jueves, 31 de diciembre de 2009
Pronistican un 2010 políticamente conflictivo y entrecortado
"El fin de la década va a ser seguramente un año intenso en cuanto conflictividad política, ya que la oposición se siente con más poder, aunque no vaya a poder ejercer del todo, y el oficialismo perdió menos capacidad de fuego de la imaginada. Por lo tanto, la lucha será a brazo partido por defender los espacios.”
Así lo afirma el analista político Carlos Fara (foto), quien añade que “también va a existir una conflictividad social y laboral, en parte derivada de lo mencionado recién, como por la puja distributiva que se avecina y el nuevo panorama sindical en función de los fallos judiciales”.
El analista explica que “el 1º de marzo empiezan las sesiones ordinarias en el Congreso; 80 días después empiezan los festejos por el Bicentenario; trascartón junio se lo lleva el Mundial de fútbol y ahí nomás empiezan las vacaciones de invierno, con lo cual, en un abrir y cerrar de ojos estaremos en agosto, con todos los focos apuntando a cómo se resolverán las alianzas electorales y las candidaturas, que deben estar definidas –políticamente– cuando arranque 2011”.
Concluye Fara que 2010 “va a ser un año conflictivo, entrecortado, y que rápidamente va a desembocar en el debate por la próxima elección presidencial” lo que “va poner difícil la discusión sobre los temas de fondo de la Argentina.”
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Banco Central: es crucial el retorno a los mercados sin atajos
En la presentación la autoridad monetaria aclaró que "esta hipótesis no considera aún el posible acceso a mercados voluntarios de capitales a tasas y plazos razonables. Y advierte que "es crucial el retorno a estos mercados, sin ningún tipo de atajo".
Entre otras proyecciones, espera un aumento del crédito al sector privado de 24,7% y un superávit comercial menor al de 2009, aunque superior a u$s 14.000 millones. Como resultado de ese saldo positivo, habrá expansión monetaria y el rango fijado para el crecimiento del agregado M2 es de entre 11,9% y 18,9% para diciembre de 2010.
"En particular, se estima una expansión del PBI real en 2010 de 2,5%, en línea con la proyección de los participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Esta hipótesis no considera aún el posible acceso a mercados voluntarios de capitales a tasas y plazos razonables. En este sentido, es crucial el retorno a estos mercados, sin ningún tipo de atajo. Esto tendrá un impacto positivo sobre la inversión pues permitirá el acceso del sector privado al crédito de largo plazo. Por lo tanto, puede preverse un sesgo alcista en el incremento del Producto para 2010", indicó el Central.
La flotación administrada continuará siendo uno de los pilares de la política monetaria, tendiente a disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio y, por consiguiente, contribuir a fortalecer la demanda de dinero, sostiene el Programa Monetario.
Entre otras proyecciones, espera un aumento del crédito al sector privado de 24,7% y un superávit comercial menor al de 2009, aunque superior a u$s 14.000 millones. Como resultado de ese saldo positivo, habrá expansión monetaria y el rango fijado para el crecimiento del agregado M2 es de entre 11,9% y 18,9% para diciembre de 2010.
"En particular, se estima una expansión del PBI real en 2010 de 2,5%, en línea con la proyección de los participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Esta hipótesis no considera aún el posible acceso a mercados voluntarios de capitales a tasas y plazos razonables. En este sentido, es crucial el retorno a estos mercados, sin ningún tipo de atajo. Esto tendrá un impacto positivo sobre la inversión pues permitirá el acceso del sector privado al crédito de largo plazo. Por lo tanto, puede preverse un sesgo alcista en el incremento del Producto para 2010", indicó el Central.
La flotación administrada continuará siendo uno de los pilares de la política monetaria, tendiente a disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio y, por consiguiente, contribuir a fortalecer la demanda de dinero, sostiene el Programa Monetario.
martes, 29 de diciembre de 2009
Banco Macro adquirió el Banco Privado de Inversiones
Finalmente se concretó la intención del Banco Macro de adquirir el Banco Privado. La carta de intención firmada entre los dueños de Macro y la familia Estrada llegó a la Bolsa el 24 de diciembre, pero su contenido se conoció recién ayer.
El Banco Privado estaba buscando inversores desde 2005. Había logrado un acuerdo con el fondo Fintech (dueño del 40% de CableVisión), pero el Banco Central no aprobó la operación. El Macro de Jorge Brito (foto) y Ezequiel Carballo ya le prestaba atención a la transacción desde esa época y parece haberse anticipado al Banco do Brasil, que también quiere reforzar su presencia en la Argentina.
Banco Macro es la segunda mayor entidad financiera privada de capitales locales de Argentina y tiene como principales clientes a pequeñas y medianas empresas, productores agropecuarios y trabajadores asalariados. Ya había comprado los bancos provinciales de Misiones, Salta, Jujuy y tras varias fusiones y adquisiciones como las efectuadas con los bancos Bansud, Suquía, Bisel y Tucumán, quedó conformado el Grupo Macro con más de 7.900 empleados, una estructura de 440 sucursales, la mayor red de la Argentina.
En 2006, con la denominación Macro, comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde logró debutar con sus acciones en alza, siendo la primera empresa argentina en cotizar en el exterior desde el año 1997. Hoy, la entidad se jacta de ser el único Banco que puede presentar 28 trimestres consecutivos de ganancia, con un crecimiento de 33% en sus utilidades ( $660 millones en 2008), y una expansión superior a 15% en los préstamos al sector privado. La entidad ganó 190,9 millones de pesos (49,8 millones de dólares) en el tercer trimestre del 2009.
El Banco Privado de Inversiones es una entidad financiera con una amplia cobertura en el negocio de las tarjetas de crédito que apunta a un segmento de clientes de altos ingresos. Originario de Recoleta, con extensión en Retiro, la entidad se caracterizaba por pagar 3% o 4% que el promedio del mercado en intereses de plazos fijos.
"De acuerdo a lo convenido, dará comienzo un proceso de 'due diligence' (auditoría), que deberá culminar con la firma del contrato de compraventa, antes del día 24 de febrero de 2010, el que será sometido a la aprobación del Banco Central de la República Argentina", dijo Banco Macro en un comunicado.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Record para las reservas y volumen de negocios con el dólar
Dos récords se batieron la semana pasada en el mercado de cambios. El volumen de negocios fue de u$s 1.017 millones el miércoles 23, y las reservas internacionales superaron 48 mil millones de dólares, al ubicarse en 48.086 millones, luego de que el Banco Central adquiriera 140 millones en el mercado el jueves 24.
Así lo afirma el informe de ABC Mercado de Cambios, donde destaca que “en los últimos días se lo vio muy activo al Banco Nación vendiendo dólares en cantidades importantes, habiendo trascendido que se trataba de ingresos de divisas provenientes de capitales invertidos oportunamente por las AFJP en el exterior y que hoy son repatriados al vencimiento de tales operaciones”. Agrega que “por ese motivo el BCRA desplegó un operativo inédito ofreciendo comprar futuros con tasas implícitas mayores al 15% anual para incentivar a los bancos a que, como contrapartida, compraran dólares al contando para ayudar a sostener la paridad que, no obstante, cayó hasta $ 3,7920”, que fue el cierre oficial del jueves 24.
Añade el informe que bancos y casas de cambio operaron entre sí un volumen total de u$s 2.392 millones, con un promedio diario de $ 478 millones, 51% menor al de la semana previa.
Crecieron 8,1% las ventas minoristas en Navidad
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas en la Navidad 2009 crecieron 8,1% frente a igual fecha del año pasado. De acuerdo a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el movimiento comercial se sintió en todas las ciudades del país y fue alentado por el mayor optimismo del público, la débil demanda durante el año que alentó a realizar consumos postergados, los anticipos de haberes y aguinaldos, y los pagos extras impulsados por el gobierno a jubilados.
La mayoría de los rubros tuvieron incrementos frente a la Navidad 2008, aunque el aspecto saliente fue que el público se volcó a comprar regalos pequeños y de bajo precio. El valor promedio del tickets se ubicó en $55, que resultó 13% superior al año pasado.
Una característica de la Navidad 2009 fue el regreso de la venta anticipada, que se sintió desde la primera semana de diciembre cuando numerosas familias se lanzaron a adquirir los regalos. Desde entonces, la venta se mantuvo activa, principalmente desde el sábado 19. Como no sucedía hace tiempo, el mismo día 24 las compras continuaron hasta entrada la tarde, obligando a muchos comercios a extender el horario de cierre previsto.
Ayudaron las ofertas y promociones que continuaron vigentes y la disponibilidad de entre 2 y 6 cuotas sin interés en la mayoría los comercios. Si bien el público intentó no cargar sus tarjetas y usó en lo posible el efectivo, los plásticos fueron el gran movilizador del consumo.
El gobierno quiere recomprar deuda en dólares con reservas
El Ministerio de Economía ya está gastando a cuenta: antes de que se haya definido la suerte del Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, Amado Boudou planea usar parte de los casi 6.600 millones de dólares de las reservas en la recompra de Boden 2012 y de Préstamos Garantizados en dólares. La intención del secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, es avanzar con la operación antes de que arranque el canje de deuda con los holdouts, lo que significa que no debería extenderse mucho más allá de la segunda semana de enero.
La utilización de las reservas para recomprar deuda tiene dos objetivos: el principal es demostrar que se trata de una transacción conveniente desde el punto de vista financiero, ya que las reservas rinden 0,6%, escaso frente a la diferencia entre la cotización de los títulos públicos frente al valor nominal.
En Economía explican que la estrategia es similar a la que utilizaron varios bancos y empresas durante 2008 y buena parte de 2009, cuando aplicaron liquidez al pago adelantado de títulos con importantes descuentos.
Claro que para seguir adelante deberán contar con la autorización para utilizar las reservas. Y esto no parece claro todavía: el presidente del Banco Central, Martín Redrado (foto) está esperando un dictamen legal para definir si el decreto de necesidad y urgencia es suficiente instrumento para que el Ejecutivo se apropie de las reservas y la oposición presentará hoy un recurso de amparo ante la Justicia para impedir la iniciativa de la administración Kirchner.
viernes, 25 de diciembre de 2009
Soja: próxima cosecha sería de 50 millones de toneladas
Las lluvias caídas en los últimos meses en regiones clave aumentaron las estimaciones respecto de la próxima cosecha de soja; ahora se proyectan 50 millones de toneladas, 56% más que las 32 toneladas de 2009 producto de una de las peores sequías de la historia.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) comunicó que la cosecha ascenderá a 50 millones de toneladas, estimación que parte de un área sembrada 18,7 millones de hectáreas y un rendimiento promedio nacional de 2.750 kilos por hectárea.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calcula un poco más: 53 millones de toneladas. Y es probable que en su próximo informe –que se publicará a mediados de enero– el organismo revise esta estimación, porque la cosecha de Brasil sería récord, según anticipan varios analistas.
La asociación de productores AACREA había estimado una cosecha de 45 millones de toneladas, pero el cálculo quedó corto, según los especialistas, esto se ve ahora como un piso demasiado bajo. Habrá que esperar a frbrero y marzo porque en esos meses se verán los rendimientos de las sojas tardías (sembradas fuera de fecha por la seca) y las sojas de segunda, que se siembran después del trigo y la cebada.
Los DEGs del FMI equilibraron el balance de pagos
En el tercer trimestre entraron capitales por u$s 1.600 millones, con un giro del FMI y de esa forma se redujo la tendencia negativa desde que comenzó la crisis del campo en 2008. La salida de capitales se redujo a u$s 286 millones, hubo reinversión de utilidades de empresas extanjeras y la deuda externa total -pública y privada- bajó a u$s 123.800 millones.
El ingreso neto de la cuenta financiera en el trimestre fue estimado en u$s 1.674 millones, como consecuencia de ingresos netos del sector público no financiero y el Banco Central por u$s 1.706 millones, donde está incluido el giro del FMI, los ingresos netos del sector financiero por u$s 254 millones, y los egresos netos del sector privado no financiero por u$s 286 millones, según dio a conocer el Indec.
Dentro del resultado del sector públco, el determinante principal corresponde a las asignaciones de derechos especiales de giro (DEGs) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas asignaciones fueron efectuadas en agosto y septiembre de 2009, y fueron computadas como aumento de deuda del sector público. "La deuda externa del sector público no financiero y BCRA aumentó en u$s 2.215 millones fundamentalmente como consecuencia de las asignaciones de DEGs otorgadas por el FMI", precisa el documento.
En tanto, el ingreso neto del sector bancario fue en el trimestre de U$S 254 millones debido principalmente a reinversión de utilidades de la cuenta inversión extranjera directa.
En el trimestre el egreso neto del sector privado de las empresas se estimó en U$S 286 millones, en comparación con egresos netos por U$S 4.260 millones en el trimestre anterior. El cambio de comportamiento se explica por la significativa caída de la formación de activos externos y por el nivel de inversión extranjera directa del trimestre, debido este último, en gran medida, a reinversión de utilidades, explica el texto oficial.
Por último, la deuda externa total, pública y privada de Argentina bajó a finales de septiembre pasado a 123.807 millones de dólares, 4.112 millones de dólares menor a la del cierre del tercer trimestre del año pasado
El informe sobre balance de pagos difundido hoy también indica que la cuenta corriente de Argentina registró en los primeros nueve meses del año un superávit de u$s 7.260 millones, frente a los 5.845 millones de igual período de 2008. En el tercer trimestre el superávit fue de 1.135 millones de dólares.
El ingreso neto de la cuenta financiera en el trimestre fue estimado en u$s 1.674 millones, como consecuencia de ingresos netos del sector público no financiero y el Banco Central por u$s 1.706 millones, donde está incluido el giro del FMI, los ingresos netos del sector financiero por u$s 254 millones, y los egresos netos del sector privado no financiero por u$s 286 millones, según dio a conocer el Indec.
Dentro del resultado del sector públco, el determinante principal corresponde a las asignaciones de derechos especiales de giro (DEGs) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas asignaciones fueron efectuadas en agosto y septiembre de 2009, y fueron computadas como aumento de deuda del sector público. "La deuda externa del sector público no financiero y BCRA aumentó en u$s 2.215 millones fundamentalmente como consecuencia de las asignaciones de DEGs otorgadas por el FMI", precisa el documento.
En tanto, el ingreso neto del sector bancario fue en el trimestre de U$S 254 millones debido principalmente a reinversión de utilidades de la cuenta inversión extranjera directa.
En el trimestre el egreso neto del sector privado de las empresas se estimó en U$S 286 millones, en comparación con egresos netos por U$S 4.260 millones en el trimestre anterior. El cambio de comportamiento se explica por la significativa caída de la formación de activos externos y por el nivel de inversión extranjera directa del trimestre, debido este último, en gran medida, a reinversión de utilidades, explica el texto oficial.
Por último, la deuda externa total, pública y privada de Argentina bajó a finales de septiembre pasado a 123.807 millones de dólares, 4.112 millones de dólares menor a la del cierre del tercer trimestre del año pasado
El informe sobre balance de pagos difundido hoy también indica que la cuenta corriente de Argentina registró en los primeros nueve meses del año un superávit de u$s 7.260 millones, frente a los 5.845 millones de igual período de 2008. En el tercer trimestre el superávit fue de 1.135 millones de dólares.
jueves, 24 de diciembre de 2009
Reservas, inseguridad jurídica y tipo de cambio
La semana pasada fue signada por dos hechos trascendentes, que resultaron el principal fundamento para recrear un ambiente de crispación e incertidumbre. En primer lugar, el cuestionado decreto que autoriza el pago de compromisos eternos del Estado nacional con reservas del BCRA y, seguidamente, las duras declaraciones que hizo al término de su visita a Buenos Aires el enviado del gobierno de Obama, Arturo Valenzuela, quien expresó que al empresariado de su país le preocupa el clima de inseguridad jurídica en la Argentina.
En ese escenario negativo, el Mercado Unico y Libre de Cambios tuvo que soportar fuertes presiones, a las que se agregó una inédita intervención del BCRA, con agresivas y hasta ampulosas ofertas de compra y venta de dólares, tanto en el mercado de contado como en los de futuro. Con relación a este último, cabe destacar que el jueves, a las 12,40, el ente monetario puso en las pantallas del sistema electrónico Siopel una oferta de compra para fin de este mes por nada menos que 10.000 millones de dólares a $ 3,8330, considerándose esa acción como insólita y hasta irrespetuosa. Finalmente, toda esa lucha irracional logró como resultado que el tipo de cambio subiera al cabo de la semana un 0,3%, a $ 3,8130, con una volatilidad del 0,6%, y que las reservas del BCRA se incrementaran en USD 261 millones, sumando ahora USD 47.816 millones, según cifras oficiales aún no ajustadas.
Como simple ejemplo de lo que ocurre en el mundo civilizado, del que la Argentina se ha autoexcluido, podemos citar lo que sucedió durante la últimas cinco jornadas, sin causar nerviosismo ni malestares, cuando el real brasileño se movió 3,5%, el peso colombiano 2,5%, el peso chileno 1,8% y el sol peruano 1%. Cabe señalar también, que la acción del BCRA en el mercado de futuros ofreciendo comprar a precios con altas tasas implícitas, alrededor de 15%, tuvo como principal objetivo lograr que los bancos le vendieran a futuro y compraran contado, ayudándolo a equilibrar el mercado, sin tener luego que absorber los pesos que emite cuando actúa directamente como comprador. Y esa gran cantidad de swaps que los bancos realizaron incentivados por el BCRA hizo que el volumen operado entre entidades aumentara 45%, sumando USD 3.606 millones, con un promedio diario de USD 721 millones, cifras récords en el año. (Informe de José Alfredo Nogueira, ABC Mercado de Cambios)
En ese escenario negativo, el Mercado Unico y Libre de Cambios tuvo que soportar fuertes presiones, a las que se agregó una inédita intervención del BCRA, con agresivas y hasta ampulosas ofertas de compra y venta de dólares, tanto en el mercado de contado como en los de futuro. Con relación a este último, cabe destacar que el jueves, a las 12,40, el ente monetario puso en las pantallas del sistema electrónico Siopel una oferta de compra para fin de este mes por nada menos que 10.000 millones de dólares a $ 3,8330, considerándose esa acción como insólita y hasta irrespetuosa. Finalmente, toda esa lucha irracional logró como resultado que el tipo de cambio subiera al cabo de la semana un 0,3%, a $ 3,8130, con una volatilidad del 0,6%, y que las reservas del BCRA se incrementaran en USD 261 millones, sumando ahora USD 47.816 millones, según cifras oficiales aún no ajustadas.
Como simple ejemplo de lo que ocurre en el mundo civilizado, del que la Argentina se ha autoexcluido, podemos citar lo que sucedió durante la últimas cinco jornadas, sin causar nerviosismo ni malestares, cuando el real brasileño se movió 3,5%, el peso colombiano 2,5%, el peso chileno 1,8% y el sol peruano 1%. Cabe señalar también, que la acción del BCRA en el mercado de futuros ofreciendo comprar a precios con altas tasas implícitas, alrededor de 15%, tuvo como principal objetivo lograr que los bancos le vendieran a futuro y compraran contado, ayudándolo a equilibrar el mercado, sin tener luego que absorber los pesos que emite cuando actúa directamente como comprador. Y esa gran cantidad de swaps que los bancos realizaron incentivados por el BCRA hizo que el volumen operado entre entidades aumentara 45%, sumando USD 3.606 millones, con un promedio diario de USD 721 millones, cifras récords en el año. (Informe de José Alfredo Nogueira, ABC Mercado de Cambios)
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Estímulo a compras con débito: extienden devolución de IVA
El Gobierno prorrogó por un año más, hasta el 31 de diciembre de 2010, la devolución de 5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los consumos pagados con tarjetas de débito, con excepción de las compras de combustibles líquidos y gas natural.
Según la resolución 403 del Ministerio de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, “aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito”.
Se trata de la devolución de 5% del IVA en las adquisiciones de bienes y servicios pagadas a través de tarjetas de débito, que significó una herramienta útil para la estimulación del consumo, desde 2001.
En el articulado de la resolución publicada hoy se aclara que quedan exceptuados de esta devolución parcial del IVA “los pagos correspondientes a compras de combustibles líquidos y gas natural”.
Según la resolución 403 del Ministerio de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, “aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito”.
Se trata de la devolución de 5% del IVA en las adquisiciones de bienes y servicios pagadas a través de tarjetas de débito, que significó una herramienta útil para la estimulación del consumo, desde 2001.
En el articulado de la resolución publicada hoy se aclara que quedan exceptuados de esta devolución parcial del IVA “los pagos correspondientes a compras de combustibles líquidos y gas natural”.
martes, 22 de diciembre de 2009
Suprimen encaje de 30% a la entrada de divisas
El Banco Central dejó sin efecto la normativa cambiaria que preveía límites para el ingreso de capitales proveniente de la liquidación de venta de valores en el exterior realizada por los agentes bursátiles. Dichas limitantes referían al decreto 616 del año 2005, que reglamentó los ingresos y egresos de divisas en el mercado local de cambios, y que preveía que los fondos ingresados sólo podían ser transferidos fuera del mercado local de cambios al vencimiento de un plazo de 365 días corridos a contar desde la fecha del ingreso de los mismos.
A la vez, preveía la constitución de un depósito nominativo en dólares estadounidenses y en una entidad financiera, no transferible y no remunerado, por el 30% del monto involucrado en la operación correspondiente durante el plazo antes mencionado de 365 días corridos. En este sentido, las limitaciones se hacían efectivas hasta ahora siempre que los montos ingresados superaran los u$s 2.000.000 por mes calendario, por agente de bolsa.
Ahora, y a través de la Comunicación “A” 5020, el Central dispuso exceptuar de los límites arriba citados, a “las operaciones de cambio que realicen los agentes bursátiles residentes en el país, cuando los fondos resultantes de estas operaciones se apliquen dentro de las 24 horas hábiles siguientes a la fecha de liquidación de cambio, a cancelar compras de valores emitidos por no residentes con cotización en el país y en el exterior...”.
En agosto, en la celebración del 155 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires a la que asistió la presidenta Cristina Fernández, el titular de la entidad, Adelmo Gabbi (foto), señaló que “creemos humildemente que dejó de tener sentido (el encaje) a la luz de la situación actual”.
Días después, Gabbi y un equipo de técnicos presentaron un reporte con algunas ideas “creativas” –tal había sido la propuesta de la presidenta Cristina Fernández en la Bolsa– a los fines de llevar a cabo la flexibilización de la norma del encaje.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Crece el consumo con tarjetas por descuentos, cuotas y promos
Un estudio privado reveló que la mitad de los argentinos bancarizados aprovechó en los últimos 30 días alguna oportunidad de descuentos que le propuso su banco. El 80% lo hizo en supermercados. Los sectores de ingresos medio y bajo los usan en nafta y espectáculos, mientras que los de mayor poder adquisitivo lo aprovechan en ropa y restaurantes. Uno de cada cuatro echó mano a más de una promoción.
El fenómeno, reflejado en la última encuesta de D’Alessio Irol, es resultado de la competencia entre los bancos, que cada vez suman más beneficios a través de sus plásticos. Según el estudio, 8 de cada 10 titulares de tarjetas recibieron información sobre promociones y descuentos al respecto y uno de cada dos decidió sacar provecho de ellas.
La encuesta demostró además que las posibilidades de que un cliente se decida a comprar un artículo o un servicio se duplican si el comerciante decide
financiárselo en cuotas. En D’Alessio Irol consultaron a los clientes bancarios si estarían dispuestos a comprar indumentaria, por un monto y con un descuento determinados. La respuesta fue dividida: si la compra fuera al contado, la concretaría 16%; si fuera en 6 cuotas, 33%.
En el sector de altos o medios ingresos, los beneficios en indumentaria y restaurantes son usados por 37% y 20% de los usuarios, respectivamente (y por 20% y 10% en los sectores medios y bajos). La clase media, en cambio, suele inclinarse por descuentos funcionales, como los combustibles (50%), y de entretenimiento, como los espectáculos (20%). La única gran similitud se encuentra en los supermercados, en donde entre 78% y 80% hace uso de los descuentos.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Esperan otro año de alzas para las acciones en Wall Street
La idea de que lo peor de la crisis financiera y económica habría quedado atrás quedó reflejada en las perspectivas favorables que los analistas y operadores de Wall Street efectuaron para las acciones norteamericanas en 2010.
Una encuesta publicada por la agencia Reuters, reveló que los corredores y administradores de fondos de Nueva York espera que el índice Standard & Poor's 500 termine el año próximo en 1.208 puntos, lo que representa un alza de 10% frente a los valores actuales, apenas por encima de 1.100 unidades (el cierre del martes fue de 1.107,93 puntos).
La razón que esgrime la mayoría de los 40 analistas y operadores senior que participaron de la encuesta, es que la recuperación económica permite esperar mayores ganancias corporativas, lo que extendería el rebote del mercado tras la crisis global.
Para el promedio industrial Dow Jones, el pronóstico de Reuters señala que concluirá el año 2010 en 11.100 unidades, una leve mejora respecto de los 10.500 puntos actuales.
IAEF pronostica cinco años de déficit fiscales
“El costo de los paquetes de ayuda fiscal en las economías desarrolladas tardará en diluirse”, señala el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su Informe Económico de diciembre en curso, donde advierte que todavía en el año 2014, el déficit sería de 6,7% en los Estados Unidos y de 3,5% en la Unión Europea.
El IAEF concluye que “la solución de los problemas fiscales será lenta y que los déficits seguirán elevados, tanto en los Estados Unidos cuanto en la Unión Europea -donde las diferencias entre los diversos socios será difícil de administrar-; pero también en Japón y en el Reino Unido la situación será compleja”.
Sobre la Argentina, el Informe destaca que al mitigarse la salida de capitales y aumentar las compras de dólares del Banco Central (BCRA) -muy significativas en octubre, algo menores en noviembre-, el sector externo ha retomado un rol monetariamente expansivo.
Ello se traduce en el crecimiento de los depósitos en el último trimestre a un ritmo de 1,5% mensual acumulativo. Sin embargo, esta expansión aún no ha tenido un correlativo aumento del crédito al sector privado -pese a una disminución en la tasa de interés- en un contexto de débil demanda de crédito.
En materia de actividad económica, el IAEF realiza una comparación de la evolución de la actividad económica en diversos países, concluyendo que, al concluir el tercer trimestre, la Argentina, Chile y Brasil todavía se encontraban 1% debajo del mismo período del año 2008, algo mejor que los Estados Unidos (que se encontraba 2,3% por debajo) y algo peor que las economías del sudeste asiático (que en general ya habían ingresado en el campo positivo).
En cambio, en el plano fiscal, aunque la recaudación de noviembre evidencia un mejor desempeño que en los meses previos, las necesidades de caja del mes de diciembre, cargado de vencimientos de deuda, determinan que probablemente el déficit financiero resulte elevado.
El IAEF concluye que “la solución de los problemas fiscales será lenta y que los déficits seguirán elevados, tanto en los Estados Unidos cuanto en la Unión Europea -donde las diferencias entre los diversos socios será difícil de administrar-; pero también en Japón y en el Reino Unido la situación será compleja”.
Sobre la Argentina, el Informe destaca que al mitigarse la salida de capitales y aumentar las compras de dólares del Banco Central (BCRA) -muy significativas en octubre, algo menores en noviembre-, el sector externo ha retomado un rol monetariamente expansivo.
Ello se traduce en el crecimiento de los depósitos en el último trimestre a un ritmo de 1,5% mensual acumulativo. Sin embargo, esta expansión aún no ha tenido un correlativo aumento del crédito al sector privado -pese a una disminución en la tasa de interés- en un contexto de débil demanda de crédito.
En materia de actividad económica, el IAEF realiza una comparación de la evolución de la actividad económica en diversos países, concluyendo que, al concluir el tercer trimestre, la Argentina, Chile y Brasil todavía se encontraban 1% debajo del mismo período del año 2008, algo mejor que los Estados Unidos (que se encontraba 2,3% por debajo) y algo peor que las economías del sudeste asiático (que en general ya habían ingresado en el campo positivo).
En cambio, en el plano fiscal, aunque la recaudación de noviembre evidencia un mejor desempeño que en los meses previos, las necesidades de caja del mes de diciembre, cargado de vencimientos de deuda, determinan que probablemente el déficit financiero resulte elevado.
viernes, 11 de diciembre de 2009
La Cepal estima que la Argentina crecerá 4% en 2010
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) estimó ayer que la Argentina crecerá un 4% en 2010, pero advirtió que deberá volver al mercado para financiar el déficit que enfrentará por la suba del gasto antes de las elecciones presidenciales de 2011. Al difundir el balance preliminar de las economías de América latina, el organismo de Naciones Unidas destacó que la Argentina fue el segundo país con mayor salida neta de capitales detrás de Venezuela.
En cambio, aceptó el diagnóstico oficial de que la inflación minorista es sólo de un dígito y afirmó que la desconfianza de los inversores responde más a una cuestión de "percepción que de realidad". Al respecto, calcularon en 6,5% de suba en los precios al consumidor.
Para este año, la Cepal proyectó un crecimiento del 0,7%, mayor incluso que el que prevé el Gobierno (0,5%), aunque precisó que la inversión extranjera directa será la menor desde 2006 (u$s 3.408 millones) y que el déficit financiero será del 0,8%.
Para el año próximo estima que la economía de América latina crecerá 4,1%. Tras haber calculado en 1,8% el retroceso de este año, el organismo de las Naciones Unidas está previendo una fuerte recuperación económica en la región.
Alicia Bárcena (foto), secretaria ejecutiva de la Cepal, afirmó en Chile que "lo peor de la crisis ha quedado atrás” y que “los motores del crecimiento ya se encendieron nuevamente”, aunque advirtió que “no se sabe cuánto nos durará el combustible". La funcionaria señaló que "tenemos que ser cautelosos con los signos de recuperación".
Considera que entre los factores que apuntalarán la recuperación prevista para el 2010 figuran el aumento del comercio, del turismo, de las remesas, la mejora en las bolsas y en el empleo.
Bárcena señaló que las políticas anticrisis aplicadas por los países permitieron atenuar o salir más rápido de sus efectos. Destacó en ese sentido la reducción de las tasas de interés y el aporte de la banca estatal, la expansión del gasto público y la aplicación de planes sociales.
México encabezó el retroceso de este año con 6,7% de caída del PBI. Otros países que experimentaron caídas importantes fueron Paraguay (-3,5%), Perú (-3,5%); y Honduras (-3%). La mitad de los veinte países que registra el informe de Cepal registraron números negativos de crecimiento.
Entre los positivos se cuentan Bolivia con una suba de 3,5% y Brasil con 0,3%. Según la Cepal, será Brasil el primero de los países de la región en salir de la crisis y en 2010 liderará el crecimiento regional con 5,5% de mejora en su PBI, según las estimaciones de Cepal. Otros de los países que tendrán índices de crecimiento significativos son Uruguay y Perú, con 5%, seguidos por Chile y Panamá para quienes se estima un aumento de 4,5% en sus Productos.
México, que dependerá del ritmo de la recuperación estadounidense, debería tener un crecimiento del 3,5% el año entrante. Estados Unidos, que este año termina con una caída del 2,5%, se recuperaría 2% en 2010.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Bono estatal a bancos , más voluntario que compulsivo
Los bancos dan por descontado que el año próximo el Gobierno buscará financiarse a través del sistema financiero y por esa razón ya están previendo que tendrán que participar, de manera voluntaria o compulsiva, en la suscripción de títulos públicos.
Es que ante la ausencia de demanda de crédito por parte de las empresas, existe actualmente una liquidez excedente estimada en torno de los 15 mil millones de pesos. Sobra plata en los bancos y esto se advierte en la caída de las tasas que se ofrecen para depósitos a plazo fijo, que en el último bimestre cedieron entre uno y dos puntos porcentuales para las colocaciones de más de un millón de pesos, a niveles de 11% anual.
Los banqueros calculan que el Gobierno aprovechará la situación para resolver su problema de financiamiento, ya que parece aún lejana la posibilidad de que ingresen fondos frescos por el canje de deuda todavía en pañales y, también está distante el regreso al mercado voluntario de crédito en el mundo.
La percepción de los financistas se basa en un paper que maneja el ministro de Economía, Amado Boudou, en el que se menciona que el nivel de exposición de los bancos con el sector público es actualmente seis veces menor de lo que era hace cinco años. En 2004 los préstamos al sector público representaban 41,6% de los depósitos, y hoy no superan 10%.
Lo más probable es que el nuevo bono sea voluntario, como habría sugerido el presidente del Banco Central, Martín Redrado (foto). En primer lugar, porque un bono compulsivo podría afectar negativamente el humor de los ahorristas, y en segundo lugar, porque los banqueros estarían más que dispuestos para no quedarse con los recursos ociosos.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Preocupa a empresas la inflación y la inseguridad jurídica
Las empresas líderes estiman que en 2010 el PBI registrará un aumento de entre 2 y 3%, lo que les permitirá incrementar sus ventas tanto al mercado interno como externo. Pero son conscientes de que deberán enfrentar mayores costos y un escenario de inseguridad jurídica que no permitirá que la inversión tenga el despegue que requiere el aparato productivo.
Estos resultados surgen de un relevamiento que el diario El Cronista Comercial realiza todos los años entre unas 200 empresas, para las que la inflación es, junto a la inseguridad jurídica, el tema que más preocupa a los empresarios de cara al 2010. En la segunda línea aparece la interferencia gubernamental para la fijación de precios (una alusión indirecta a Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior).
Las firmas recortan un escenario medianamente optimista para el año próximo, pero aunque hay un 43% que espera que el crecimiento de la economía se ubique entre 2 y 3%, hay también un 28% que considera que será entre 0 y 2%, lo que equivale a predecir casi un estancamiento.
Un dato curioso es que las empresas tienen expectativas individuales más positivas que las que adjudican a su sector. Casi 50% espera que sus ventas locales crezcan entre 1 y 10%, en tanto otro 40% estima que lo harían entre 10 y 20%. En cambio, a la hora de estimar la evolución de su sector en 2010, un 48% considera que crecerá menos de 4%, mientras que 29% le apuesta a una mejora de entre 4 y 8%. En forma implícita, el resultado revela que cada empresa espera que le irá mejor que a la competencia, o que captará una mayor porción del mercado.
Las empresas creen altamente probable que el Gobierno incremente la presión impositiva si así lo demandan sus necesidades fiscales, y también saben que tendrán pocas chances de financiarse en el sistema bancario y que los salarios tendrán que acompañar el aumento de los precios minoristas. Si esa rueda no se detiene, los hombres de negocios consultados saben que la única forma que tienen para enfrentar costos alcistas es ganar productividad o trasladar estas subas a sus propios precios. Esta fórmula es la que usarán 46% de las firmas consultadas; 24% señaló que resignarán ganancias; 10% que recortarán personal y 4% que suspenderá planes de inversión.
Estos resultados surgen de un relevamiento que el diario El Cronista Comercial realiza todos los años entre unas 200 empresas, para las que la inflación es, junto a la inseguridad jurídica, el tema que más preocupa a los empresarios de cara al 2010. En la segunda línea aparece la interferencia gubernamental para la fijación de precios (una alusión indirecta a Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior).
Las firmas recortan un escenario medianamente optimista para el año próximo, pero aunque hay un 43% que espera que el crecimiento de la economía se ubique entre 2 y 3%, hay también un 28% que considera que será entre 0 y 2%, lo que equivale a predecir casi un estancamiento.
Un dato curioso es que las empresas tienen expectativas individuales más positivas que las que adjudican a su sector. Casi 50% espera que sus ventas locales crezcan entre 1 y 10%, en tanto otro 40% estima que lo harían entre 10 y 20%. En cambio, a la hora de estimar la evolución de su sector en 2010, un 48% considera que crecerá menos de 4%, mientras que 29% le apuesta a una mejora de entre 4 y 8%. En forma implícita, el resultado revela que cada empresa espera que le irá mejor que a la competencia, o que captará una mayor porción del mercado.
Las empresas creen altamente probable que el Gobierno incremente la presión impositiva si así lo demandan sus necesidades fiscales, y también saben que tendrán pocas chances de financiarse en el sistema bancario y que los salarios tendrán que acompañar el aumento de los precios minoristas. Si esa rueda no se detiene, los hombres de negocios consultados saben que la única forma que tienen para enfrentar costos alcistas es ganar productividad o trasladar estas subas a sus propios precios. Esta fórmula es la que usarán 46% de las firmas consultadas; 24% señaló que resignarán ganancias; 10% que recortarán personal y 4% que suspenderá planes de inversión.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Alivio: Córdoba frenó los pagos con una cuasi moneda
El Ministerio de Economía parece tener conciencia de que el momento en que aparezcan las cuasi monedas puede ser el principio del fin y por esa razón liberó anoche una transferencia de 60 millones de pesos para Córdoba. La provincia tenía ya impresos los bonos con los que, de no tener respuesta del Gobierno nacional, comenzaría a pagar no solo la deuda con proveedores, sino también los sueldos de noviembre.
La advertencia la formuló el miércoles y atribuyó la falta de fondos a la asfixia financiera a la que intentó llevarla Buenos Aires. Economía recibió la orden de de liberar los fondos y hoy girará otros $ 60 millones correspondientes al Programa de Asistencia Financiera (PAF) y $ 200 millones para financiar la Caja de Jubilaciones.
El origen del conflicto es el siguiente: el ministro de Economía, Amado Boudou, le había dicho al gobernador cordobés Juan Schiaretti (foto) que si quería recibir los fondos, tenía que suspender los juicios contra la Nación que se tramitan en la Corte Suprema de Justicia. En esos juicios, la provincia mediterránea reclama unos $ 1.200 millones que corresponderían a incumplimientos de la Nación del compromiso de financiar la caja previsional entre 2002 y 2007, y otro por $ 900 millones por gastos corrientes que afrontó la gobernación en contratación de bienes y servicios a cuenta de la Nación.
Para presionar, Economía dejó de girar los fondos del PAF desde agosto pasado. Con el acuerdo alcanzado ayer, comienza a normalizar los fondos y el gobernador Schiaretti asumió el compromiso de frenar las demandas recién cuando se ponga al día con la deuda de unos $ 500 millones acumulada este año.
Córdoba estuvo al borde de emitir cuasi monedas en agosto, cuando obligó por primera vez a Economía a liberar fondos retenidos por $ 120 millones. Y no es la única provincia en dificultades: también Buenos Aires está pagando a proveedores con títulos.
La delgada línea que no se debe cruzar es la de utilizar esos papeles para el pago de salarios. En ese momento se convertirían en patacones. Y todavía está fresco en la memoria el festival de bonos provinciales de 2001.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El oro, imparable: quebró la barrera de los 1.200
El oro continúa batiendo máximos históricos en los mercados de Londres y Nueva York y superó la barrera de los 1.200 dólares por onza que los analistas pronosticaban para enero próximo.
La cotización del metal preciso alcanzó máximos de 1.216,75 dólares por onza en Europa a medida que los inversores apostaban a nuevas alzas de precios.
Los fondos de inversión alargan sus posiciones por las expectativas de una caída adicional del dólar y del aumento de las compras de oro de los bancos centrales.
El cambio en la composición de las reservas internacionales en varios países como India y China están impulsando fuerte el precio del oro, que también alcanzó valores récord en euros y libras esterlinas, lo cual demuestra que la firmeza del metal se independiza de la debilidad del dólar.
El oro al contado se negociaba a 1.213,20 dólares la onza , frente a los 1.196,00 del martes por la tarde en Nueva York.
Los futuros del oro de Estados Unidos también marcaron un récord en las operaciones electrónicas de la Bolsa de Nueva York a 1.214,60 dólares.
Aunque el dólar avanzó algo contra el euro, hay analistas que opinan que con las tasas de interés en Estados Unidos deprimidas por un largo tiempo y una mayor predisposición al riesgo, la divisa estadounidense está encaminada a anotar más pérdidas.
El carry trade fue más fuerte que el efecto camello
El “efecto camello”, como se la llamó a la crisis por la deuda de Dubai World, fue más una excusa para tomar ganancias después del próspero año financiero que una verdadera amenaza sistémica o económica. Las autoridades del emirato están tratando de reestructurar los compromisos y los acreedores se muestran dispuestos a facilitar las cosas.
Lo que sucedió es natural: en un mercado como el de real estate la recuperación de fondos es lenta y la crisis financiera de 2008 hizo que se corriera el calendario hacia adelante. Analistas y operadores malinterpretaron las noticias y sobredimensionaron el peligro, o se sirvieron de la preocupación general para liquidar posiciones y cerrar el año.
De hecho, ayer los mercados mundiales rebotaron en alza y los activos locales disfrutaron de este regreso de los compradores, que volvieron atraídos por los precios más tentadores que quedaron tras el “efecto camello”. El índice Merval ganó 2,92% y los bonos tuvieron alzas de hasta 3%. La performance del mercado argentino fue mejor que la de Wall Street, donde se vieron ganancias de hasta 1,5%. Como hubiera dicho Tanguito, el carry trade es más fuerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Búsqueda personalizada