lunes, 30 de abril de 2012
Dispone la AFIP una herramienta para beneficios a la exportación
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó una herramienta informática que permitirá controlar los requisitos para obtener beneficios tributarios en la exportación de determinados productos. El Monitoreo de Estímulos a la Producción Argentina permitirá a los ministerios de Industria, Agricultura, Trabajo, Economía y a la propia AFIP monitorear el cumplimiento de los requisitos para obtener una reducción en los derechos de exportación. La herramienta abarca a los derechos de exportación de pescados y crustáceos, conservas, carne cocida y extracto de carne de origen bovino.
domingo, 29 de abril de 2012
Se usarán reservas para el pago de la deuda este año
El Gobierno adelantó que recurrirá a las reservas de libre disponibilidad para el pago de la deuda, según se publicó el en Boletín Oficial. A través de una letra suscripta en su totalidad por el Banco Central, el Poder Ejecutivo utilizará u$s 5.674 millones para hacer frente a los vencimientos de este año en moneda extranjera. Para ello se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro Nacional intransferible denominada en dólares estadounidenses a ser suscripta en varios tramos por el Banco Central, aclarando que será en la medida que existan reservas de libre disponibilidad. La tasa de interés será igual a la tasa que devenguen las reservas internacionales del Banco Central para el mismo período.
Evolución dispar en la actividad de la industria
En febrero la actividad industrial registró una expansión interanual de 3,8%, según el Informe de Actualidad Industrial del Centro de Estudios de la UIA, en el que se agrega que la medición desestacionalizada experimentó una variación de 3,9%, respecto de febrero de 2011. Por su parte, la variación mensual desestacionalizada mostró un incremento de 1% respecto de enero. La industria automotriz fue la que más creció durante el mes en cuestión, con una suba de 28,8%, liderado por el incremento de vehículos nacionales a concesionarios (45,4%, 23 mil vehículos) y de las exportaciones (15,9%). Según el reporte, la actividad industrial continúa exhibiendo una fuerte heterogeneidad, lo que contribuyó en una caída interanual de 1% en las importaciones, acentuando la tendencia que se viene observando desde noviembre último.
sábado, 28 de abril de 2012
Un tango bien apretado para los pilotos de Citroën en Córdoba
Con más de 200 kilómetros cronometrados, la primera etapa del Rally de Argentina se anunciaba particularmente difícil. Y lo fue. Cobrando cada vez más potencia, Sébastien Loeb y Daniel Elena lograron ubicarse en el primer lugar de la carrera, al promediar los tres cuartos de la jornada. El balance es excelente para el equipo Citroën Total World Rally Team, ya que Mikko Hirvonen y Jarmo Lehtinen están segundos, a una décima de segundo de sus compañeros de equipo.
jueves, 26 de abril de 2012
Cayó 5,3% la inversión por las trabas para importar
La inversión bruta interna cayó nuevamente en marzo, afectada principalmente por las restricciones a las importaciones. De acuerdo a un informe de la consultora Orlando Ferreres, la baja fue de 5,3% interanual en el tercer mes del año, totalizando 7.484 millones de dólares. En febrero, cuando comenzaron a implementarse las restricciones a la entrada de importaciones, la medición había registrado su primera caída desde el último trimestre de 2009. De este modo, la participación de la inversión en el PBI a precios constantes es de aproximadamente 22 %, medido sin estacionalidad.
BBVA Francés presentó su Compromiso Social 2012
BBVA Francés presentó las acciones que realizará este año en favor de la sociedad, en el marco de la sexta edición del Programa de Becas de Integración, parte del compromiso social de la institución, que este año extiende la invitación para que personas físicas o jurídicas se sumen con sus donaciones, para ayudar a que más jóvenes de entre 12 y 19 años terminen el secundario.
El programa, declarado de “Interés Educativo Nacional” por el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, incluye becas para terminar la escuela secundaria y una alta valoración respecto del impacto favorable de la iniciativa tanto por parte de los becarios como de sus padres, en parte porque los fondos se asignan a través de tarjetas de débito y van íntegramente al bolsillo del becado. Según comentó una madre, “los chicos son los dueños de las tarjetas, ellos tienen la plata y ya saben qué pueden comprar y en qué pueden gastarla… saben que tienen que ser responsables.”
En este 2012, el Programa Becas de Integración BBVA Francés - 6ta Edición, abre la posibilidad de que personas físicas y jurídicas puedan convertirse en protagonistas de la transformación, becando a nuevos alumnos de la localidad del país a la cual asigne la beca cada donante.
Para consultas e informes comunicarse con: Programa Becas de Integración BBVA Francés
Tel. +54 11 4348-0000 – int. 25736. becasdeintegracion@bbvafrances.com.ar
www.bbvafrances.com.ar (Conózcanos/Programa Becas de Integración)
www.compromisobbvafrances.com
Desaceleración para las ventas en shoppings
Las ventas en shoppings crecieron 2,7% interanual a precios constantes en marzo, según la Encuesta de Centros de Compras elaborada por el Indec. El dato oficial mostró una importante desaceleración del consumo, que también se verificó en la comparación respecto de febrero, ya que se observó una caída de 9,8%. En la medición a precios corrientes, en marzo las ventas en shoppings totalizaron 1.253,5 millones de pesos, lo que representa un aumento de 14,6% interanual.
GAC Fiat en el 12° Salón Internacional del Auto de Pekín
GAC Fiat (GAC acrónimo de Guangzhou Automobile Company) presenta en el 12° Salón Internacional del Auto de Pekín una serie de interesantes novedades. Un hito es el retorno de la marca Fiat en China, pero además GAC Fiat introduce íconos del “Made in Italy”, como el Fiat 500 “by Gucci” y el Fiat 500C, el crossover Fiat Freemont, y devela el auto integralmente construido en China, el Fiat Viaggio (cuya denominación en chino es Fei Xiang y evoca el concepto de valor). El debut del Fiat Viaggio, el nuevo modelo fruto de los recursos globales del Grupo Fiat, pone en marcha el nuevo desafío de la marca en uno de los principales mercados automovilísticos mundiales reconfirmando la visión estratégica de GAC Fiat.
martes, 24 de abril de 2012
S&P coloca en negativo a la deuda de Argentina
La agencia Standard & Poor's revisó a negativo el panorama de la calificación de la deuda argentina, debido al efecto desfavorable de las trabas que el Gobierno impuso a las importaciones y a la “abrupta y unilateral” decisión de expropiar el 51% de la petrolera YPF al grupo español Repsol.
S&P mantuvo la calificación de la deuda del país, que se ubica en un nivel altamente especulativo en la categoría "B", pero advirtió que el deterioro del panorama implica al menos una en tres posibilidades de que pueda disponerse una rebaja este año o el próximo.
“La revisión del panorama se genera por las políticas implementadas desde las elecciones presidenciales de octubre del 2011, que creemos con el paso del tiempo podrían aumentar el riesgo de un deterioro en el marco macroeconómico del país”, dijo la agencia en un comunicado.
El informe de la agencia señaló que las últimas medidas tomadas por el Gobierno podrían acentuar la actual debilidad de la economía, marcada por una inflación elevada y por una creciente rigidez del gasto público, además de deteriorar su posición de liquidez externa y sus perspectivas de crecimiento.
Se redujo 34,6% el superávit primario en marzo
El superávit primario del Tesoro se contrajo 34,6% interanual en marzo, a raíz de la aceleración evidenciada en el gasto público. Así lo informó el Ministerio de Economía al dar a conocer los datos oficiales donde se ve que el saldo fiscal totalizó 848,6 millones de pesos el mes pasado, mientras que en el mismo periodo de 2011 había alcanzado a $ 1.298 millones. En el primer trimestre del año el resultado del Tesoro acumuló un saldo favorable de $ 2.168,5 millones, en tanto que entre enero y marzo del año pasado el superávit primario (sin contar el pago de deuda) había sido de $ 4.846 millones.
jueves, 19 de abril de 2012
Efecto YPF: el riesgo país de Argentina superó los 1.000 puntos
El riesgo país que elabora la banca JP Morgan y mide la sobretasa que debe pagar la Argentina sobre títulos similares de Estados Unidos, superó la barrera de los 1.000 puntos básicos al subir 5,2% a 1.044 puntos básicos.
Los bonos argentinos registraron fuertes bajas y entre las emisiones más castigadas por las ventas estuvo el Par en pesos que perdió 4,8% en el día, el Discount en pesos, que cedió 2,4% y el cupón PBI, que bajó 2,2%.
La reacción se produjo luego de que avanzara en el Congreso el proyecto de expropiar el 51% de YPF, cuya acción retrocedió 28,7% 77,05 pesos, en la Bolsa de Buenos Aires y 32,7% en Nueva York, donde volvió a operar luego de más de un día de suspensión de su cotización en Wall Street, donde se vendía a solo 13,12 dólares.
Los bonos argentinos registraron fuertes bajas y entre las emisiones más castigadas por las ventas estuvo el Par en pesos que perdió 4,8% en el día, el Discount en pesos, que cedió 2,4% y el cupón PBI, que bajó 2,2%.
La reacción se produjo luego de que avanzara en el Congreso el proyecto de expropiar el 51% de YPF, cuya acción retrocedió 28,7% 77,05 pesos, en la Bolsa de Buenos Aires y 32,7% en Nueva York, donde volvió a operar luego de más de un día de suspensión de su cotización en Wall Street, donde se vendía a solo 13,12 dólares.
Citroën invita a la previa del mundial de rally en Argentina

A tono con su política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), Citroën realizará el mismo sábado dos acciones solidarias relevantes: iniciará la subasta pública en Internet del casco utilizado por Loeb y, junto al concesionario oficial D`Arc, entregará un vehículo a la Escuela Técnica Raggio de Capital Federal para ser utilizado como herramienta de estudio.
Creció 3,5% en marzo la demanda eléctrica mayorista
La demanda del mercado eléctrico mayorista subió 3,5% en marzo último respecto de igual mes del 2011, a raíz de un fuerte crecimiento del consumo en el norte del país, según destaca un informe elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Asimismo, detalla que en la comparación con febrero, en marzo también se registró una suba, aunque de sólo 1,5%. De este modo, el primer trimestre de 2012 cerró con una suba interanual de 6,3%. En marzo de 2012 la demanda neta total del mercado eléctrico mayorista fue de 10.209 Gigawatts-hora (GWh); mientras que, en el mismo mes de 2011, había sido de 9.863 GWh.
sábado, 14 de abril de 2012
Inflación de marzo: Indec, 0,9%; privados, 2,3%
El índice de precios al consumidor de marzo arrojó una variación de 0,9% en marzo, según informó el Indec. Por separado, el Congreso dio a conocer la cifra de inflación que miden los economistas privados, y que para el mismo mes fue de 2,3%.
En ambas mediciones se advierte una aceleración de los precios.
De acuerdo con el informe oficial, el rubro que registró la suba más elevada fue Educación, con 4,1 por ciento, a raíz de los incrementos en las cuotas de los colegios privados. Asimismo, el sector Alimentos, que más impacta en los sectores de menores recursos, experimentó un alza de 1,1 por ciento.
El rubro Esparcimiento acumuló un crecimiento del 1,8 por ciento, seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 0,9%; Vivienda y Servicios Básicos, 0,4%; Transporte y Comunicaciones, 0,2% y Atención Médica y Gastos para la Salud, 0,1%.
Los precios que más subieron en marzo fueron: lechuga (43,1%); papa (14,1%), y tomate redondo (13,1%); mientras que los que más bajaron fueron manzana deliciosa (9,6%); zanahoria (4,9%), y zapallo (4%).
En ambas mediciones se advierte una aceleración de los precios.
De acuerdo con el informe oficial, el rubro que registró la suba más elevada fue Educación, con 4,1 por ciento, a raíz de los incrementos en las cuotas de los colegios privados. Asimismo, el sector Alimentos, que más impacta en los sectores de menores recursos, experimentó un alza de 1,1 por ciento.
El rubro Esparcimiento acumuló un crecimiento del 1,8 por ciento, seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 0,9%; Vivienda y Servicios Básicos, 0,4%; Transporte y Comunicaciones, 0,2% y Atención Médica y Gastos para la Salud, 0,1%.
Los precios que más subieron en marzo fueron: lechuga (43,1%); papa (14,1%), y tomate redondo (13,1%); mientras que los que más bajaron fueron manzana deliciosa (9,6%); zanahoria (4,9%), y zapallo (4%).
lunes, 9 de abril de 2012
No descartan que Grecia quiebre y tenga que salir del euro

Estas declaraciones suponen la última voz de alerta sobre la coyuntura en la que se puede sumir Grecia tras las elecciones anticipadas que se celebrarán el 6 de mayo, ya que un cambio de las fuerzas políticas que integren el Gobierno podría poner en peligro las condiciones bajo las que Atenas aceptó el segundo rescate financiero.
No pasó más de una semana desde que se aprobara el segundo paquete de rescate a Grecia cuando el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, dejó entrever que Atenas podría verse obligado a recurrir a un tercer rescate debido al estado de sus finanzas públicas. Desde entonces, diversos dirigentes europeos también se han pronunciado en este sentido y hasta el primer ministro, Lucas Papademos no desmintió la posibilidad.
Se recupera el dólar por buenos datos en EE.UU.

viernes, 6 de abril de 2012
Uruguay recuperó el grado de inversión: riesgo país a solo 162 bp

La calificadora justificó la decisión de pasar de BB+ a BBB- la valuación de los papeles uruguayos en razón de las sólidas perspectivas de crecimiento económico y la mejora en los indicadores fiscales y externos.
Antes de que se conociera la noticia, el mercado de bonos había cerrado con un rendimiento promedio de los títulos de deuda de 3,89% y eso daba una prima de riesgo respecto a iguales bonos norteamericanos de 162 puntos. Según este índice de riesgo país que elabora JP Morgan, Uruguay ya quedó con menor riesgo país que Brasil, que ya tenía el grado inversor, y se ubica en 167 puntos básicos.
La decisión de S&P retira a la deuda soberana uruguaya de la lista de deuda especulativa y habilita a los fondos de inversión internacionales a colocar capitales en las emisiones del gobierno que preside José Pepe Mujica (foto).
miércoles, 4 de abril de 2012
Oficial: La recaudación de marzo aumentó 29,1%

En conferencia de prensa, el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray (foto) señaló que los mayores incrementos correspondieron a Derechos de Exportación (44,8%); Débitos y Créditos (38,5%); Seguridad Social (35,2%); y Ganancias (30,2%).
Echegaray atribuyó a la dinámica del mercado interno y a la política de fiscalización y eficiencia tributaria por el notable impulso de la recaudación.
Al contrario de los rubros que experimentaron aumentos, los ingresos por derechos de importación cayeron 1,8% respecto de marzo de 2011, debido a los controles impuestos por el Gobierno que afectaron las compras de mercaderías al exterior.
Los ingresos por IVA-DGI, que representan un termómetro del consumo, crecieron 38,4%.
Creció 35% el patentamiento de autos en marzo

Con las cifras de marzo, el acumulado del primer trimestre del año ascendió a 252.887 unidades, lo que completó el mejor primer trimestre de la historia, con un incremento de 12,3% respecto del primer trimestre del 2011, cuando se patentaron 225.113 vehículos.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó hoy que los vehículos patentados en marzo fueron 81.901, esto es, 34,6% más de lo registrado en marzo 2011 cuando se inscribieron 60.830 unidades.
En la comparación mensual, el mes pasado registró un incremento de 40,8% respecto de febrero, cuando se patentaron 58.185 unidades.
martes, 3 de abril de 2012
Se desplomaron 15% las acciones de YPF en Wall Street

Al cierre de la jornada, los papeles de la petrolera se desplomaron 15,49% en Wall Street y terminaron a 24,01 dólares por unidad.
El sábado pasado, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informó que la provincia iniciará el proceso de reversión de la concesión que tiene YPF en el área Manantiales Behr, donde se concentra el 10 por ciento de la producción de petróleo de todo el país.
El viernes pasado, Neuquén retiró un área concesionada a YPF, que se sumó a la decisión tomada con anterioridad sobre Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, las dos en esa provincia.
Asimismo, la caída de YPF se dio en medio de trascendidos periodísticos en torno a que el plan oficial consiste en adquirir al menos el 33% de las acciones. Los papeles de la petrolera cayeron casi 30% desde el 23 de enero, lo cual facilitaría la posibilidad de una compra por parte del Gobierno.
En los tres primeros meses del año el Gobierno Nacional intensificó la presión contra la petrolera acusándola de no invertir lo suficiente. En esa misma línea, Chubut, Salta, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza le quitaron concesiones sobre áreas de exploración y producción de hidrocarburos.
Por trabas a importación, bajó fuerte el déficit con Brasil
El déficit comercial con Brasil cayó más del 73% interanual en marzo, al retroceder a niveles de u$s 131 millones. Esto ocurrió por la abrupta caída de las exportaciones brasileñas al mercado argentino de casi un 19% interanual (u$s 1.427 millones) y que las ventas externas hacia el mercado brasileño crecieron el 2,5% interanual (u$s 1.296 millones).
De todos modos, el balance del primer trimestre arroja un déficit de u$s 969 millones frente a los u$s 1.064 millones del mismo período de 2011 (como resultado de importaciones de u$s 4.561 M y exportaciones por u$s 3.592 M). Esto equivale a un retroceso del 9% interanual que se explica por la menor caída de las ventas argentinas respecto de las brasileñas (3% vs. 4% anual, respectivamente). Entonces, si bien Brasil acusa en su comercio total en marzo un nivel de exportación dentro de lo esperado, la sorpresa fue el bajo monto de las importaciones. En este contexto las ventas brasileñas al mercado argentino fueron las que más cayeron entre los principales socios comerciales de Brasil.
De todas formas Moreno tendrá que esforzarse un poco más, si aspira a equilibrar las cuentas con Brasil ya que debería provocar una abrupta reversión del flujo comercial para recuperar los casi 1.000 millones que ya se acumulan de déficit.
Entre los productos menos comprados a Brasil en marzo figuran autos y autopartes, máquinas y equipos, mineral de hierro, aparatos electrónicos, plásticos y manufacturas y acero.
De todos modos, el balance del primer trimestre arroja un déficit de u$s 969 millones frente a los u$s 1.064 millones del mismo período de 2011 (como resultado de importaciones de u$s 4.561 M y exportaciones por u$s 3.592 M). Esto equivale a un retroceso del 9% interanual que se explica por la menor caída de las ventas argentinas respecto de las brasileñas (3% vs. 4% anual, respectivamente). Entonces, si bien Brasil acusa en su comercio total en marzo un nivel de exportación dentro de lo esperado, la sorpresa fue el bajo monto de las importaciones. En este contexto las ventas brasileñas al mercado argentino fueron las que más cayeron entre los principales socios comerciales de Brasil.
De todas formas Moreno tendrá que esforzarse un poco más, si aspira a equilibrar las cuentas con Brasil ya que debería provocar una abrupta reversión del flujo comercial para recuperar los casi 1.000 millones que ya se acumulan de déficit.
Entre los productos menos comprados a Brasil en marzo figuran autos y autopartes, máquinas y equipos, mineral de hierro, aparatos electrónicos, plásticos y manufacturas y acero.
domingo, 1 de abril de 2012
Mercados afuera esperan un fortalecimiento del dólar
En tanto, alentados por un panorama económico más optimista en los Estados Unidos, resultó evidente que inversionistas de peso confían nuevamente en el dólar. Su apuesta es que la Fed no adoptará nuevas medidas de estímulo, con lo que el dólar podrá apreciarse frente a otras monedas como el euro y el yen. Estos inversionistas no sólo suponen que EE.UU. se ha recuperado lo suficiente como para evitar mayores inyecciones de estímulo de la Fed, sino que también anticipan que otros bancos centrales serán más agresivos que su contraparte estadounidense a la hora de inundar las economías con dinero barato para fomentar el crecimiento. Eso sería un trampolín para el dólar. Este año, la moneda estadounidense acumula un alza de 7,6% frente al yen pero, sin embargo, ha perdido en torno a 3% versus el euro y la libra esterlina. Para el corto plazo, los analistas técnicos pronostican que la moneda única seguirá operando dentro del mismo rango, entre 1,30 y 1,35 dólares, teniendo importantes resistencias en niveles de 1,3378 y 2,3412 y como soportes en 1,3309 y 1,3275. Al cierre del viernes el euro cotizaba en New York a 1,3330 dólares. (J.A.N.)
Se acentúa la dolarización: contado con liqui a 5,33

Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Búsqueda personalizada