sábado, 30 de mayo de 2009

Subió casi 30% el petróleo en mayo y cotiza a 66 dólares


El precio del barril de petróleo subió durante toda la semana y cerró mayo a u$s 66,31, con un alza de 29,7% en el mes. El precio alcanzado por el crudo West Texas Intermediate (WTI) es el más elevado de los últimos seis meses.
La mejora se debe a las expectativas relacionadas con la recuperación económica mundial, lo que hace prever mayor demanda de petróleo y combustibles.
Los contratos de petróleo WTI a futuro con vencimiento más próximo han elevado su precio en u$s 15,19 en mayo, un mes que comenzaron a 51,12 dólares por barril.
La suba del crudo coincidió con el debilitamiento del dólar ante el euro y otras divisas, lo que tiende a animar las compras de petróleo y de otras materias primas que se negocian con la divisa estadounidense en los mercados internacionales.
El gas natural para entrega en julio restó 12 centavos y finalizó a u$s 3,83 por mil pies cúbicos.
El fuerte descenso, por tercera semana consecutiva, de las reservas de crudo almacenadas en Estados Unidos , así como una mayor actividad de producción en las refinerías, contribuyeron esta semana a alentar expectativas de una mayor demanda de combustibles.
También se conoció el viernes viernes que el Producto Bruto Interno (PBI) de EE.UU. se contrajo 5,7% en el primer trimestre de este año, cuatro décimas menos de lo que el Departamento de Comercio había calculado con anterioridad.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió el jueves mantener en 24,8 millones de barriles diarios su cuota de producción, que está vigente desde comienzos de año.

viernes, 29 de mayo de 2009

En lo que va del año cayó, pero no tanto, la actividad en la construcción


La actividad en el sector de la construcción cayó 3% en abril con respecto a igual mes del año pasado y en términos desestacionalizados. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que admitió que el indicador con estacionalidad tuvo un retroceso de 5,5%.
Sin embargo, en la comparación con marzo, hubo subas de 3,6% en la medición desestacionalizada y de 3% con estacionalidad, con lo cual el primer cuatrimestre cerró con una baja de 2,7%.
Por otra parte, el resultado de abril sumó el tercer mes del año con un resultado interanual negativo: enero -1,1%; febrero 1,5% y marzo 3,5%.
La superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en 42 municipios exhibió bajas de 22,7% frente al mismo mes del año pasado y de 6,8% contra marzo.
En el cuatrimestre, la superficie cubierta autorizada tuvo una disminución de 17%.
Los empresarios del sector se mostraron escépticos acerca del futuro de la actividad, dado que no esperan progresos en el nivel de trabajo, aún a pesar de las facilidades que se ofrecen con mecanismos como el acuerdo fiscal. Entre los que se dedican a la obra pública, 58,3% consideró que la actividad no variará en el próximo mes, mientras que 25% espera una retracción y apenas 16,7% confía en una suba. En la obra privada el panorama es más pesimista ya que 55,6% evaluó que no se modificará, un 37% aguarda una caída y sólo el 7,4% entiende que puede haber un avance.
Un dato curioso en medio de las bajas y el menor optimismo: En la venta de materiales se registraron aumentos de 29,1% en pinturas y de 23,8% en asfalto.

jueves, 28 de mayo de 2009

¿Evalúan los Kirchner si conviene seguir pegados a Chávez?


El ataque de Cristina a la empresa Techint por no haber traído al país los primeros 400 millones de dólares que cobró por la expropiación de Sidor en Venezuela puede esconder la intención de ocultar el malhumor que provocó en Olivos la última medida de Hugo Chávez.
Aunque el ministro Randazzo asegure que la Presidente no sabía nada de la expropiación de Tavsa, Matesi y Consagra, en el mundo empresario se cree cada vez más que el tema fue tratado durante la visita de Chávez a Olivos y a El Calafate (foto).
Quizás nunca los Kirchner se imaginaron el tamaño y el sentido de la reacción que provocaría la medida. No esperaban el abroquelamiento empresario en el rechazo para la expropiación de esas tres empresas que representan apenas el 1% de la facturación total del grupo. No es por las empresas, es por la forma de hacer las cosas, y por las de no hacer también, porque fue el gobierno de Néstor el que promovió las inversiones argentinas en la Venzuela de Chávez, ¿o no?
La lectura es que todo tiene su límite. Y, si faltaba algo, probablemente la gota que hizo rebalsar el vaso sean las poco felices palabras del cacique centroamericano a su par brasileño Lula, asegurándole que las empresas de ese país están al resguardo de su plan expropiador. Explicable, porque de Brasil depende el ingreso de Venezuela al Mercosur. Grave, porque hay convenios de protección de inversiones que se respetan para unos y no para otros.
Ahora tal vez no alcance con la indemnización razonable que Cristina se comprometió a conseguir para Techint. Y esto es bueno para la Argentina: Néstor Kirchner seguramente debe estar evaluando la conveniencia de seguir al lado de un Chávez que ahora más que sumar, resta. Fue un aliado que financió, de diversas maneras, y con el que se hicieron negocios. Pero ya no como cuando el petróleo estaba arriba de 100 dólares.
Hay que leer bien el ataque de Cristina al holding de los Rocca. Habría que tomarlo como un exceso para ocultar el fastidio y la incomodidad que les provocó Chávez. Si se hubiera meditado, no se habría tocado un tema para el cual no había autoridad moral. ¿Cómo se puede cuestionar el depósito de los fondos fuera del país, cuando los entonces 500 millones de Santa Cruz durmieron en Suiza más de una década, no a nombre de una provincia sino de una persona física? Y tampoco se tuvo en cuenta que Techint invirtió en Argentina más de u$s 2.000 millones en el último lustro y que sus planes incluyen otros 500 millones anuales.
En medio de la campaña, lo de Chávez complica. Por eso, a NK quizás no le quede otra salida que la de un distanciamiento. Lo está meditando. Tal vez no sea casualidad que en su última defensa pública del “modelo”, haya aclarado que consiste en la articulación de lo público y lo privado.

martes, 26 de mayo de 2009

¿Es Chávez el modelo que se quiere profundizar en Argentina?


La decisión del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de estatizar las empresas siderúrgicas, entre las cuales se encuentran tres pertenecientes, en mayor o menor medida, al grupo Techint, causó preocupación entre los empresarios e industriales argentinos. Es que la medida de Chávez se produjo apenas regresado el bolivariano de su breve estadía de fin de semana junto al matrimonio Kirchner en El Calafate. Y, aunque no se sabe qué pasó en el sur, las alternativas son dos y ninguna de ellas deja bien parados a los anfitriones: a) si no se habló del tema, el matrimonio argentino aparece como ninguneado por Chávez; b) si se habló del tema, necesariamente la pareja más influyente del país tendría que haberse allanado, dado su conformidad o no haber presentado objeciones a la expropiación.
Las declaraciones posteriores de personajes como Aldo Ferrer, director por la ANSeS en Siderar, también del grupo Techint, y del ministro del Interior, Florencio Randazzo, llevan a pensar a los industriales que, sin importar lo ocurrido en El Calafate, los Kirchner habrían estado al tanto. Lo único que dijeron los hombres del Gobierno argentino es que lo importante es la compensación económica que Chávez acuerde pagarle a Techint.
Los temores en Buenos Aires están relacionados con la posibilidad de que después de las elecciones legislativas de junio, la profundización del modelo que promete el oficialismo sea algo parecido. ¿Fundamentos? Si es cierto que Chavez decidió expropiar las siderúrgicas por razones de estrechez fiscal, y si los números aquí no fueran ya suficientes para sostener el ritmo al que se expande el gasto, hay quienes creen que tras los comicios, son altas las probabilidades de que el Gobierno replique el esquema Chavez.
Y aunque en los días que quedan para las elecciones se intente desmentir esa posibilidad, los antecedentes no juegan a favor: el Gobierno promovió la nacionalización de Aguas Argentinas (AYSA), de Aerolíneas Argentinas, del Correo, los ferrocarriles, las AFJP y, la parcial estatización de la papelera Massuh con fondos de la ANSeS.

jueves, 21 de mayo de 2009

Lo que dejó el Congreso del IAEF: cómo seguirán la política y la economía el día 29


El 26 Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) dejó varios mensajes, más allá de las noticias que produjeron en los medios, como las proyecciones de crecimiento condicionadas a la confianza y los intentos del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray (foto) de garantizar que será respetado el perdón cambiario y fiscal a quienes adhieran al blanqueo.
Rescato de las ponencias del Congreso las palabras de apertura del presidente del IAEF, Martín Ramos, llamando a los dirigentes políticos y empresarios a ponerse de acuerdo sobre un conjunto de temas básicos para disipar la incertidumbre de este periodo electoral. El guante fue recogido, reconociendo la necesidad de acordar por un plazo más largo y temas que hacen a la política de Estado, primero por Francisco de Narváez y luego por Alfonso Prat Gay en el panel que trató sobre la economía en tiempos de elecciones.
Sin embargo, la incertidumbre por el resultado electoral y la desconfianza respecto de lo que puede venir después del 28 de junio difícilmente podrán disiparse a poco más de un mes de las elecciones. Quedó en claro esto en las exposiciones de Joaquín Morales Solá y Carlos Pagni, así como en las cifras que aportó Eduardo Fidanza de la consultora Poliarquía. Ni Néstor Kirchner sabe qué va a hacer, ni cómo.
En lo económico, Enrique Szewach y Carlos Melconián explicitaron el marco económico que nos espera el día 29. Tomando como un hecho que no habrá decisiones antes de los comicios, la alerta fue puesta en las necesidades de financiamiento que tendrá el Gobierno para atender los costados cambiario y fiscal.
Hay un ciclo que parece agotado desde lo técnico. El sector externo que financió la dolarización de portafolios entre 2003 y 2008 con la supersoja ya no está en condiciones de aportar divisas como antes. La incógnita es la intensidad de la dolarización, que depende del grado de desconfianza ( Melconián estimó en un piso de u$s 9.000 millones), y cómo se financiará.
El comercio exterior financiará parte, pero el resto debe salir de la economía, quizás afectando el nivel de actividad como no sucedió hasta ahora.
Otro factor que importa para hacer la proyección es cómo seguirá el mundo, porque aliviará o hará más duro el tránsito recesivo. Es decir, si hay salida de la recesión en el segundo semestre o más tarde. Hay un efecto riqueza negativo monstruoso que Claudio Loser estimó en 55.000 millones de dólares a nivel global. La Argentina perdió por la caída de valor de los activos unos 2.000 millones de dólares, sin contar con los activos que los argentinos tienen en el exterior.
Y en este capítulo, Etchegaray aprovechó para promocionar el acuerdo fiscal. Aclaró que la fecha límite es el 31 de agosto y que quienes no adhieran serán pasibles de sanciones inclusive penales. Y para hacer más eficaz la promoción, advirtió que están cruzando datos con EE.UU. y España, intentando lograr la colaboración de Uruguay, enviando misiones al exterior para verificar operaciones reales y datos bancarios, y los consumos de tarjetas de crédito emitidas en el exterior.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Se acabó el superávit fiscal: cayó casi 70% interanual

Las cuentas públicas registraron en abril la más pronunciada caída de los últimos años, con un retroceso de 69,7% en el superávit fiscal primario y la transformación del resultado fiscal financiero en deficitario, con $ 3.326 millones de diferencia en los doce meses transcurridos.
El mes pasado cerró con un superávit primario -previo al pago de intereses de la deuda- de 844 millones de pesos, lo que representa una caída de 69,7% frente a igual mes del año pasado, según informó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
En tanto, el resultado financiero mostró un déficit de $ 1.715,1 millones, prácticamente la misma cifra de abril de 2008 ($ 1.611,1 millones) per en sentido opuesto.
Con el resultado de abril, las cuentas públicas lograron en el primer cuatrimestre un saldo favorable de $ 5.344,3 millones, lo que representa una baja de 54% frente al mismo período del año pasado.
En lo que respecta al saldo financiero, en el acumulado desde enero se produjo un déficit de 763 millones de pesos, contra un superávit de 6.428 millones que se habían obtenido en el mismo período del año pasado.
Pezoa defendió la política gubernamental al sostener que "se ha logrado sostener un superávit primario aplicando medidas anticíclicas que permiten sostener la actividad y el empleo", entre las que destacó las transferencias a las provincias, a las que consideró una inversión y no un gasto.
Respecto al déficit en el resultado financiero sostuvo que "es porque estamos cumpliendo con los vencimientos de la deuda, contra lo que decían algunos analistas que no íbamos a poder hacerlo".
Explicó además que sobre los pagos realizados en abril corresponde $ 1.178 millones en pesos y u$s 1.286 en moneda extranjera.
Agregó que "este resultado no produce ningún desacomodamiento, ni tampoco ningún tipo de nerviosismo".
Llama la atención el diferencia de las tasas de crecimiento de los ingresos y el gasto. Los ingresos de abril fueron de $ 22.421,5 millones, lo que implica un alza de 8%, mientras que los gastos se ubicaron en $ 21.577 millones, 20% más que en abril de 2008.

lunes, 18 de mayo de 2009

El fantasma del caos sirvió para recomprar bonos baratos

¿Fue coincidencia o estuvo planificado? No se puede saber con certeza, pero los fantasmas del 2001 que agitaron hace algunas semanas el ex presidente y Cristina resultaron sumamente funcionales. Y es que el Gobierno aprovechó la sensación de zozobra que se instaló en los mercados para recomprar bonos de la deuda a valores de default. Son recompras realizadas a través de la ANSeS, de Banco Nación y Banco Central y según trascendió permitieron al Estado recortar en $ 1.200 millones de dólares las necesidades de financiamiento de este año.
Las recompras de bonos en el mercado se intensificaron en las últimas tres semanas. Y fueron a precios realmente atractivos. Los títulos cotizaban a 35% de su valor nominal y rendían cerca de 55%. Desde entonces recuperaron cerca de un cuarto de su valor.
El alivio para el Tesoro viene de los menores compromisos que deberá pagar la administración de Cristina, ya que gran parte de los títulos públicos que vencen ahora están en manos de dependencias públicas.
De aquí a fin de año hay dos grandes vencimientos de deuda que inquietan al mercado. El primero es en agosto, cuando hay vencen u$s 2.300 millones del Boden 2012. El otro es el vencimiento del cupón PBI en diciembre, por u$s 1.800 millones.
El estudio Bein & Asociados estima que 29% del total de los vencimientos de deuda de este año están en poder del propio Estado. “De mantenerse este esquema, con el Gobierno refinanciando todos los vencimientos intra sector público, alcanzaría prácticamente a la mitad del flujo total de vencimientos”, agrega.
La consultora calcula que la ANSeS hoy tiene 26% del total de los títulos públicos, 57% del cupón PBI en pesos y 9% de la variante en dólares. A su vez, el BCRA poseería 7% de la emisión del Boden 2012, 24% del cupón PBI en pesos y 14% de la serie en dólares.
Es probable que las operaciones de recompra continúen en las próximas semanas, aunque quizás los precios no sean ya tan atractivos para un Gobierno que cambió el discurso y aventó la posibilidad de caos y default, escenarios que técnicamente no tenían asidero y que se construyeron desde los mismos jardines de Olivos como parte de una estrategia de campaña ahora archivada.

jueves, 14 de mayo de 2009

La economía en tiempo de elecciones dominará el Congreso del IAEF: asisten Macri, De Narváez, Prat Gay y Heller. Cristina aún no confirmó


La semana entrante se realizará el 26º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) cuyo lema en esta edición será “Desafíos de la Economía Real en Tiempo de Elecciones”. El encuentro tendrá lugar en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center de Buenos Aires y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, tendrá a su cargo la inauguración del Congreso. Al evento fue invitada también la presidente Cristina Fernández de Kirchner, aunque su presencia aún fue confirmada.
Este año se debatirán cuatro grandes temas: La economía internacional, los Sectores de la economía real argentina (industria, campo y bancos), Política nacional y tiempo de elecciones.
Entre los expositores convocados para esta edición están los economistas Claudio Loser, Federico Sturzenegger y Carlos Melconián. Entre los políticos, Gabriela Michetti; Francisco de Narváez ; Alfonso Prat Gay y Carlos Heller.
También asistirá el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, Carlos Pagni y del srctor productivo Héctor Méndez (industria), Mario Vicens (banca) y Pedro Apaolaza (campo).
Un marco de lujo para el nuevo presidente del IAEF, Martín Ramos y el titular del Comité Organizador, Guillermo Rimoldi.
Las sesiones comienzan el martes 19 a las 8:30 y durante el almuerzo de trabajo disertará el periodista y analista político Joaquín Morales Solá. El miércoles 20 las sesiones se desarrollarán por la tarde, de 15 a 20 horas.

Según el INDEC, quien gana 16,2% más que en 2006 no es pobre

La inflación oficial de abril resultó finalmente 0,3%. El dato difundido ayer por el INDEC fue entre un tercio y un cuarto de los valores que estimaron las consultoras privadas para el índice de precios al consumidor.
La brecha entre ambos valores tiene como consecuencia una discrepancia que se va acumulando a través de los meses. Con el dato de abril, en el primer cuatrimestre del año la inflación oficial llegó a solo 1,9%. Y en la comparación interanual es de apenas 5,7%. Para los analistas privados, el alza anual del nivel general de precios está entre 14% y 15%.
El problema es que la inflación del INDEC se usa para calcular otros parámetros como, por ejemplo, la canasta alimentaria. Con los datos oficiales de abril el mes pasado esa canasta básica subió solo 0,18% (cero coma dieciocho por ciento). Con esta canasta básica se elabora otro dato y es la línea que separa a los pobres de los indigentes. Según el INDEC una familia tipo necesita hoy un ingreso mensual mínimo de $ 444,33 para no caer en la indigencia.
A su vez, la canasta básica total, que incluye rubros no alimentarios, aumentó 0,42% y, entonces, para que un hogar no sea computado como pobre necesita una entrada mínima de $ 1000,94.
Una duda: si desde hace treinta meses se vienen registrando discrepancias de al menos 50% en los índices de inflación, y se computan los aumentos de ingresos por la encuesta permanente de hogares (EPH) ¿no habrá en realidad más pobres de los que aparecen en los registros oficiales?
En agosto de 2006 el ingreso mínimo que calculó el INDEC para que que la misma familia tipo no sea considerada pobre era de $ 861,18. ¿Es posible que en dos años y medio el aumento de la CBT haya sido de solo 16,2%?
Un relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA) dice que para 9 de cada 10 argentinos los precios aumentaron "mucho" en los últimos doce meses.
Aumentan menos que hace unos meses como consecuencia de la menor actividad económica y la retracción del consumo. Hoy los cálculos privados hablan de una inflación de entre 14 y 15 por ciento para todo 2009, cuando a fin de 2008 se calculaba un índice de 19%. Pero es imposible creer que en casi tres años la frontera de la pobreza se corrió solo 16,2%.

miércoles, 13 de mayo de 2009

GM: ¿quiebra o no? Los ejecutivos vendieron sus acciones


En Wall Street, los analistas estiman que la acción de la que una vez fuera la automotriz más grande del mundo y un emblema de la industria de EE.UU. podría ver licuado su valor actual a apenas dos centavos de dólar. Esto significa perder casi 60veces su ya pobre cotización actual que es de u$s 1,14, y ver reducido su capital a solo 12 millones de dólares.
Los expertos saben que Gobierno de Obama no va a dejar quebrar la compañía, pero también están de acuerdo en que se diluirá el capital para los accionistas. El escenario evaluado contempla que, si se concreta el plan de emitir acciones dirigidas a los acreedores liderados por el Departamento del Tesoro, el precio podría llegar a esos 2 centavos o aun menos.
Las acciones de GM se hundieron en la última rueda a un mínimo de los últimos 76 años al conocerse la noticia de que un grupo de ejecutivos de la compañía habían vendido sus títulos de la automotriz estadounidense que enfrenta el riesgo de caer en bancarrota. Algo así es equivalente a que el último apague la luz.
Seis ejecutivos de GM encabezados por el ex vicepresidente del directorio y jefe de producto Bob Lutz, revelaron que se desprendieron de casi $ 315.000 en acciones y liquidaron sus participaciones directas remanentes en la compañía.
¿Tendrán razón? La compañía perdió u$s 6.000 millones y casi la mitad de sus ingresos en el primer trimestre del año en medio de especulaciones sobre su futuro, dado que el 1 de junio vence el plazo que tiene para evitar la quiebra. El gobierno estadounidense le dio a GM u$s 15.400 millones desde diciembre de 2008 para mantener sus operaciones en Estados Unidos en marcha. General Motors reconoció hace unos días que fue ese dinero lo que le permitió seguir operando en el primer trimestre tras perder u$s 2.700 millones más que en 2008 y reducir sus ingresos en u$s 20.000 millones.
No son pocos los que estiman que GM se encamina hacia un pedido de protección por quiebra (Chapter 11) o a una reestructuración fuera de las cortes que licuaría totalmente el valor de los actuales accionistas.

martes, 12 de mayo de 2009

Ya acumula un semestre la caída en la producción industrial

La actividad industrial volvió a registrar una caída de 9,1% en abril, según la medición que realiza el Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. De esta forma “la economía local lleva dos trimestres consecutivos de caída: en el cuarto trimestre la industria cayó 5,6%, mientras que en el primer trimestre la contracción fue de 9%”, advirtió la entidad en un informe.
En marzo se desató una polémica entre la UIA y el INDEC por la evolución de la industria. Mientras gremial empresaria estimó una baja de 6,6% interanual, el organismo oficial mostró un descenso de apenas 0,4%.
La consultora opina que la “tendencia declinante iniciada en octubre 2008 se estima que continúe al menos un semestre más”. Y centra las causas en la crisis internacional, que “está teniendo un importante impacto en la producción local, dado que las principales potencias acumulan tres trimestres de caída en sus PBI, y cerrarán 2009 con una contracción del Producto”.
Ferreres explica que “la menor demanda global afecta a las exportaciones argentinas y al precio comercializado, forzando al país a reducir sus planes de producción”. Desagregando los datos del informe se ve que el rubro “Industrias metálicas básicas” registró el mes pasado un retroceso de 36,2% interanual, mientras que “Maquinaria y equipo” cayó 30,1%.

lunes, 11 de mayo de 2009

Para el INDEC la inflación de abril fue de 0,4%. Privados estiman el doble

Esta semana se dará a conocer la inflación de abril, que para el INDEC habría sido de 0,4%. Las consultoras privadas estiman que el índice de precios al consumidor del mes pasado fue de entre 0,8% y 1,0%.
Después de algunos meses de convergencia entre los índices oficiales y los privados debido a la menor actividad económica, los números del mes pasado vuelven a ampliar la brecha.
Las consultoras ubicadas en Capital Federal adelantaron que el aumento fue impulsado por las subas en medicina prepaga y colegios privados. Por contrapartida, las bajas registradas en algunos alimentos, como frutas y verduras, habrían sido los factores que equilibraron el alza, además de la continuidad del desaceleramiento económico.
Por su parte, la Consultora Evalue.com estimó que en abril la inflación alcanzó el 1,2% en Mendoza y conglomerados urbanos similares, como el Gran Buenos Aires y Capital Federal, donde mide el INDEC.
Esa consultora afirma que el IPC acumula en el primer cuatrimestre 5,3%, y se ubicaría entre 15 y 17 puntos a fin de año.
Más drástica sería la diferencia de los números del INDEC con los estimados por la sede del organismo en la provincia de San Luis, gobernada por el peronista disidente Alberto Rodríguez Saá. En esa provincia, las estimaciones del Gobierno aún no confirmadas indican que los precios subieron en abril 2,2%.
En marzo, por ejemplo, la inflación en San Luis fue cuatro veces mayor a la medida por el INDEC en Capital, al ubicarse en 2,3%, contra el 0,6 por ciento del instituto nacional.
Si se confirma el anuncio oficial este miércoles de una inflación de 0,4% en abril, la cifra representaría una disminución de 0,2% respecto de marzo y sería la menor del año.

jueves, 7 de mayo de 2009

Renovado interés por los bonos argentinos

Se acentuó el optimismo en los mercados locales con un renovado interés por los títulos públicos. La combinación de precios atractivos y el alejamiento del fantasma del default y posibles recompras oficiales hicieron trepar los precios más de 7% y hasta 35% desde principios de abril. El Discount en pesos trepó 7,3%; el Boden 2012 ganó 7% y el Boden 2013 lo hizo 6,4%. En la Bolsa, el Merval avanzó 3,4% y superó los 1.400 puntos. El riesgo país descendió 6,8% a 1445 puntos básicos.
El índice Merval de las empresas más líquidas que operan en la Bolsa porteña avanzó 3,42 por ciento a 1.409,91 puntos, su mayor nivel desde el 6 de octubre pasado.
En cinco ruedas el termómetro de las empresas líderes acumula una recuperación del 13,35 por ciento, que confirma una importante reacción de los papeles y un cambio de percepción de los operadores que también alcanza a los títulos públicos.
El positivo escenario se viene registrando desde hace unos días alentados los inversores por las interesantes tasas de retorno que ofrecen los títulos, en algunos casos superiores al 50%, y un contexto externo más benigno, aunque tampoco viene mal a los bonos el empujón que llega del lado del ANSeS, según fuentes del mercado.

Para el FMI, América latina se recupera en el segundo semestre

Los países de América Latina se recuperarán antes que los países desarrollados de la crisis económica mundial. Así lo afirma un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se destaca la solidez del sistema bancario regional.
Según las estimaciones del Fondo, la región de América Latina y el Caribe "tocará fondo durante la primera parte de 2009 y retomará el crecimiento en la segunda parte del este año, mientras que el crecimiento en las economías avanzadas podría comenzar a crecer recién a mediados de 2010".
Latinoamérica regresará a la senda del crecimiento antes que las economías más avanzadas, entre otros motivos porque sus sistemas financieros afrontan la crisis global "desde una posición sólida", según el informe difundido ayer en Bogotá.
De acuerdo al documento "Perspectivas económicas: las Américas", en el que se prevé una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) mundial de 1,5% en 2009, el impacto de la crisis será menor en Latinoamérica y el Caribe y "la recuperación más rápida". Y es que la región "ha acumulado muchas fuentes de fortaleza y capacidad de resistencia".
"Ha avanzado en el fortalecimiento de sus saldos fiscales, la mejora de la composición de sus deudas públicas, la solidificación de los sistemas financieros, el anclaje de las expectativas inflacionarias y en políticas más creíbles", según el Fondo.
"Por primera vez", según el organismo, "muchos países de la región han podido responder a la crisis externa con políticas activas para impulsar la producción y el empleo y proteger a los más vulnerables".
El sobresaliente es para la banca: "seis meses después del desplome de Lehman Brothers, ningún sistema bancario latinoamericano ha registrado crisis", señala el FMI.
La situación responde a que han estado "poco expuestos a productos financieros estructurados y activos tóxicos".
Además, "muestran saldos equilibrados o positivos en las posiciones de activos externos netos y las posiciones abiertas netas en moneda extranjera" y "dependen principalmente de los depósitos locales para financiar sus carteras de préstamos".
Así, "el impacto directo de la falta de liquidez en los mercados financieros internacionales es relativamente pequeño".
El FMI advierte, no obstante, de que estas entidades "están operando en condiciones adversas".
Aún así, la mayoría de los sistemas bancarios "mantienen coeficientes de solvencia patrimonial saludables", con un promedio de 15%.
La morosidad de la cartera de crédito, que ha venido bajando en los últimos años hasta el 2,5%, aumentó ligeramente en 2008 en algunos países importadores de materias primas".
De acuerdo al documento, la banca latinoamericana "es más resistente que en el pasado porque redujo sustancialmente sus puntos débiles, como la exposición al riesgo cambiario o la dependencia del financiamiento externo, y estableció reservas de capital".

miércoles, 6 de mayo de 2009

Crean el Código de Protección al Inversor


Finalmente se anunció ayer la creación del Código de Protección al Inversor. En un acto realizado en la sede de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el presidente del Merval, Pablo Aldazábal explicó que se trata de una recopilación de las normas vigentes que hacen a la transparencia del mercado y a la protección de los intereses de los inversores.
El Código fue realizado conforme a las facultades de autorregulación del organismo y está destinado a promover mejoras en las prácticas bursátiles: tiene forma de guía para que los inversores, instituciones e intermediarios puedan defender sus derechos y ejercer las acciones que tiendan a su protección.
La implementación del presente Código por parte de las Sociedades y Agentes de Bolsa que integran el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. se hace con la intención de que su adopción e implementación, contribuirá a afianzar los derechos y obligaciones correspondientes a los diferentes comitentes e intermediarios, y a una mayor transparencia en el ámbito bursátil y lazos más estrechos con la sociedad que lo rodea.

martes, 5 de mayo de 2009

Para cubrir la menor recaudación, refinanciarán a 7 años la deuda con ANSeS y otros entes estatales

Era una fija de dos pesos: se confirmó ayer que la estrategia oficial para cubrir la brecha de financiamiento producida por la menor recaudación tributaria es refinanciar todos los vencimientos de deuda con otras dependencias del sector público. Según datos de la Secretaría de Finanzas, este monto equivale a $ 7.360 millones (unos u$s 2.000 millones).
Los pagos que debía realizar el Tesoro a entes tan diversos como la AFIP, Pami, Banco Nación, BICE, AySA y Lotería Nacional por los vencimientos de Letras se realizará en la forma de un nuevo bono.
A la ANSeS se le refinanciarán $ 8.450 millones que el organismo previsional tiene en Letras del Tesoro. A cambio se emitirá una nueva serie de títulos públicos: el Bonar 2016. Un papel en pesos a siete años de plazo que ajusta por la tasa Badlar (interés de referencia por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos) más un spread de 345 puntos básicos. Ello arroja al día de hoy una tasa en torno al 16%.
La intención del Gobierno es comenzar a postergar todos los pagos dentro del sector público, y cambiar las letras por un bono que tenga mercado y cotización en las principales plazas bursátiles del país.
Para el Gobierno esto resuelve varios temas: a) el organismo que recibe el bono cambia un papel ilíquido por uno que tiene mercado y, b) el Tesoro Nacional se hace de fondos en un momento en que no es fácil obtener financiamiento.
Para demostrar la escasez de fondos, desde Economía dieron vuelta para afuera los bolsillos del pantalón y desmintieron que se haya producido algún rescate de bonos en las últimas semanas y aclararon que si en el futuro fuera posible hacerlo, el camino será a través de licitaciones públicas como las realizadas el año pasado.
Según anunció la presidente Cristina Fernández, la recaudación de abril fue de $ 23.046 millones, lo que implica un alza de 13,8% respecto de abril de 2008 y de 5,8% en comparación con los números de marzo último. Aunque se intentó mostrar esas cifras como un logro, la realidad es que se advierte una desaceleración de los ingresos, mientras que la expansión del gasto se mantiene en torno de 28% interanual.

lunes, 4 de mayo de 2009

Sigue en baja el consumo: las ventas cayeron 13,3% en abril

La retracción del consumo quedó de manifiesto con la caída de 13,3% registrada en las ventas minoristas de abril en comparación con el mismo mes de 2008. Los factores serían la prudencia de los consumidores frente a la crisis y la incertidumbre que provocan las elecciones de junio próximo.
Con este resultado, abril fue el octavo mes consecutivo en que las ventas comerciales reflejaron la contracción de la economía. En lo que va del año las ventas minoristas acumulan un retroceso interanual de 13,7% en cantidades.
Así lo asegura un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), donde además resalta que la tendencia declinante de las ventas comenzaron con el conflicto del campo en marzo y abril de 2008.
El público sigue expectante la evolución del empleo, los salarios y el dólar, en el marco de la crisis, y a lo que pueda suceder luego de las elecciones del 28 de junio.
El informe indica que la dispersión de pronósticos políticos y económicos continúa incentivando el ahorro en detrimento del consumo, porque las familias optan por la precaución y resguardan su dinero.
De esa forma, el público no quiere endeudarse y sigue gastando lo necesario para "pasar el mes".
Eso se refleja en el sector de los electrodomésticos, un rubro que marcó el boom de consumo del ciclo de crecimiento 2003-2007, y finalizó abril de este año con una caída de 14,7% interanual.
Los planes oficiales de financiamiento de calefones, cocinas y heladeras no lograron provocar una reacción diferenciadora para las ventas de este sector y el consumo siguió en baja.
Tampoco ayudó el clima, ya que el calor se extendió mucho más de lo pronosticado y perjudicó la venta de todos los rubros dependientes de la temporada, como calzados, indumentaria y marroquinería.
Los comercios volvieron a ofrecer facilidades de pago con tarjetas de crédito y sin interés, pero aún así los consumidores decidieron moderar la utilización de sus plásticos. Lo que hacen es privilegiar el consumo inteligente, es decir, aprovechar las ofertas que hacen las cadenas con entidades financieras.
Las principales variaciones negativas en los volúmenes físicos vendidos en abril de 2009 frente a igual mes del año pasado, relevadas en 478 comercios del país, se registraron en los sectores de Calzados (-22,2), Joyería (-22,6), Inmobiliaria (-20) y Textil e indumentaria (-19,9).
Detrás quedaron, con caídas importantes también, Materiales para la construcción (-16,3), electrodomésticos (-14,7), Marroquinería (-12,9), Materiales eléctricos (-10,5), Muebles de oficina (-12,0) y Muebles del hogar (-15,0), entre otros.
Búsqueda personalizada