del encaje.
Gabbi enfatizó que suprimir el requisito de inmovilizar casi un tercio del capital permitiría a la Argentina abandonar la categoría de mercado de frontera para volver a la menos descalificante lista de emergentes. “Queremos dejar de ser el único país de la región en participar del índice fronterizo, porque sentimos que tenemos más en común con América Latina que con Nigeria, Ghana o Kenia”, manifestó con dureza el titular de la Bolsa.
Estimó que si la Argentina lograra una mejor calificación para equipararse con otros mercados de la región, podría conseguir entre 8% y 10% de los fondos provenientes de inversores extranjeros. Según Gabbi, esos fondos significarían unos 10.000 millones de dólares. Habrá que ver si, más allá de las normas, se genera un clima de negocios suficiente como para atraer fondos a un mercado del que los propios argentinos sacaron entre 1.000 y 2.000 millones de dólares cada mes en los últimos dos años. Quizás alguna señal en este sentido, buena o mala, provenga del blanqueo que se termina a fin de mes.

Comienza hoy el canje con bonos ajustables por CER


Desde hoy y durante toda la semana próxima los inversores podrán canjear los Bocon PR12 y PRE9 por el Bonar (o Bocan) 2014. El canje es voluntario y las relaciones establecidas por el Ministerio de Economía que se conocieron ayer no implican ninguna quita ni premio para los ahorristas, ya que se realizaron en base al cierre del precio de mercado del día.
En rigor, el principal atractivo para entrar a la operación es la posibilidad de cambiar “riesgo Indec” por “riesgo BCRA”, dado que mientras el PR12 y el PRE9 están indexados por la inflación oficial (CER más 200 puntos básicos), el Bonar 2014 paga una tasa Badlar más 275 puntos. La tasa Badlar es la que releva diariamente el Banco Central por los depósitos a plazo fijo mayoristas en bancos comerciales. Otro atractivo para ingresar, es la posibilidad de dejar bonos que podrían quedar con escasa liquidez y pasar a un título con mayor operatoria en el mercado.
Según un comunicado del Palacio de Hacienda que conduce Amado Boudou (foto), las relaciones técnicas del canje (que surgen del cociente entre los precios de mercado) son: para obtener $ 100 de Bonar 2014 habrá que entregar $ 117,32772 de Bocon PRE9 o $ 128,41176 de Bocon PR12 (Ver inforgrafía). Es decir, hay que entregar una cantidad mayor de títulos viejos por el nuevo, porque los bocones cotizan a una paridad menor que el Bonar.
El efecto del canje será una reducción en el stock de deuda debido a que se están rescatando bonos a una paridad inferior a la que se están emitiendo los nuevos. El monto de la reducción dependerá del monto que finalmente sea canjeado.
En forma simultánea se reabrirá también hoy el canje de Préstamos Garantizados 08 que se realizó en febrero último. El objetivo oficial es el de lograr captar algo del remanente de esa operación. Esta primera etapa del canje involucra en su conjunto $ 7.800 millones.
A este último número se le deben sumar $ 14.000 millones que el Gobierno propondrá canjear en una segunda fase, que se abriría el martes o miércoles de la semana próxima. La transacción incluirá la entrega de un nuevo título –se inauguraría una serie, el Bonar 2015 (que también ajustará por Badlar)– a cambio de retirar el Boden 2014 (hay emitidos $ 11.000 millones) más otras tres series de Préstamos Garantizados: el 09,12, y el denominado “República Argentina”. Todos ellos ajustan por la inflación oficial y esta segunda fase del canje también cerraría el lunes 7.
Por otra parte, ayer el Gobierno anunció en el Boletín Oficial que a cambio de un remanente de Letras del Tesoro (Letes) que estaban en default desde 2001, entregará a los inversores los bonos Discount del canje de 2005 con la misma quita de entonces: 66%.

jueves, 27 de agosto de 2009

Apuntan a bajar las tasas y estirar plazos de los créditos

La semana próxima comenzará a funcionar el mercado de futuros de tasas de interés y tanto el presidente del Banco Central, Martín Redrado como el titular del Mercado Abierto Electrónico (MAE), Luis Ribaya exhortaron a los bancos a participar activamente e impulsar la nueva operatoria.
Hay una gran expectativa entre las autoridades en razón que el mercado de futuros de tasas es fundamental para que los agentes económicos puedan administrar el riesgo de la variación de la tasa de interés, con lo cual se reduce la incertidumbre de corto plazo y, de la misma manera, se genera una mayor predisposición a otorgar créditos a más largo plazo.
Bajar las tasas y estirar los plazos son objetivos centrales del Gobierno ya que la contrapartida es un crecimiento sostenido de la actividad económica, mejora en el empleo y en la distribución del ingreso. Esto es particularmente importante en un contexto de menor actividad como el actual, pero también es relevante porque el desarrollo de un mercado de futuros de tasas de interés actúa como mecanismo de formación de precios.
La operatoria se realizará en un entorno electrónico y bajo la plataforma SIOPEL del MAE, donde se negociarán contratos de futuros de tasa BADLAR en la rueda de OCT MAE, en la que el Banco Central actuará a través de la denominada “Función Giro”.
Las operaciones se realizarán con garantías fijadas por el BCRA, pudiendo también los participantes optar por negociar entre sí con las garantías que ellos determinen o aplicando las garantías que determine el motor de cálculo del MAE. Los vencimientos serán mensuales hasta un año de plazo y el valor de cada contrato será de $ 100.000.
Todas las operaciones realizadas se liquidarán diariamente por la diferencia entre el valor de cierre del día respecto del correspondiente valor al día anterior, denominado “Mark To Market”, siendo la liquidación final el último día hábil de cada mes.
El MAE actuará como mercado organizador, cumpliendo el rol de liquidador de las posiciones diarias y finales de los participantes y de administrador del fideicomiso creado para depositar las garantías de acuerdo a las operaciones realizadas y los términos pactados.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Señales clave para los mercados: FMI, holdouts y canje


Dos señales clave esperan los mercados entre hoy y mañana. Son indicios importantes del grado de seriedad que tiene el Gobierno en su intención de volver al mercado voluntario de crédito antes de fin de año. La primera señal provendrá de la visita que el responsable del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre Guzman (foto), realiza a la Argentina para participar de la reunión del Consejo de las Américas.
Del mismo evento participarán el ministro de Economía, Amado Boudou y el presidente del Banco Central, Martín Redrado y se espera que de las reuniones formales e informales que mantengan con el economista y académico chileno, que condujo la cartera de hacienda del presidente Lagos entre 2000 y 2006, pueda surgir algún indicio de recomposición de las relaciones con el FMI.
La otra señal que se aguarda está relacionada con la visita de la presidente Cristina Fernández a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde hablará en ocasión de un nuevo aniversario de la institución. Los operadores atribuyen la demora en anunciar el canje de deuda a la posibilidad de que sea la misma CFK quien se haya reservado el protagonismo del lanzamiento en ese marco. La ausencia de detalles respecto del canje hizo que las cotizaciones de los bonos cayeran ayer hasta 8% en la Bolsa.
Pero además del tema canje, los analistas sostienen que para completar el menú debería incluirse algún párrafo del discurso a la decisión de resolver el problema de los “holdouts” y de la deuda caída con los países que conforman el Club de París.
Para que esto ocurra, es clave la recomposición de la relación con el FMI, que en una primera etapa no requiere más que aceptar el artículo IV del organismo, que implica una revisión completa de las cuentas públicas y la marcha de la política económica.
Aceptar el artículo IV no tiene gran costo político para el Gobierno, ya que las conclusiones a las que arribe el staff del FMI no son vinculantes. Y lo más importante es que esta revisión que no se realiza desde 2006 estaría dando la señal de que el Ejecutivo también actúa seriamente en su intención de transparentar la información estadística, como prometió Boudou en relación con el tema INDEC.

martes, 25 de agosto de 2009

Mercado de bonos al ritmo que impone el inminente canje


El Bonar 14 pasa a llamarse Bocan, porque es el bono que se entregará en canje por los PRE9 y PR12. Ayer su cotización cayó 4,70% justamente porque se prevé una avalancha de estos papeles y, a mayor cantidad, se espera que el precio baje. Ante la inminencia de una mayor circulación de Bonar 14, los que ya lo tenían salieron a venderlo con la intención de volver a comprarlo en cuestión de semanas a un precio más bajo.
Siguiendo al Bocan, que se utilizará para nuevos futuros canjes de deuda pública, todos los bonos argentinos entraron a la estela de la corriente vendedora que estuvo liderada principalmente por los títulos que ajustan por CER, que son los relacionados directa o indirectamente con el canje. El Discount en pesos, por ejemplo, perdió 4%.
Los operadores ven como razonable este comportamiento del mercado ya que los títulos en pesos subieron mucho desde el anuncio del canje en las últimas semanas. Hoy se conocerían los detalles de la operación y entonces se tendrá una visión más clara de lo que conviene hacer.
Según estas fuentes, el particular que tiene bonos PR12 y PRE9 lo hacer para recibir un flujo mensual de ingresos y entonces es probable que no les interese ir al canje, porque el Bocan es un bono “bullet” que paga capital e intereses recién al final de su vida, es decir, en 2014.
Según un informe de TPCG, la parte corta de la curva en pesos está cara en relación a los bonos en dólares. El PRE9 y el PR12 están “flat” contra el Bonar V. Entre los de pesos, la consultora dice que el único que es “barato” es el Bogar 2018 (uno de los que no ingresarían al canje), porque no se acopló a la suba de los mercados.
También afirman que el Boden 15 que se le entregó a Chávez en julio del año pasado tiene un precio atractivo incluso contra el Bonar VII que tiene poca liquidez). Entre los que están caros, para la consultora el que lidera el lote es el Discount en dólares con ley Nueva York.

lunes, 24 de agosto de 2009

Fuerte baja del superávit fiscal: cayó 81% en julio


Julio cerró con superávit fiscal primario, pero fue de apenas 765 millones pesos, con una baja de 81% frente al mismo mes del año pasado. Así lo anunció el ministro de Economía, Amado Boudou, quien admitió que el resultado financiero (cumplidos los pagos por deuda) mostró un déficit de $ 571,2 millones. Con los resultados anunciados, el superávit primario acumulado en los primeros siete meses del año alcanzó a 7.933 millones de pesos, un tercio del acumulado entre enero y julio de 2008, qúe había sido de 24.331 millones de pesos.
En línea con el resultado del mes pasado, el saldo financiero acumulado desde enero muestra un déficit de 2.305,2 millones de pesos, que contrasta con el margen positivo de 16.627 millones de pesos que se había generado en el mismo período del año pasado.
Boudou estuvo acompañado en la conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa (foto). El ministro justificó un menor nivel de superávit por aumento en los gastos "en una decisión del Gobierno de sostener políticas que aumentan erogaciones buscando efectos anticíclicos".
Además afirmó que "el peor trimestre fue el que pasó y estamos empezando a ver una aceleración de la actividad económica" que repercutirá en forma favorable en los próximos meses.
Para lograr el superávit mensual de $ 765,5 millones de pesos, el Banco Central aportó $ 728 millones, que resultan de las ganancias de la colocación de reservas internacionales. A su vez, la planilla presentada por la Secretaría de Hacienda muestra que las empresas públicas, entre las que se cuentan Aerolíneas Argentinas tuvieron un déficit general de $ 465 millones.

Admite el INDEC que subió la desocupación


La tasa de desocupación se ubicó en 8,8 % al cierre del segundo trimestre, lo que implica un alza de 0,8% respecto a igual período de 2008. Así lo afirmó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), organismo para el cual la subocupación subió a 10,6%, dos puntos más respecto al segundo trimestre de 2008, cuando había sido de 8,6%. Estas cifras implican que 1/5 de las personas en condiciones de estar ocupadas tiene problemas de inserción en el mercado laboral.
Para el INDEC, si se computan como desempleados a los beneficiarios de los planes sociales, la tasa de desempleo sube a 8,9 por ciento. Traducido a números, sobre una población económicamente activa de 18 millones de personas, 3.600.000 de ciudadanos no tienen trabajo estable.
A su vez, cerca de 1.750.000 estarían desocupados y 1.950.000 serían subocupados. El INDEC define como subocupados a aquellas personas que no lograr trabajar un mínimo de 35 horas semanales. Además, la subocupación se divide en 7,5% de subocupación demandante -o sea que está buscando mejorar su situación laboral- y un 3,1% no demandante.
La suba de la tasa de desocupación que se produjo en el segundo trimestre de 2009 cortó una racha de seis años consecutivos de descenso en la tasa de desocupación durante este período. Para los analistas privados, el indicador sería dos puntos superior al que reconoce el INDEC, es decir que la desocupación estaría por encima de 10%. El crecimiento del desempleo se da en un contexto de caída en el nivel de actividad económica, cuyo deterioro comenzó a evidenciarse desde el último trimestre de 2008. El mismo INDEC reconoció que el Producto Bruto Interno cayó 0,3% en mayo y 0,4% en junio, según datos anticipados la semana pasada.
Para el INDEC, la línea de pobreza en el segundo semestre del 2008 es de 15,3% y la de indigencia de 4,4%; según la UCA la pobreza llega a 34,3% y la indigencia a 11,7%. En el estudio de la CTA, la pobreza es de 26,5% y la indigencia de 11,4%.
(Ilustración: Desocupación, Antonio Berni, 1934. Témpera sobre arpillera)

viernes, 21 de agosto de 2009

Canje de deuda: despejan el horizonte financiero hasta el 2014


El ministro de Economía, Amado Boudou (foto) anunció finalmente el nuevo canje de deuda voluntaria, primer paso para volver al mercado voluntario de deuda. Son bonos de corto plazo ajustables por CER por 9.000 millones de pesos, que vencen en 2010, 2011 y 2012, los que se cambiarán por otros títulos ajustados a tasa Badlar. De esta manera, también se termina con la contingencia de eventuales reclamos por la diferencia de los últimos dos años entre la inflación del INDEC y la que calculan los economistas privados, y que significó una pérdida patrimonial para los tenedores de los papeles que corrigen por CER.
La probabilidad de éxito del canje es alta ya que la totalidad de los tenedores son locales y casi el 40% está en manos del sector público. Esto se advirtió en la reacción de los mercados, donde se registraron subas de 3% en los bonos y de 2% en los papeles privados.
A cambio de los bonos se entregarán Bonar 2014, los mismos que se canjearon por los Préstamos Garantizados en febrero de este año. El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, precisó que se reabrirá el canje en “exactamente las mismas condiciones” que se realizó el canje de aquellos papeles.
Según el ministro, la operación “apunta a fortalecer la posición financiera de la Argentina para el año que viene, respecto a la carga que tiene la deuda sobre las cuentas públicas”. Y agregó que “vamos a continuar con la política de administración de pasivos en el marco del programa financiero de desendeudamiento”.
La intención de Economía es realizar la operación hacia fines de mes y en vez de efectuarse a través de una licitación, se fijaría el precio de los títulos un día antes del canje.
Los títulos involucrados son: 1) u$s 1.638 millones que vencen en Préstamos Garantizados hasta el 2011 y en su mayoría están en poder de bancos locales e inversores del exterior. Este el mayor vencimiento de títulos ajustables por CER que tiene el Gobierno en los próximos años. 2) u$s 626 millones de Boden 11 que están totalmente en poder del Banco Central. 3) u$s 193 millones del PR8. 4) u$s 1.000 millones en Bonos de Consolidación (PR) con vencimientos hasta 2011.

Chávez, apretado, aplicará impuesto a la compra de dólares


El Gobierno de Hugo Chávez (foto) prepara un nuevo plan cambiario que incluiría una devaluación encubierta del bolívar bajo la forma de un impuesto a la compra de dólares. Las medidas que se conocerían este fin de semana modificarían la normativa para las operaciones en moneda extranjera, centralizada en la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) desde febrero de 2003, cuando comenzó a regir el control de cambios. Quedarían exentas del gravamen las importaciones de alimentos básicos y medicamentos.
Es la primera vez que el Banco Central de Venezuela (BCV) intervendría en la cotización del cambio oficial, congelado en 2,15 bolívares por dólar desde principios de 2005. Mientras tanto, en el mercado paralelo, el “dólar permuta” trepó hasta 6,5 bolívares. Se nota la estrechez que afecta a Chávez a partir de la caída de las divisas ingresadas por exportación, que en 80% proviene del petróleo: en el último año se redujeron 42,5%, como resultado de la baja del crudo desde los niveles de 140 dólares a 60. Esto llevó a que el BCV y la CADIVI restringieran la entrega de dólares del cambio oficial a los importadores.
El plan también contemplaría la colocación de nuevos bonos en dólares a cancelar en bolívares en la Bolsa de Valores. Con la reventa de estos bonos en el exterior, los inversores obtendrían divisas. Sin embargo, de acuerdo con el caraqueño matutino El Universal, los bancos no ven viable esta propuesta hasta tanto el Banco Central resuelva el cuello de botella que se forma en el desembolso de divisas frente a la escasez de petrodólares suministrados por PDVSA.
Escépticos de la plaza financiera creen que las medidas solo servirán para encarecer el “peaje” que deben pagar los importadores para poder acceder a un cupo de divisas, al tiempo que destacan que el retraso en la entrega de remesas en dólares ya promedia los ocho meses. (Carolina Barros, Ambito Financiero)

miércoles, 19 de agosto de 2009

La inflación real de agosto rondaría 1,2%, según cálculos privados


La inflación de Agosto se proyecta con un valor de 1,2% y en el primer semestre del año el Indice de Precios al Consumidor acumuló un incremento de 7,6%. Tales las cifras que surgen de los cálculos que efectúa la ex responsable del IPC en el INDEC, Graciela Bevacqua, expulsada del organismo y hoy dedicada a calcular el IPC paralelo.
La ex funcionaria remarca que la inflación medida por el INDEC fue de 3,4%, prácticamente la mitad del aumento que realizan los economistas privados. Y la responsabilidad de esa brecha, está en que llamativamente al INDEC el rubro Alimentos siempre le arroja bajas, cuando en realidad es lo que más ponderación tiene en la medición.
Para los privados este mes el peso mayor del incremento del índice está justamente en Alimentos y en servicios, aún con la marcha atrás que dispuso el Gobierno en el impuestazo dentro de las facturas de gas y electricidad.
Aunque la inflación es una variable a tomar en cuenta para los próximos meses, para Carlos Melconián no constituye todavía una prioridad. El economista admite que” es complicada”, pero antes de los precios sostienen que las autoridades de Economía deberían preocuparse por “el plan financiero, los números fiscales y la dolarización de portafolios”.
En este sentido, hay que reconocer que bajó el ritmo de compra de dólares, pero esto no significa que se haya resuelto el problema. La dolarización de carteras se mantiene a un ritmo de 2.000 millones de dólares mensuales y es resultado de expectativas negativas y ausencia de confianza. Lo grave de esta conducta es que el ahorro en dólares resta pesos del circuito productivo y comercial, agravando la situación recesiva de la economía.

martes, 18 de agosto de 2009

Supuestos muy ambiciosos en el Presupuesto 2010


Se conocieron algunos datos del Presupuesto 2010 que preparó el ministro Amado Boudou y una primera lectura sugiere algo de voluntarismo entre los funcionarios en razón de la fuerza de los supuestos que se utilizan. Veamos: para lo económico el proyecto calcula que la Argentina crecerá 2,7%. En esto coinciden otros economistas que estiman un crecimiento de 2,5% para el año entrante, pero hay dudas respecto del resto de las variables.
En lo que discrepan es en el número que prevé el Gobierno para la inflación: 6,5%. Esta proyección sugiere que difícilmente se realicen correcciones a las mediciones del INDEC y en esta línea el equipo económico estima la devaluación del peso y pone un valor de $ 4,25 para el dólar el año próximo. La idea es que el dólar suba sólo un poco más que los precios internos. El ministro cree que el tipo de cambio ya es “supercompetitivo” debido a la apreciación de las monedas de los principales socios comerciales y los ajustes periódicos realizados en la paridad local.
El periodista de Página 12 que el Gobierno eligió para darle la primicia, no se cuestiona las posibilidades de cumplimiento, simplemente transcribe las explicaciones de Boudou. ¿Cómo se logrará el crecimiento de 2,7%? El ministro cree que estará basado en el rebote de las inversiones y las exportaciones, y un aumento de 3,7% en el consumo, pese a que no contempla aumentos salariales en términos reales. Con eso espera obtener un superávit fiscal de 0,7%. Y, aunque el proyecto no especifica el nivel de las retenciones agropecuarias, el ingreso por este rubro es similar al del Presupuesto 2009, lo que supone que el nuevo Congreso que asume en diciembre no modificará las alícuotas vigentes y que no se derogarán las facultades extraordinarias al Ejecutivo.
Economía también cree que la dolarización de portafolios se está frenando y supone que “muchos de los dólares guardados en cajas de seguridad se invertirán en inmuebles, automóviles y proyectos productivos el año próximo”. Si tienen o no razón en esto, lo veremos cuando se conozcan a fin de mes los resultados del blanqueo. Para invertir en proyectos hace falta confianza y clima de negocios, algo que los empresarios consideran que no existe en el país hoy. Suponen que la inversión crecerá 14% el año próximo, cuesta difícil a remontar desde la caída de 8 puntos que registrará la inversión este año pese al aporte de 7% de la inversión pública.
También descuentan que habrá una cosecha importante de granos (30% más que la actual campaña) y precios de los commodities en alza en 2010, pese a que sigue sin solución el conflicto con el campo.
Creen que el escenario internacional será menos complicado y eso genera expectativas optimistas en Economía para las exportaciones. Confían en una rápida recuperación de China y Brasil y una salida de la recesión de Europa y Estados Unidos. Las exportaciones se proyectan con una mejora de 10% y las importaciones, 21%.

jueves, 13 de agosto de 2009

Mejor el mundo para la Argentina, estima el IAEF

Un escenario económico internacional más favorable prevé el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su último informe mensual, donde advierte además que esto “constituye un marco más propicio para el desempeño de la economía argentina en los próximos meses.
Entre los factores que impulsan la mejora, el IAEF destaca “la recuperación de las Bolsas, una expectativa generalizada de crecimiento del PBI estadounidense en el tercer trimestre, la expansión en Asia, la reducción del riesgo emergente medido a través del EMBI y la revaluación del real brasileño”.
Añade que en el plano local, el factor externo ha permitido “la estabilización de la actividad doméstica y el crecimiento de la actividad industrial en el orden del 3% en el segundo trimestre del año”, lo cual podría articularse con “una esperada mayor cosecha agrícola en el ciclo 2009/2010, en orden a permitir una recuperación en el año 2010”.
Sin embargo, el informe del IAEF advierte que “en el primer semestre de 2009 se observa una caída de la tasa de inversión (en particular, la privada), en un contexto de deterioro de las cuentas fiscales, nacionales y provinciales, y de importante salida de capitales –como surge del balance cambiario–, más allá de que ésta haya mostrado síntomas de mitigación en el mes de julio”.
Por otra parte, el Informe analiza el efecto monetario del egreso de fondos al exterior producido en el último año, concluyendo que el mismo fue financiado con una caída importante en el stock de LEBAC y NOBAC y que explica que los depósitos en pesos prácticamente no crecieran durante los primeros siete meses del año, en contraste con el aumento del 20% registrado en los depósitos en moneda extranjera en ese periodo.
Finalmente, el IAEF hace referencia a la dispar evolución de los precios internacionales de los commodities agrícolas, indicando que “los valores de fin de julio se encuentran en el caso de la soja sólo 5% debajo de los precios promedio de 2008, pero acusan caídas del 30% en maíz y trigo”.
Señala que las expectativas para los precios de las oleaginosas son favorables pero advierte que hay que observar tres factores que pueden influir en el precio: los stocks elevados en China; una importante cosecha a nivel mundial y
Un mayor control sobre los fondos de inversión en materias primas para evitar que se formen nuevas burbujas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Avanza el nuevo canje de deuda y solución a los holdouts

Economía avanza junto a un grupo de bancos para definir una solución a la deuda que sigue en default. La propuesta para los tenedores de bonos llamados holdouts, se conocerá en las próximas semanas y de concretarse sería un primer paso para el regreso de la Argentina al mercado de crédito voluntario. Pero, para ser realistas, lo que se lograría más que fondos nuevos es un alivio en los compromisos de los próximos años ya que el nuevo canje incluirá un periodo de gracia de tres años.
Según trascendió, los términos del proyecto que trabaja el ministro Amado Boudou con los bancos Deutsche, Barclays y Citi son más duros que los del canje de 2005, ya que la quita sobre el capital adeudado superaría 70%. (En 2005 la quita efectiva fue de 65%)
Esta nueva propuesta que reflota aquella realizada en 2008 antes de que estallara a pleno la crisis internacional, no incluirá fondos frescos como entonces, ni un nuevo bono con cupón atado al PBI. Tampoco se habla de los intereses caídos desde el canje realizado hace cuatro años.
Lo que se ofrece es un bono en dólares a 25 o 30 años, que implicará una emisión de unos u$s 5000 millones, pero para borrar una deuda problemática de 20.000 millones de dólares.
Para sortear el obstáculo de la ley cerrojo que prohibe reabrir cualquier negociación con los hold outs sin autorización parlamentaria, la propuesta la plantearán los acreedores y no el Gobierno, y además la quita será superior a la que efectuó el entonces ministro Roberto Lavagna.
Como no habrá fondos frescos, la salida para aliviar las necesidades de financiamiento de 2010 pasa por efectuar otro canje simultáneo de bonos que no están en default. De esta manera se cambia el perfil de la deuda, eliminando al mismo tiempo los bonos ajustables por CER, que tienen una elevada contingencia debido a que ajustan por el polémico índice de precios del INDEC.
El otro alivio pasaría por que los holdouts comiencen a cobrar recién dentro dos años, para no aliviar los compromisos de 2010 y 2011, cuando termina la gestión de Cristina F. de Kirchner.
A este canje podrían sumarse los fondos de inversión que ya se resignaron a no cobrar por la vía judicial, pese a la gran cantidad de embargos trabados en Estados Unidos y Europa, luego de ocho años transcurridos desde la cesación de pagos. Falta ver qué actitud asumirán los fondos buitres, que siempre aspiraron a recuperar un porcentaje a través de los litigios, sin importar cuánto demore la justicia.

lunes, 10 de agosto de 2009

Prevén un superávit de u$s 15.000 millones en 2010

El proyecto de Presupuesto de 2010 incluye como supuesto un superávit comercial de 15.000 millones de dólares. En esa proyección coincidieron el Banco Central y el Ministerio de Economía y la cifra surge de la expectativa de un aumento en la cosecha de soja, la mejora de los precios internacionales de los granos y de la reactivación de la economía brasileña, que es el principal socio comercial de la Argentina.
Los técnicos oficiales esperan una cosecha piso 82 millones de toneladas de granos, que incluye 30% de incremento en la producción de soja, básicamente por ausencia de factores climáticos desfavorables como la sequía que afectó la campaña de este año. La producción de soja triplicaría la producción sumada de los otros dos cultivos en 2010.
Por otra parte, los precios en Chicago comenzaron a recuperarse y los analistas tomaron como supuesto que la tendencia actual se mantendrá debido a la demanda internacional, con lo que el mundial volvería a demandar granos argentinos. El FMI calculó una caída de 1,4% en el PBI mundial para este año, pero también estimó una fuerte recuperación de 2,5% para 2010. Al sostenimiento de los precios contribuiría también la expansión monetaria en Estados Unidos que ejercerá presiones inflacionarias sobre los productos valuados en dólares.
También, Brasil, principal socio comercial de la Argentina, comenzó a mostrar en los últimos meses claros signos de recuperación y los cálculos están basados en que continúe firme la economía vecina.
El superávit comercial estaría compuesto por un total de u$s 65.000 millones de exportaciones y u$s 50.000 millones de importaciones. En 2008 las exportaciones habían alcanzado 69.000 millones de dólares mientras que las importaciones habían sido de u$s 57.000 millones. La baja en este capítulo es una advertencia respecto a cierto optimismo que puede haberse incluído en las cuentas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Creció 10,2% la recaudación, pero en términos nominales

La recaudación impositiva de julio llegó a 27.013,8 millones de pesos, lo que significó un incremento nominal de 10,2% por ciento con relación a igual mes del año pasado, según informó la AFIP. En términos reales, descontando la inflación, la suba en la recaudación se transformaría en caída.
Entre enero y julio, los ingresos fiscales treparon a 172.755,3 millones de pesos, acumulando un crecimiento del 13,9 por ciento respecto de igual período de 2008.
Con relación a junio anterior, la recaudación tributaria creció 1 por ciento.
Las cifras fueron dadas a conocer por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Carlos Pezoa, luego de que ambos funcionarios informarán sobre el resultado de los ingresos fiscales a la presidenta Cristina Kirchner.
Pezoa señaló que el monto de la recaudación de julio "permite tener un nivel de superávit fiscal aceptable, como lo hemos tenido en los primeros siete meses del año".
Echegaray dijo que el nivel de recaudación de julio "se logró con un día menos de recaudación que en el mismo mes del año pasado, que fue el mejor mes del 2008"
No obstante, la recaudación de julio tuvo 1.298 millones de pesos adicionales respecto a igual mes del año pasado, por los recursos de las ex AFJP que ahora recauda el Estado, que representan casi un 5 por ciento sobre el total de la recaudación.
El titular de la AFIP resaltó que si se tiene en cuenta todas las tasas y contribuciones, más allá de la recaudación neta de impuestos, los ingresos totales fueron de 29.648 millones de pesos, cifra que representa "un récord histórico".
Los ingresos por IVA neto alcanzaron 7.800 millones de pesos con un aumento interanual de 13,9%, mientras que el IVA impositivo, vinculado al consumo interno creció 33,8%.Por ganancias, se recaudaron 4.424 millones de pesos, con un baja interanual de 8,4%, que Echegaray adjudicó a la reducción de los anticipos de las empresas que estimaron para este año una menor ganancia.
Por el impuesto al cheque, se recaudaron $ 1.779 millones, con un aumento respecto de julio del año pasado de 2,7%.
Impactó la baja de 20,9% en la caída de derechos de exportación o retenciones, por la abrupta baja del comercio exterior. Esa baja se advirtió en los derechos de importación, por los que se recaudaron $ 657 millones, con una disminución interanual en julio de 17,3%.
La recaudación por aportes de la seguridad social mejoró 45,7%, comparado con julio del año anterior, ya que los recursos de la ex AFJP ahora ingresan al Estado y el mes pasado se produjo el pago del medio aguinaldo.

martes, 4 de agosto de 2009

El FMI liquidará su oro y hará caer el precio del metal


Un informe interno de Citigroup estima que el FMI vendería unas 200 toneladas de oro anualmente a partir de 2010. Esto “podría deprimir los precios” del metal, según proyectaron analistas del grupo financiero estadounidense.
Hoy la onza cotiza en torno a los u$s 950, cada vez más cerca de su máximo histórico de u$s 1.002 –alcanzado el día 14 marzo de 2008–. “Creemos que las ventas probablemente se inicien en 2010 y que anualmente se vendan alrededor de 200 toneladas, lo que tendería a deprimir los precios‘, escribió Alan Heap, analista de Citigroup establecido en Sidney. “El oro caerá a u$s 850 la onza en el segundo semestre de 2010”, estimó Heap en el informe, aunque advirtió que “es posible que el precio suba a u$s 1.000 en los primeros seis meses del año próximo”. Entretanto, ayer, el oro para entrega inmediata subió 0,91 centavos, o 0,1%, a u$s 935,32 la onza para las 13:27 en la ciudad de Londres.
En la actualidad, el FMI posee aproximadamente unos 103,4 millones de onzas –equivalente a unas 3.217 toneladas de oro– y es el tercer mayor propietario del metal precioso después de los países de Estados Unidos y Alemania, según datos compilados por la compañía londinense de investigaciones GFMS Ltd. Una venta de 200 toneladas sería comparable a las 246 toneladas vendidas el año pasado por los bancos centrales, según GFMS.
La planeada venta de 200 toneladas de oro por parte del fondo tendría lugar dentro de un nuevo acuerdo de ventas del metal con los bancos centrales que se está negociando, según había informado un importante funcionario del Fondo hace unos días. En rigor, Estados Unidos aceptó el mes pasado el plan de vender 13 millones de onzas (403 toneladas) de oro
No obstante, para que la operación se lleve a cabo, se espera una decisión final de los 186 países miembros del Fondo sobre las ventas durante un encuentro en la ciudad de Estambul, en el mes de octubre, en donde se necesitará el apoyo de un 85% de los países miembros.
Búsqueda personalizada