lunes, 30 de noviembre de 2009

Mercados confundidos y en baja por la crisis de Dubai World


Pese al anuncio realizado ayer por la noche por el Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos (ver post anterior), los mercados de Dubai se desplomaban en la apertura mientras se multiplicaban las señales de alarma en todo el mundo por el miedo a que se produzca un nuevo temblor financiero.
Las Bolsas de Dubai y Abu Dhabi abrieron con caídas de 7,30% y 8,30%, respectivamente, pero no arrastraron a las plazas asiáticas, que ya habían sufrido las consecuencias la semana pasada.
En tanto, el gobierno de Dubai afirmó aclaró hoy a través del director del departamento financiero del emirato, Abdel Rahman Al Saleh (foto)que el apoyo financiero no es un salvataje para las empresas oficiales, sino una muestra de la decisión de ayudar a que el conglomerado público Dubai World pueda cumplir sus obligaciones.
De todos modos, Nakheel, una de las firmas vinculadas a Dubai World, pidió la suspensión de la cotización de sus bonos en el Nasdaq Dubai. "Tras el anuncio el miércoles 25 de noviembre por parte del gobierno de Dubai, Nakheel pidió hoy la suspensión (de la cotización) de sus sus (bonos islámicos) sukuk, (Nakheel Development Limited, Nakheel Development 2 Limited, Nakheel Development 3 Limited) hasta que se encuentre en posición de informar plenamente al mercado", se afirma en el comunicado.
Las acciones del gigante inmobiliario Emaar perdieron 9,9% en la plaza de Dubai respecto al cierre del miércoles último, último día laboral antes del anuncio por las autoridades de su intención de pedir una moratoria de la deuda del conglomerado Dubai World.
En Abu Dhabi, los principales valores de los sectores inmobiliarios, de telecomunicaciones y de energía eran los más afectados, con caídas cercanas a 10 por ciento.

Dubai quiere evitar efecto Lehman: no dejará caer bancos

El Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) puso a disposición del sistema bancario local facilidades adicionales de liquidez con el fin de respaldar a las entidades financieras de los siete emiratos que regula. El ente monetario busca auxiliar sobre todo a los bancos que operan en Dubai, luego de que el miércoles pasado el gobierno de ese país anunciara el retraso del pago de deuda por unos u$s 60.000 millones de dos de sus firmas más importantes –Dubai World y Nakheel–, sacudiendo a todos los mercados financieros del mundo.
En concreto, la entidad oficial comunicó a los bancos de EAU y sucursales de bancos extranjeros que operan allí, que pondrá a su disposición “una facilidad especial de liquidez extra ligada a sus cuentas corrientes en el banco central, a la tasa de 50 puntos básicos por encima de tres meses de EIBOR (tasa interbancaria ofrecida en EAU)”. El banco no dio más detalles pero agregó que “el sistema bancario del país del Golfo Árabe estaba más sólido que un año atrás”.
La medida apunta a evitar un eventual corralito. Y es que, según la edición digital del diario The National, las autoridades emiratíes temen que los mercados locales sufran graves pérdidas cuando reabran hoy, después de un largo período festivo que comenzó el pasado jueves. A partir de hoy se podrá comprobar el impacto en la bolsa local de la moratoria pedida por Dubai World y si surgen señales que puedan indicar retiradas masivas de depósitos.
La firma de desarrollo inmobiliario Nakheel, que forma parte del consorcio Dubai World, está trabajando en un plan que le permitiría pagar a tiempo el vencimiento del 14 de diciembre. De conseguirlo, Dubai World podría reestructur sus vencimientos de deuda más allá de esa fecha. El consorcio también está estudiando la posibilidad de abonar a los tenedores de bonos 80% del valor de amortización de esos instrumentos. De todo el pasivo de Dubai World, según cálculos del Deutsche Bank, u$s 24.270 millones corresponden a deuda directa, bonos, “sukuks” (certificados de deuda islámicos) y préstamos a sus subsidiarias. El resto consiste son facturas no abonadas a contratistas y cesiones de terrenos.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mercados inquietos por temor a un default en Dubai


El gobierno de Dubai, uno de los sietes emiratos que integran Emiratos Arabes Unidos y símbolo de fortaleza financiera y poderío económico petrolero, causó una conmoción en los mercados al solicitar una moratoria de la deuda de su holding Dubai World, que desarrolló últimamente algunos de los proyectos inmobiliarios más extravagantes del mundo como The Palm (foto).
El anuncio generó temores de una posible quiebra en el Emirato, justo en el momento en el que comienzan a verse los primeros síntomas de recuperación económica a nivel global. Standard & Poors colocó en vigilancia negativa a cuatro bancos de emirato y las bolsas de Europa cerraron con fuertes bajas, que luego se extendieron a los mercados latinoamericanos. Con Wall Street cerrado hasta el lunes por el Día de Acción de Gracias, el impacto fue limitado.
El pedido de moratoria indignó a los inversores, a quienes se les había asegurado durante meses que Dubai cumpliría todas las obligaciones derivadas de su deuda de 80.000 millones de dólares pese a la recesión y a la crisis inmobiliaria. Durante la época del crédito fácil Dubai fue uno de los primeros receptores de dinero, que sirvió para generar un crecimiento económico fenomenal, pero la crisis global lo golpeó luego duramente.
Lo más irritante fue que apenas un par de horas después de haber obtenido 5.000 millones de dólares de dos bancos de Abu Dhabi, el Ministerio de Finanzas de Dubai solicitó la moratoria hasta el 30 de mayo para Dubai World y su división inmobiliaria Nakheel, que tienen que devolver 4.000 millones de dólares de un bono islámico el 14 de diciembre.

Para el INDEC subieron 17,6% las ventas en shoppings


Las ventas en los centros comerciales crecieron 17,6% en octubre pasado, respecto de igual mes del año anterior. La suba es en términos nominales; descontando la inflación de los últimos 12 meses, el aumento real habría sido negativo, lo cual se verifica en la desaceleración de la recaudación tributaria.
En octubre, las ventas registradas en los shoppings crecieron 2,5% en relación con septiembre pasado, según informó el INDEC, que difundió la Encuesta de Centros de Compras.
La facturación llegó a los 796,6 millones de pesos y creció 21,1% a precios corrientes, es decir midiendo el impacto de la inflación.
Para el INDEC el mes pasado los precios en estos comercios subieron solo 0,56 por ciento y acumulan en el año un alza de apenas 3,1%. Para la UCEMA, en cambio, la canasta de bienes que consume un ejecutivo experimentó en un solo mes una suba de 1,7%.

martes, 24 de noviembre de 2009

Sigue el rally de los bonos: riesgo país abajo de 700 bp


Los bonos continuaron subiendo y el riesgo país cayó 14 puntos para cerrar por debajo de los 700 bp, en 696. A pesar de la caída de los rendimientos, los especialistas de la City porteña creen que los activos de renta fija tienen todavía margen para subir, al calor del próximo acuerdo con los holdouts.
La apuesta es a que el riesgo país, que es la sobretasa que paga un bono argentino sobre uno de EE.UU., siga descendiendo y que vuelva a ubicarse en niveles de 500 puntos básicos. Aunque todos los bonos se verían beneficiados por este contexto, las mejores oportunidades estarían en el tramo medio y largo de las curvas.
Hay dos pilares sobre los que se sostiene la suba: 1) existe una tendencia natural de los activos argentinos a recuperar precio ya que los rendimientos se ubican todavía muy por encima del promedio de los bonos de la región, y 2) la liquidez que existe en las carteras hizo que una porción especulativa se oriente a los altos rendimientos que ofrece la renta argentina.
El periodista Julián Guarino consultó a varios analistas y logró las siguientes recetas:
Osvaldo González, de Arpenta, menciona el Bogar 2018 como uno de los títulos más líquidos de la plaza. Este título cuyo vencimiento opera en febrero de 2018, paga renta en forma mensual y tiene una tasa interna de retorno de 12,12%. Se trata de un título en pesos y ajustable por CER.
Otro de los títulos elegidos por los analistas es el Bono Par en dólares. Paga una tasa interna de retorno de 11,39% vence en diciembre de 2038, con amortización y pago de renta semestral.
“En lo que hace a bonos en dólares, vemos que el Par en esa moneda está atrasado”, dice Christian Reos de Allaria Ledesma. “Mientras buena parte de los títulos han subido de precio, el bono Par ha sido un activo que ha rendido por debajo del promedio y que debería recuperar terreno ya que no se espera que el Gobierno entregue este título en el canje”, explica.
Cejuela opina que es una buena estrategia posicionarse en títulos en dólares: “con una expectativa de devaluación controlada, el dólar no debería ser noticia en 2010 y por lo tanto es probable que los títulos en dólares sean los más buscados; por eso pensaría en bonos como el Boden 2015 o el Par en dólares”. Éste título tiene amortización al vencimiento y renta semestral. Paga 12,7% anual.

Por la crisis económica subió a 9,1% el desempleo

Unas 300 mil personas se incorporaron a la masa de desocupados en el último año, según se desprende de los datos difundidos ayer por el Indec, para el trimestre julio–septiembre ubicó la tasa de desempleo en 9,1%. Esto representa un incremento de 1,3% respecto del 7,8% registrado en el mismo trimestre de 2008.
Para los analistas privados el deterioro del mercado laboral habría sido aún más pronunciado que lo que revela el informe oficial. En este sentido advirtieron que el cambio de metodología para la medición del desempleo instrumentado en los últimos meses subestima la cantidad real de desocupados que, según sus cálculos, se ubicaría al borde de los dos dígitos.
De acuerdo con los datos difundidos por el Indec, a fines de septiembre habían 1,5 millones de personas desocupadas, alrededor de 300 mil más de las que se encontraban sin trabajo a fin del mismo trimestre de 2008. Si a esos números se agrega el crecimiento que registró la tasa de subocupación, que en la comparación interanual del mismo período trepó de 9,2% a 10,6%, se concluye que a fin de septiembre por lo menos unas 3,5 millones de personas enfrentaba problemas de empleo.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Apuro por cerrar nuevos créditos antes de fin de enero


Antes de fin de año la Argentina podría obtener financiamiento por unos 1.200 millones de dólares, a una tasa de 9,5% anual y en enero intentará regresar al mercado voluntario de deuda para colocar dos bonos por valor de u$s1.000 millones cada uno.
El nuevo préstamo es resultado del canje de deuda que están armando la Secretaría de Financiamiento con el grupo de bancos que integran el Banclays, el Citi y el Deutsche, entidades que ya analizaron la propuesta oficial y garantizaron una participación los holdouts por unos u$s 12.000 millones. El 10% de esa cifra la tienen que aportar aceptando la suscripción de un bono argentino. La tasa es la que perseguía y satisface a Néstor Kirchner.
Si vuelven a fluir fondos hacia la Argentina y se alivian de este modo las necesidades financieras, es altamente probable que pierda urgencia un acuerdo con el FMI. La recomposición de relaciones con el organismo que dirige Dominique Strauss Kahn solo tenía sentido cuando de ello dependía un acuerdo con los holdouts, necesario para conseguir nuevo crédito voluntario.
De todos modos, eso no alejaría la posibilidad de una incómoda revisión tipo Artículo IV por parte del FMI, porque surgió otro costado imprevisto: los países miembros del G-20, al que pertenece la Argentina, acordaron realizar una auditoría recíproca para evaluar la eficacia de las medidas de estímulo fiscal. La tarea de reunir todas las estadísticas, los planes y sus resultados le fue confiada al FMI. Y para fin de enero tiene que estar lista la primera evaluación. Quizás de allí el apuro por cerrar todos los nuevos créditos antes de esa fecha límite, cuando la Argentina podría ser cuestionada debido a la calidad de sus estadísticas y la imprecisión de sus planes, si es que llegara a presentar algo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Revisan en alza las proyecciones de crecimiento mundial


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó en alza sus pronósticos sobre el crecimiento económico y ahora estima que tras la caída de 3,5% de este año, el mundo tendrá una expansión de 2% en 2010 y de 2,5% en 2011.
La revisión de la OCDE fue mayor al promedio en el caso de los Estados Unidos, para cuya economía estima ahora un retorno al crecimiento con una tasa de 2,5% el año entrante, mientras que en el caso de la Eurozona el pronóstico es menos alentador, ya que calcula un exiguo 0,9% de crecimiento para 2010 y 1,8% en 2011.
La economía del Japón seguirá impulsada por China, que aparece liderando a los países que están abandonando la recesión, y para la economía del sol naciente prevé una expansión de 1,8% en 2010.
El informe del organismo cuyo secretario general es el mexicano Angel Gurría (foto),puntualiza que el fuerte crecimiento que se está verificando ahora en los países ajenos a la OCDE, como es el caso de China, es una sólida fuente de firmeza para la recuperación de los países de ese grupo. Agrega que si bien las políticas fiscales de apoyo contribuyeron a la recuperación de las economías, no hay que perder de vista que todavía puede haber elevadas tasas de desempleo y que recién podría revertirse la situación el año próximo en EE.UU. y en 2011 para los países de la Eurozona.
Hasta ahora, el club de los 30 países más industrializados preveía una reactivación de apenas 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2010.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Buen panorama para la soja: el precio a futuro tocó u$s 390


Los futuros de la soja volvieron ayer a marcar nuevos máximos para los últimos tres meses en el mercado de Chicago, donde los contratos a julio 2010, que son la referencia para las operaciones locales, tocaron u$s 390 la tonelada.
La creciente demanda china y las previsiones de que la cosecha sojera de India sería 4% inferior a lo previsto, impulsaron las operaciones en esa plaza, donde además se conoció que las exportaciones norteamericanas de la oleaginosa en la semana previa superaron las expectativas del mercado. Pero también la firmeza se debe a la debilidad del dólar en el mundo, que se traduce en un repunte de todos los commodities.
Así el contrato de vencimiento más próximo, enero, subió casi 1,5% y se ubicó en u$s 382 la tonelada, superando así al máximo desde el 13 de agosto pasado que se había registrado el pasado lunes.
Las posiciones más extensas, correspondientes a cuando comience a estar disponible la cosecha sudamericana (marzo, y julio 2010) también experimentaron subas, y se posicionaron entre u$s 384 y u$s 388 la tonelada, aun cuando las perspectivas climáticas mejoraron, sobre todo para la Argentina, con las lluvias de los últimos días.
En ese sentido, ayer el Ministerio de Agricultura difundió la perspectiva agroclimática del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la que estimó un buen régimen de lluvias, tanto en los próximos días como en el verano, lo que permitiría “una mejora en la cobertura vegetal y en la oferta forrajera” de la mayoría de las tierras productivas de la zona núcleo y alivio para las áreas que padecieron extrema sequía.
Los inversores y fondos especulativos toman posiciones en esos segmentos para cubrirse de posibles recortes productivos, no ya por sequía sino por eventuales excesos de lluvias.
Si el clima vuelve a jugar una mala pasada para la cosecha sudamericana –que aún se estima será récord tanto en Brasil como en Argentina, a pesar de que las previsiones se recortaron bastante– y la demanda China e India por la oleaginosa continúa en alza, los stock mundiales de soja volverían a quedar muy ajustados.
Las mejoras en la plaza externa contagiaron a algunos operadores locales a pagar 2% más por la mercadería disponible. Las fábricas de San Martín, San Lorenzo, Timbúes y General Lagos ofrecieron $ 1020 la tonelada con descarga inmediata, igual que la exportación en Ramallo sin descarga. Se relevaron negocios por 12.000 toneladas, más del doble que el lunes y martes, pero aun muy por debajo de lo operado el viernes pasado (50.000 toneladas) cuando la Bolsa de Comercio de Rosario relevó una cotización por $ 1.000 por tonelada.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Esperan más subas en bonos cortos en pesos

Durante la Asamblea del FMI-Banco Mundial, bancos internacionales ofrecieron colocarle a la Argentina un bono por u$s 1.000 millones a 10 años de plazo pagando una tasa de 13,5% anual. Se descartó el ofrecimiento debido a que la tasa “todavía es elevada”. Pasó el tiempo, se lanzó la reapertura del canje de deuda, y ahora los bonos argentinos convalidaron el escenario post canje. De hecho, actualmente se encuentran rendimientos –en dólares– inferiores a los dos dígitos. Ese es el caso del Boden 2012, título emblemático por haber sido entregado a los ahorristas damnificados por el “corralito”, que tiene un retorno de 8,84%. El Boden 13 tiene una tasa de 9,68% anual. A más largo plazo, el Par en dólares paga una tasa del 10% mientras que el Boden 2015 (que se le colocó a Hugo Chávez) sigue un poco más elevado y muestra un rendimiento de 13%. Gran parte del rally de los títulos se explica por el canje, una operación que sumará (de ser exitosa como se estima) más subas a los bonos. ¿Cuánto? En los bancos que asesoran al Gobierno en esta transacción creen que el spread (diferencial de tasa) de los títulos más cortos, léase el título Boden 2012 por ejemplo, puede caer otros 200 puntos básicos. En porcentaje la suba no es atractiva, ya que representa alrededor de 3 o 4% más.
Búsqueda personalizada