jueves, 14 de enero de 2010

Por la crisis política, dudan ahora sobre la recuperación en 2010

La producción industrial cerró 2009 con una caída del 7,7% respecto del año 2008, de acuerdo a las estimaciones de la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
En el cuarto trimestre de 2009 la industria descendió 0,6% con respecto a 2008. La cifra toma dimensión alarmante porque en el último trimestre de aquel año se había producido un fuerte retroceso de 8,4%.
El dato alentador es que en diciembre último se empezó a ver una luz al final del túnel: el indicador mostró una mejora de 6,7% anualizado, la segunda mejora consecutiva, ya que en noviembre también la variación había sido positiva.
La suba se mantuvo también en términos desestacionalizados: la producción aumentó 1,4%.
Los datos permitieron albergar esperanzas de una mayor recuperación en 2010, pero los economistas empezaron a abrir el paraguas a raíz de los ruidos generados en la economía y en las finanzas a partir del conflicto por los DNU del uso de las reservas y la remoción del presidente del BCRA, Martín Redrado.
"El año 2009 cierra con una tendencia positiva lo cual mejora las perspectivas para el año 2010. Teniendo en cuenta la baja base de comparación de los primeros tres trimestres del año 2009, es probable que se observe una recuperación más pronunciada en la primera mitad de este año. No obstante, habrá que considerar los obstáculos provenientes del plano político que podrían interrumpir el proceso de crecimiento", opinó Ferreres.

miércoles, 13 de enero de 2010

Mercados festejan nuevo fallo que impide girar reservas


La jueza María José Sarmiento volvió a fallar en contra del Gobierno al aceptar una medida cautelar presentada por legisladores del PJ disidente, y ahora las reservas del Banco Central que el Ejecutivo pretendía utilizar para la creación del Fondo del Bicentenario, no podrán ser transferidas al Tesoro Nacional hasta tanto el Congreso se expida sobre la cuestión. Sarmiento hizo lugar a un pedido de Graciela Camaño y de Alfredo Atanasof contra los DNU de la presidente Cristina Fernández de Kirchner que son fuertemente cuestionados por diversos sectores.
Esta nueva medida implica que cuando la causa esté en manos de la Cámara de Apelaciones seguirá en vigencia la decisión de la jueza de primera instancia.
Los mercados parecen haber festejado la decisión, ya que apenas conocido el fallo se produjeron compras selectivas y de oportunidad en los títulos. El Discount en pesos ganó más de 4% y el Boden 2012 trepaba más de dos puntos. El título más favorecido fue el cupón PBI en dólares que recuperaba casi 10% luego de haberse hundido 12% en la rueda anterior. También las acciones ganaron terreno en la Bolsa y el índice Merval avanzaba 2,4% a 2.326,05 puntos.
Todo esto en un clima de suma cautela: los operadores y analistas siguen minuto a minuto la situación de Martín Redrado en el BCRA, que se advierte en el escaso volumen de negocios por la prudencia inversora frente a la crisis política que desató la pelea del Gobierno con el Banco Central por el uso de las reservas, tema que ahora pasó a manos del Congreso.

martes, 12 de enero de 2010

Malhumor en los mercados por la crisis institucional aún abierta


La plaza financiera continúa afectada por la crisis abierta y cada vez más grave entre el Ejecutivo, por un lado, y el Congreso, la Justicia y el Banco Central, por el otro. Los mercados se encuentran a la espera de una definición del conflicto pero con bajas de casi 5% diario en las cotizaciones de los títulos públicos. El cupón PBI en dólares baja otro 4,8%, el Discount en pesos perdía 1%, mientras que el Pro12 cedía 2,5% y el Bogar 2018 caía 1,7%.
El resto de los indicadores también mostraba resultados negativos, pese a las versiones de compras por parte de la ANSeS para apuntalar los precios y evitar así complicaciones adicionales para la demorada reapertura del canje de deuda con los holdouts. El índice Merval descendía a 2.283 puntos y el riesgo país argentino trepó 4% a 708 unidades.
A la incertidumbre por los factores locales, se sumaron factores negativos procedentes del exterior para definir la tendencia negativa de la jornada. Los mercados mundiales se vieron afectados tras el anuncio de que China aplicaría nuevas medidas de endurecimiento monetario.
En lo poco que va de 2010, desde que estalló la crisis por el uso de las reservas, el bono Par perdió más de 6%, el Discount en pesos más de 7%, mientras que las distintas series de Boden resignaron 4 puntos porcentuales en promedio.
La Bolsa acumula una caída de más de 3% respecto de los valores registrados hace solo una semana.

domingo, 10 de enero de 2010

Uruguay espera más depósitos de inversores argentinos


La crisis desatada en Argentina por el avance de Cristina Kirchner sobre las reservas del Banco Central favorecerá al Uruguay, que según un grupo de consultores y expertos orientales, recibirá un aumento de los depósitos de los inversores argentinos.
El ex presidente del Banco Central Uruguayo (BCU), Juan Carlos Protasi (foto),destacó al diario Ultimas Noticias que la política económica del matrimonio Kirchner "beneficia a Uruguay más de lo que la gente piensa" y afirmó que "hoy, cuanto peor le va a Argentina", mejor le va a sus vecinos.
Protasi destacó que la cantidad de cosas "disparatadas" que hizo el Gobierno de Buenos Aires, como las retenciones agropecuarias o la subida de impuestos, ha beneficiado a Uruguay con más inversiones.
Por su parte, el economista de la consultora Oikos, Pablo Moya, vaticinó que las incertidumbres creadas en el mercado argentino por la crisis política ocasionará "un incremento de los depósitos bancarios en Uruguay”, y agregó que el fenómeno se tornará en algo permanente “salvo que Argentina cambie drásticamente y brinde estabilidad jurídica, política y económica".
A su turno, el ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Gobierno uruguayo, Javier de Haedo, explicó que la situación en Argentina confirmará a muchos inversores que sacan su dinero del país "que están en lo correcto" y que así seguirán financiando emprendimientos en Uruguay.

viernes, 8 de enero de 2010

Se agrava la crisis institucional y peligra el canje de deuda


La jueza María José Sarmiento no solo frenó el decreto 2010/09 e impidió el traspaso de las reservas al Tesoro, sino que además desestimó el decreto 18/10 y ordenó reponer a Martín Redrado al frente del Banco Central. El titular del BCRA se dirigió a su despacho y reasumió a través de un acta hoy por la tarde.
La crisis institucional amenaza con espiralizarse porque terció en la controversia el vicepresidente Julio Cobos, que regresó anticipadamente de sus vacaciones en Chile, se reunió con sus asesores y convocó para el lunes a las 18 a una reunión de jefes de bloque con el ánimo de “destrabar la situación”, de la que obviamente no participarán los legisladores K. Como era de esperar, en medio de la sorpresa por los fallos adversos, tanto el senador Miguel Pichetto como la Presidente cargaron duro contra el vicepresidente.
Hernán Lacunza, el gerente general del BCRA, hombre de Redrado, tuvo que hacer malabares para evitar la transferencia de los fondos al Tesoro en una cuenta que ya había abierto el vicepresidente Miguel Angel Pesce, apurado por el ex presidente Néstor Kirchner.
Los disidentes del directorio del Central habrían intentado desconocer el fallo a través de un tecnicismo (la falta de notificación) para seguir adelante con la transferencia de los u$s 6.569 millones al Tesoro.
El Gobierno parece avanzar en una situación del tipo Trampa 22. Si pierde, pierde, y si gana, también pierde. El Financial Times editorializó respecto de este sainete que protagoniza el país: Argentina está perdiendo la poca credibilidad que le quedaba.
En este contexto, hay quienes ya creen que el canje de deuda previsto originalmente para este mes podría ingresar en un callejón sin salida. La titular de la SEC norteamericana, Mary Shapiro (foto) , muy amiga de Redrado, de la época en que era titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), comunicó informalmente a la Argentina que la documentación acercada por Amado Boudou es poco menos que impresentable.

Carrera contra reloj por el uso (o no) de las reservas


Ante la crisis institucional desatada por el polémico Fondo del Bicentenario, el Gobierno redobló la apuesta y recurrió a un nuevo decreto de necesidad y urgencia para remover a Martín Redrado de la presidencia del Banco Central. Además le presentó querella por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Mientras Redrado se reúne en su domicilio con los abogados para presentar acciones judiciales, asumió en su reemplazo el vice, Miguel Angel Pesce (foto), un radical K cercano al titular de ADEBA, Jorge Brito. Pesce no tardó un minuto y ya ordenó transferir los u$s 6.560 millones de las reservas al Tesoro. Al parecer esta podría ser su única contribución al frente de la autoridad monetaria, ya que el ministro Amado Boudou aseguró que Mario Blejer será el próximo presidente del Central. Dudaba, pero si el trabajo sucio lo hace Pesce, no tendría problema en asumir. Habrá que ver cuál sería su actitud cuando desde el Ejecutivo le pidan otros 6.000 millones de dólares y a cambio un vale a cobrar dentro de diez años.
La atropellada seguidilla de medidas oficiales de dudosa legalidad tiene una razón: la caja está exangüe. No hay pagos inminentes de la deuda que justifiquen la necesidad ni la urgencia para transferir los recursos que respaldan los pesos emitidos. El Tesoro necesita los fondos para pagar gasto corriente. Y no podía esperar, porque el Congreso se autoconvocó para el 20 de enero y está en condiciones de voltear el DNU que habilitaba la utilización de los fondos. Sin embargo, la jueza en lo contencioso administrativo, María José Sarmiento dictaría una medida cautelar que suspendería la aplicación del decreto 2010/09 hasta que se reúnan los legisladores. Habrá que ver si los tiempos de la Justicia tienen en cuenta la realidad: si el fallo ve la luz una vez que los fondos hayan sido girados al Tesoro, dejará de tener sentido práctico.

miércoles, 6 de enero de 2010

Otro barbarismo institucional del Gobierno: Redrado, ¿otro Cobos?


La suerte de Martín Redrado (foto) en el planeta K está echada, pero quizás este nuevo barbarismo institucional del Gobierno lo catapulte a una impensada dimensión en el universo de la política nacional.
Desde el momento en que el presidente del Banco Central resolvió dilatar la entrega de las reservas al Ejecutivo para el Fondo del Bicentenario, hizo estallar la ira en Olivos. “¡Pedile la renuncia, que se vaya!”, habría sido la instrucción. El objetivo: poner en su lugar a otro funcionario dócil y apurar la entrega de los u$s 6.569 millones en una cuenta del Banco Nación, evitando así que los reparos de la oposición y de la Corte Suprema prosperen al punto de abortar la iniciativa oficial, considerada vital para los K para seguir financiando la explosiva evolución del gasto público.
La actitud de Redrado es políticamente correcta. No alcanza con un DNU para hacer que un presidente del BCRA entregue las reservas al Ejecutivo. Estaría incumpliendo con lo prescripto por la Carta Orgánica del Central y sería pasible de causa penal, con prisión efectiva de hasta dos años. Por eso pidió dictamen a su asesoría jurídica, mientras prosperaban las advertencias de la oposición en el Congreso y del gobierno de San Luis ante la Corte.
Sin que se hayan pronunciado aún ninguno de los otros dos poderes de la Nación, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández avaló uno de los mayores barbarismos institucionales del Gobierno de Cristina Fernández. No puede el PEN pedir la renuncia del presidente del BCRA. Para justificarlo, Aníbal fuerza el argumento de que Redrado habría incumplido los deberes de funcionario público al no ejecutar lo mandado en el DNU. Y, si no alcanzara, también dice que Redrado le había puesto antes la renuncia a disposición de CFK.
Hace bien Redrado en resistir, porque para removerlo el PEN debe solicitarlo, con las correspondientes razones, a una comisión del Congreso. Esa comisión la integran dos legisladores de la Cámara baja, uno oficialista otro de la oposición, y dos del Senado, uno oficialista y otro de la oposición. El quinto miembro es el titular del Senado: el vicepresidente Julio Cobos, que podría emitir un nuevo voto no positivo.
Desde el punto de vista político, si se llega a esa instancia, la figura de Cobos volverá a agigantarse como ocurrió en julio de 2008, cuando se enfrentó a los K por la polémica resolución 125. Pero hay otra figura que se disparará al universo político electoral, sin importar el resultado. Y es la de Martín Redrado. Quizás este episodio lo catapulte a una dimensión mayor que la que imaginaba para fin de septiembre, cuando termina su mandato al frente de la autoridad monetaria.

martes, 5 de enero de 2010

La recaudación de 2009 se estancó en términos reales


La recaudación tributaria de 2009 llegó a $ 304.930,5 millones, un 13,2% más que la cifra registrada en 2008. El nivel de mejora es algo inferior a la inflación del año, y se explica en gran parte por la suba de precios y salarios, y la reforma jubilatoria. Lo preocupante es el gasto público está creciendo sin freno a un ritmo de entre 35% y 37% anual. En diciembre ingresaron en las arcas fiscales $ 28.161,5 millones y, así, en ese mes el aumento con respecto a igual mes de 2008 fue de 19,1%. La cifra es similar a la inflación que estiman los economistas privados para 2010, o sea que en términos reales la recaudación sigue sin crecer, mientras que el gasto aumenta unos 15 puntos por encima de la inflación.
Los datos fueron difundidos ayer por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, quien afirmó que el dinero recaudado fue un "récord histórico".
La cifra anual, según el funcionario, se ubicó $ 1.000 millones arriba de la meta que el Gobierno se había propuesto cuando, al presentar el proyecto de ley de presupuesto 2010, reformuló las estimaciones efectuadas mientras aún corría 2008. La proyección original, que no contemplaba los efectos que finalmente dejó la crisis, era de $ 329.000 millones.
Con respecto a 2008, se elevó 48,5% lo ingresado en el sistema de la seguridad social y totalizó $ 73.644,8 millones. Como en aquel año el régimen de capitalización había recaudado cerca de $ 12.000 millones, se estima que el efecto de la reforma que hizo que todos esos aportes sean recibidos ahora por el Estado podría haber sido durante 2009 de unos $ 14.000 millones, considerando el aumento salarial que habrían tenido los aportantes. Eso explicaría alrededor de 40% de los mayores recursos fiscales obtenidos. Y confirma que, de no haberse estatizado la recaudación previsional, hoy las cuentas públicas estarían en déficit.
En comparación con el último mes de 2008, la recaudación por seguridad social subió 23,9%, que es lo que subieron los salarios.

domingo, 3 de enero de 2010

Bonos y acciones, las mejores inversiones del año


Casi todas las acciones que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires dejaron 2009 con signo positivo y alzas de más de 130%, pero los títulos públicos lograron superar en algunos casos esa notable evolución.
De hecho, la mejor inversión del año fue el PR13 (bono de consolidación en pesos), que cuadruplicó su valor, con una ganancia de 343% en el año. En el segundo lugar se ubicó otro título estrella: el cupón atado al PBI en dólares (ley de Nueva York), que avanzó 326% en 2009, medido en pesos, según un ranking que elaboró el Instituto de Mercado de Capitales (IAMC). La tercera inversión más rentable fue el bono de descuento de la provincia de Buenos Aires (BDED), que ganó 324%. Los diez títulos que más subieron este año superaron un crecimiento de 230%.
El índice de bonos IAMC acumuló un avance de 132,2% en la medición en pesos y de 111,3% en dólares. Se trata del mejor rendimiento anual en la historia del índice, que tiene como fecha base el 1 de enero de 1995.
En cuanto a las acciones, el IAMC señaló que, si se consideran las que registraron cotización durante diciembre último, se observa que de un total de 74, hubo 70 que mostraron subas de precio con respecto a los valores de fin de 2008, mientras que 3 mostraron caídas, y una permaneció sin cambios. La estrella fue Boldt Gaming, cuya cotización avanzó 243% en pesos, seguida del Banco Patagonia (194%) y Mirgor (192%).
Las acciones que mostraron las mayores alzas fueron, en su mayoría, las que más sintieron el impacto de la crisis internacional y doméstica en el segundo semestre de 2008, tales como los bancos y las firmas ligadas a la industria y los commodities. Luego de experimentar en 2008 su mayor caída en 15 años, el índice Merval finalizó 2009 con un incremento de 108,3% en la medición en pesos y de 89,6% en dólares.
Tanto las acciones como los bonos le ganaron a otras inversiones tradicionales, como el plazo fijo (las tasas no superaron 14% anual); el oro, que aunque batió récords "solo" subió 26% este año y el dólar, que ganó apenas 10% durante 2009.

Los sectores económicos y cómo crecerán en 2010


Los sectores más castigados por la crisis el año pasado serán los que tendrán el mejor desempeño en 2010. El 2009 terminó con una muy fuerte caída del producto, mayor a 4,6%, y es por eso que casi todos los economistas coinciden en que este año habrá crecimiento económico. Difieren en el número, pero todos apuntan a un PBI positivo. Abel Viglione, de FIEL, opina que la expansión se dará principalmente en el sector de bienes, que cayó mucho más fuerte que el de servicios.
Para el Estudio de Miguel Bein, la economía en general podría crecer 4,5% si el clima lo permite, aunque según la analista Marina Dal Poggetto “no va a llegar a los niveles de actividad que tenía en 2008, cuando se registró el récord de producción”.
Bein coincide en que “a los que mejor les irá será a aquellos a los que les fue peor este año”. Y esos sectores son los relacionados con el comercio internacional: agro, autos, siderurgia, petroquímica. La lista se completa con la construcción, ya que en periodos de dólar calmo se incentiva la demanda de ladrillos, y además, los costos medidos en moneda dura cayeron el año pasado.
Otro de los sectores que se perfila bien es el turismo, tras el doble impacto de la crisis y la gripe aviar.
En este como en los otros casos, lo que ocurra con Brasil será determinante. La apreciación del real y el crecimiento del PBI en dólares en ese país anticipan que habrá una demanda importante. Brasil compra casi 20% de las exportaciones totales argentinas y 39% de las ventas que la industria hace al exterior”.
Búsqueda personalizada