El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a Estados Unidos a incrementar "lo antes posible" el tope de la deuda federal para evitar un "shock" que, según dijo, puede tener "graves consecuencias" para el país y los mercados mundiales. "El tope de la deuda federal debería incrementarse lo antes posible para evitar un shock que pudiera tener graves consecuencias en la economía y en los mercados financieros mundiales", dijo el FMI en su informe anual sobre la economía estadounidense.
Las conversaciones entre la Casa Blanca y el Congreso para aumentar el límite de endeudamiento de 14,29 billones de dólares están en un punto muerto, lo que ha incrementado el temor a que no se alcance un acuerdo para la fecha límite del 2 de agosto y EE.UU. tenga que declarar una moratoria.
El Fondo considera que el acuerdo político inicial sobre un plan de consolidación a medio plazo de gran alcance se basa en supuestos macroeconómicos realistas como eje central de una estrategia de ajuste fiscal "creíble y cíclicamente adecuada". "De hecho, con un plan multianual bien definido, el ritmo de reducción del déficit a corto plazo podría adaptarse en mayor medida a las condiciones del ciclo sin socavar la credibilidad", apunta el informe. El Fondo considera que el ajuste fiscal debería iniciarse en el ejercicio 2012.
jueves, 30 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Por la ola polar, la demanda récord de gas y electricidad fuerza cortes de suministros
El pasado fin de semana el Sistema Energético Nacional (SIN) batió los récords históricos de invierno en potencia y energía abastecida para días sábado y domingo frente a la ola de frío que se registra en parte del territorio nacional, informó el Ministerio de Planificación.
"El sábado a las 20.06 horas fueron superados los máximos históricos para ese día registrándose un nuevo récord cuando el pico de consumo alcanzó los 19.229 MW (megavatios), pasando por encima del registrado el sábado 17 de julio de 2010 a las 20.15, cuando se habían alcanzado los 19.128 MW", puntualiza el comunicado.
Asimismo agrega que "con respecto a la energía abastecida se alcanzó los 373 GWh mientras que el récord anterior fue de 370.7 GWh (gigavatios/hora)".
En cuanto al domingo se informó que "a las 20.35 horas se llegó a una potencia y energía abastecida de 19.101 MW y 350.7 GWh respectivamente, cifras que superan las alcanzadas el 18 de julio de 2010, cuando se registraron 18.126 MW y 350.3 GWh".
Por último señala que "en materia de gas también se alcanzaron importantes niveles batiéndose un nuevo registro de demanda en el consumo prioritario al lograr el sábado, un despacho de 81 millones de m3(metros cúbicos) y el domingo de 83 millones de m3".
Apenas iniciado el invierno y por la ola de frío polar que se vive en casi todo el país, el Gobierno ordenó a las distribuidoras que a partir del sábado entreguen a las industrias sólo los mínimos técnicos necesarios para no paralizar las plantas y los hornos. Pero las medidas pueden ser más extremas a partir de hoy, con el comienzo de la semana laboral. Estaría cortado todo el gas que las empresas contratan como interrumpible y también se suspendió el suministro que corresponde a las llamadas «ventanas» de los contratos no interrumpibles.
"El sábado a las 20.06 horas fueron superados los máximos históricos para ese día registrándose un nuevo récord cuando el pico de consumo alcanzó los 19.229 MW (megavatios), pasando por encima del registrado el sábado 17 de julio de 2010 a las 20.15, cuando se habían alcanzado los 19.128 MW", puntualiza el comunicado.
Asimismo agrega que "con respecto a la energía abastecida se alcanzó los 373 GWh mientras que el récord anterior fue de 370.7 GWh (gigavatios/hora)".
En cuanto al domingo se informó que "a las 20.35 horas se llegó a una potencia y energía abastecida de 19.101 MW y 350.7 GWh respectivamente, cifras que superan las alcanzadas el 18 de julio de 2010, cuando se registraron 18.126 MW y 350.3 GWh".
Por último señala que "en materia de gas también se alcanzaron importantes niveles batiéndose un nuevo registro de demanda en el consumo prioritario al lograr el sábado, un despacho de 81 millones de m3(metros cúbicos) y el domingo de 83 millones de m3".
Apenas iniciado el invierno y por la ola de frío polar que se vive en casi todo el país, el Gobierno ordenó a las distribuidoras que a partir del sábado entreguen a las industrias sólo los mínimos técnicos necesarios para no paralizar las plantas y los hornos. Pero las medidas pueden ser más extremas a partir de hoy, con el comienzo de la semana laboral. Estaría cortado todo el gas que las empresas contratan como interrumpible y también se suspendió el suministro que corresponde a las llamadas «ventanas» de los contratos no interrumpibles.
domingo, 19 de junio de 2011
Europa decide un nuevo rescate para Grecia

Con entrada récord de dólares, no crecen las reservas

Mientras, y sin novedades en el mercado de cambios local, las entidades financieras y cambiarias operaron entre sí un volumen total de USD 2.445 millones, con un promedio diario de USD 489 millones, sólo 1% menor al de la semana previa. Cabe destacar que en la semana finalizada el 10 de Junio los grandes exportadores de granos y productos oleaginosos liquidaron en el mercado local un total de USD 839 millones, con un promedio diario de USD 168 millones, constituyendo dicha cifra un récord histórico. Pero a pesar de ello, en las dos últimas semanas las reservas internacionales del BCRA sólo aumentaron USD 155 millones, mostrando ese resultado un inesperado aumento de la demanda, justo para la época en que se esperaba una “fuerte lluvia de dólares”. Al respecto y según se estimó, la semana pasada el BCRA compró unos USD 270 millones pero las reservas sólo crecieron USD 70 millones, sumando al viernes pasado, según cifras oficiales aún no ajustadas, USD 52.201 millones, porque el ente monetario sigue utilizándolas para pagar deudas del Gobierno.
El tipo de cambio cierre de transferencia fue ajustado al alza, habiéndose fijado en $ 4,0950 por dólar por segundo día consecutivo, siendo éste el precio históricamente más alto, aunque en el mercado llegó a marcarse entre bancos el récord de $ 4,0970. En el Rofex los precios de futuros del peso/dólar quedaron para fin de mes a $ 4,1080, Julio $ 4,1360, Octubre $ 4,2330, Diciembre $ 4,3160 y Junio de 2012 $ 4,5770. En el mercado de futuros del mercado de New York el peso/dólar cotizó a un año a $ 4,6008 (12%). (J.A.N.)
martes, 14 de junio de 2011
Según el IAEF, Argentina crecería 6,5% en 2011
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) pronostica que la economía del país crecerá 6,5% este año, en función del análisis de la actividad global y el desempeño de la industria.
En su informe de junio, el IAEF recuerda que el crecimiento de 8,6% en la actividad global durante el primer trimestre muestra una economía de alto dinamismo, en tanto la industria mantiene un ritmo de crecimiento levemente inferior, cercano al 6%. “Sobre esa base, las proyecciones de crecimiento del PBI para el año 2011 se han elevado al entorno del 6,5%”, destaca el informe.
Advierte empero que “en esta fase de auge en el ciclo económico generalmente, se producen dos características en las economías: una gradual reducción del superávit de cuenta corriente y una mejora de las cuentas fiscales, acompañadas -si la economía está cercana al pleno empleo- por tensiones en los costos y presiones salariales. En ese sentido, el resultado de la Balanza Comercial del primer cuatrimestre ha disminuido US$ 994 millones respecto de igual período del 2010, en tanto el resultado primario en el mismo período fue positivo en $ 6.900 millones, lo que permite concluir que las dos señales indicadas se observan hoy en la economía argentina”.
En su informe de junio, el IAEF recuerda que el crecimiento de 8,6% en la actividad global durante el primer trimestre muestra una economía de alto dinamismo, en tanto la industria mantiene un ritmo de crecimiento levemente inferior, cercano al 6%. “Sobre esa base, las proyecciones de crecimiento del PBI para el año 2011 se han elevado al entorno del 6,5%”, destaca el informe.
Advierte empero que “en esta fase de auge en el ciclo económico generalmente, se producen dos características en las economías: una gradual reducción del superávit de cuenta corriente y una mejora de las cuentas fiscales, acompañadas -si la economía está cercana al pleno empleo- por tensiones en los costos y presiones salariales. En ese sentido, el resultado de la Balanza Comercial del primer cuatrimestre ha disminuido US$ 994 millones respecto de igual período del 2010, en tanto el resultado primario en el mismo período fue positivo en $ 6.900 millones, lo que permite concluir que las dos señales indicadas se observan hoy en la economía argentina”.
domingo, 12 de junio de 2011
Cae el euro porque no se espera suba de tasas

Creció 21% el volumen de los negocios cambiarios

jueves, 9 de junio de 2011
Vence plazo para presentar memoria y estados contables
A partir de hoy comienzan a operar los vencimientos para la presentación de la
Memoria, Estados Contables e informe de auditoría correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2010, observando las disposiciones previstas por la resolución general (AFIP) N° 3077. Así lo recordó el estudio Harteneck Quian Teresa Gomez y Asociados, en su memorándum informativo 1468, donde se agrega que “la Memoria, Estados Contables e informe de auditoría deberán presentarse en formato “.PDF”, ingresando al servicio “Transferencia Electrónica de Estados Contables” del sitio web de la AFIP, mediante la utilización de la clave fiscal habilitada.”
Especifica además HQTG que “una vez ingresado al servicio, se deberán consignar los datos requeridos por el sistema, y adjuntar los Estados Contables a transferir, en un solo archivo en formato “.PDF”. Como constancia de la presentación realizada, el sistema emitirá un comprobante que tendrá el carácter de acuse de recibo.”
Finalmente recuerda que la mencionada resolución dispuso el 30 de junio de 2011 como vencimiento especial para la presentación de La Memoria, Estados Contables e informe de auditoría correspondientes a los ejercicios cerrad cerrados a partir del 31 de diciembre de 2009 inclusive, hasta el 30 de diciembre de 2010.
Memoria, Estados Contables e informe de auditoría correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2010, observando las disposiciones previstas por la resolución general (AFIP) N° 3077. Así lo recordó el estudio Harteneck Quian Teresa Gomez y Asociados, en su memorándum informativo 1468, donde se agrega que “la Memoria, Estados Contables e informe de auditoría deberán presentarse en formato “.PDF”, ingresando al servicio “Transferencia Electrónica de Estados Contables” del sitio web de la AFIP, mediante la utilización de la clave fiscal habilitada.”
Especifica además HQTG que “una vez ingresado al servicio, se deberán consignar los datos requeridos por el sistema, y adjuntar los Estados Contables a transferir, en un solo archivo en formato “.PDF”. Como constancia de la presentación realizada, el sistema emitirá un comprobante que tendrá el carácter de acuse de recibo.”
Finalmente recuerda que la mencionada resolución dispuso el 30 de junio de 2011 como vencimiento especial para la presentación de La Memoria, Estados Contables e informe de auditoría correspondientes a los ejercicios cerrad cerrados a partir del 31 de diciembre de 2009 inclusive, hasta el 30 de diciembre de 2010.
domingo, 5 de junio de 2011
Cae el dólar en el mundo porque no convence económicamente EE.UU.

El Central pierde reservas y crece a 15% la tasa del futuro del dólar

Respecto del MULC argentino, la semana comenzó con una jornada anodina y con escaso volumen por el feriado en los Estados Unidos, pero el fin de mes mostró las características habituales: un importante volumen operado, junto con una fuerte demanda que superó a la oferta. Por eso el BCRA tuvo que vender al contado para sostener el valor del peso unos USD 150 millones y también lo hizo en el mercado de futuros, ofertando para fines de Julio y Agosto a tasas implícitas “regaladas” de 4,1430% y 4,1725%, respectivamente, brindando así un excelente e insólito (por su origen) negocio financiero. En las dos últimas jornadas, con escasas operaciones, cundió el desinterés y el aburrimiento, sirviendo el torneo de tenis en Roland Garros de entretenimiento generalizado para los operadores. Se notó, eso sí, un leve incremento de la oferta por parte de los grandes exportadores de cereales necesitados de fondos para pagar sus gastos y deudas locales, interviniendo el BCRA para evitar que el peso se revaluara. Sin embargo, ambas acciones respondieron a la ya habitual exagerada predisposición del ente monetario a evitar la volatilidad, aunque sea leve, favoreciendo con ello solamente a los especuladores, al brindarles gratuitamente previsibilidad y seguridad a sus apuestas. Así, el tipo de cambio cierre de la semana, para el dólar transferencia, fue fijado por el Banco Nación en $ 4,09, mostrando una suba en mayo del 0,25% y 3% en el año. El volumen operado entre las entidades bancarias y cambiarias, a través de los mercados electrónicos SIOPEL y MEC fue de USD 2.041 millones, con un bajo promedio diario de USD 408 millones, que resultó 62% menor al de la anterior semana. Finalmente, las reservas del BCRA finalizaron en USD 52.019 millones, según cifra oficial aún no ajustada, mostrando una pérdida de USD 131 millones en la semana y de USD 126 millones en el año. En el mercado de futuros del Rofex se operaba para fin de Junio a $ 4,1120, Julio $ 4,1400, Octubre $ 4,2410, Diciembre $ 4,3290 y Junio de 2012 a $ 4,5910. En el mercado de futuros de New York el peso/dólar a un año se operaba el viernes al cierre de New York a $ 4,6148 (15%). (J.A.N.)
viernes, 3 de junio de 2011
BICE impulsa inversiones en energías renovables
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) financiará con 18,8 millones de dólares dos proyectos fotovoltaicos que se desarrollarán en la provincia de San Juan y formarán parte de lo que será el Parque Fotovoltaico más grande de Sudamérica. Se trata del primer crédito otorgado por la entidad, correspondiente a su Línea de Energías Renovables, que cuenta con un monto total de US$100 millones, con plazos de hasta 10 años, y está destinada a financiar proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras. El Banco contribuye así a la estrategia nacional de cambio de la matriz energética impulsado por el Poder Ejecutivo.
Los proyectos Cañada Honda I y Cañada Honda II, desarrollados por la empresa Energías Sustentables SA para la generación de energía eléctrica a través de la solar, fueron adjudicados por Energía Argentina S.A. (ENARSA). El primero de ellos, que cuenta con una capacidad de generación de energía de 2 megavatios, recibirá un financiamiento de 8,8 millones de dólares, mientras que el segundo, con una capacidad de 3 megavatios, obtendrá un crédito de 10 millones de dólares. El Parque fotovoltaico que apunta a ser el más importante de Sudamérica, será completado con los proyectos Cañada Honda III, Chimbera I, II Y III. La energía generada a partir de estas obras será conectada al sistema integrado nacional y permitirá diversificar la matriz y volverla más sustentable.
“Estamos muy contentos con este financiamiento, porque es el primero que otorgamos en coordinación con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación y ENARSA, con el objetivo de financiar proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica”, señaló Mauro Alem, presidente del BICE.
"Con este tipo de crédito el BICE consolida su posición de vanguardia como principal fuente de recursos de largo plazo del sistema, especializándose en proyectos de inversión de plazos mayores a 5 años donde representamos el 79% de los desembolsos del sistema financiero en 2010", agregó Alem.
Durante 2010, 93% de las operaciones directas del BICE fueron a plazos superiores a 3 años, consolidando su posición de privilegio en el sistema financiero como fuente de recursos de largo plazo. En el período 2003-2010 el BICE otorgó créditos a más de 1.500 empresas, generando cerca de 17.000 empleos directos y abarcando todo el territorio nacional.
Los proyectos Cañada Honda I y Cañada Honda II, desarrollados por la empresa Energías Sustentables SA para la generación de energía eléctrica a través de la solar, fueron adjudicados por Energía Argentina S.A. (ENARSA). El primero de ellos, que cuenta con una capacidad de generación de energía de 2 megavatios, recibirá un financiamiento de 8,8 millones de dólares, mientras que el segundo, con una capacidad de 3 megavatios, obtendrá un crédito de 10 millones de dólares. El Parque fotovoltaico que apunta a ser el más importante de Sudamérica, será completado con los proyectos Cañada Honda III, Chimbera I, II Y III. La energía generada a partir de estas obras será conectada al sistema integrado nacional y permitirá diversificar la matriz y volverla más sustentable.
“Estamos muy contentos con este financiamiento, porque es el primero que otorgamos en coordinación con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación y ENARSA, con el objetivo de financiar proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica”, señaló Mauro Alem, presidente del BICE.
"Con este tipo de crédito el BICE consolida su posición de vanguardia como principal fuente de recursos de largo plazo del sistema, especializándose en proyectos de inversión de plazos mayores a 5 años donde representamos el 79% de los desembolsos del sistema financiero en 2010", agregó Alem.
Durante 2010, 93% de las operaciones directas del BICE fueron a plazos superiores a 3 años, consolidando su posición de privilegio en el sistema financiero como fuente de recursos de largo plazo. En el período 2003-2010 el BICE otorgó créditos a más de 1.500 empresas, generando cerca de 17.000 empleos directos y abarcando todo el territorio nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Búsqueda personalizada